Transmisión del conocimiento agropecuario en el pueblo Arhuaco a través del análisis integrado de redes sociales y la sustentabilidad de unidades productivas familiares

Las prácticas agroecológicas contribuyen a la sustentabilidad de los agroecosistemas, donde las comunidades indígenas son referentes habituales por su gestión sobre el territorio. En este sentido, el pueblo originario Arhuaco despliega procesos endógenos de resistencia frente a la influencia acultur...

Full description

Autores:
Vergel Rojas, Lennis Zulay
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/38188
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/38188
Palabra clave:
Family farming
Soil quality
Cosmovision
Soil fertility
Biofortified bean AGROSAVIA red 43
Agricultural production model
Nutraceutical
Genetic resource
Organic seal
Local varieties
Climatic variability
Calidad de suelo-- Colombia
Modelos productivos-- Agrícolas-- Colombia
Sello orgánico
Agricultura familiar
Calidad de suelo
Cosmovisión
Fertilidad de suelo
Fríjol biofortificado AGROSAVIA rojo 43
Modelo productivo agrícola
Nutracéutico
Recurso genético
Sello orgánico
Variedades locales
Variedades mejoradas
Variabilidad climática
Rights
openAccess
License
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_ff7b18a494f99363a7f4e9a96290ba8c
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/38188
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Transmisión del conocimiento agropecuario en el pueblo Arhuaco a través del análisis integrado de redes sociales y la sustentabilidad de unidades productivas familiares
title Transmisión del conocimiento agropecuario en el pueblo Arhuaco a través del análisis integrado de redes sociales y la sustentabilidad de unidades productivas familiares
spellingShingle Transmisión del conocimiento agropecuario en el pueblo Arhuaco a través del análisis integrado de redes sociales y la sustentabilidad de unidades productivas familiares
Family farming
Soil quality
Cosmovision
Soil fertility
Biofortified bean AGROSAVIA red 43
Agricultural production model
Nutraceutical
Genetic resource
Organic seal
Local varieties
Climatic variability
Calidad de suelo-- Colombia
Modelos productivos-- Agrícolas-- Colombia
Sello orgánico
Agricultura familiar
Calidad de suelo
Cosmovisión
Fertilidad de suelo
Fríjol biofortificado AGROSAVIA rojo 43
Modelo productivo agrícola
Nutracéutico
Recurso genético
Sello orgánico
Variedades locales
Variedades mejoradas
Variabilidad climática
title_short Transmisión del conocimiento agropecuario en el pueblo Arhuaco a través del análisis integrado de redes sociales y la sustentabilidad de unidades productivas familiares
title_full Transmisión del conocimiento agropecuario en el pueblo Arhuaco a través del análisis integrado de redes sociales y la sustentabilidad de unidades productivas familiares
title_fullStr Transmisión del conocimiento agropecuario en el pueblo Arhuaco a través del análisis integrado de redes sociales y la sustentabilidad de unidades productivas familiares
title_full_unstemmed Transmisión del conocimiento agropecuario en el pueblo Arhuaco a través del análisis integrado de redes sociales y la sustentabilidad de unidades productivas familiares
title_sort Transmisión del conocimiento agropecuario en el pueblo Arhuaco a través del análisis integrado de redes sociales y la sustentabilidad de unidades productivas familiares
dc.creator.fl_str_mv Vergel Rojas, Lennis Zulay
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cruz Hernandez, Nancy
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Vergel Rojas, Lennis Zulay
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Family farming
Soil quality
Cosmovision
Soil fertility
Biofortified bean AGROSAVIA red 43
Agricultural production model
Nutraceutical
Genetic resource
Organic seal
Local varieties
Climatic variability
topic Family farming
Soil quality
Cosmovision
Soil fertility
Biofortified bean AGROSAVIA red 43
Agricultural production model
Nutraceutical
Genetic resource
Organic seal
Local varieties
Climatic variability
Calidad de suelo-- Colombia
Modelos productivos-- Agrícolas-- Colombia
Sello orgánico
Agricultura familiar
Calidad de suelo
Cosmovisión
Fertilidad de suelo
Fríjol biofortificado AGROSAVIA rojo 43
Modelo productivo agrícola
Nutracéutico
Recurso genético
Sello orgánico
Variedades locales
Variedades mejoradas
Variabilidad climática
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Calidad de suelo-- Colombia
Modelos productivos-- Agrícolas-- Colombia
Sello orgánico
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Agricultura familiar
Calidad de suelo
Cosmovisión
Fertilidad de suelo
Fríjol biofortificado AGROSAVIA rojo 43
Modelo productivo agrícola
Nutracéutico
Recurso genético
Sello orgánico
Variedades locales
Variedades mejoradas
Variabilidad climática
description Las prácticas agroecológicas contribuyen a la sustentabilidad de los agroecosistemas, donde las comunidades indígenas son referentes habituales por su gestión sobre el territorio. En este sentido, el pueblo originario Arhuaco despliega procesos endógenos de resistencia frente a la influencia aculturadora de la sociedad colombiana, entre ellos, el modelo educativo propio. Este trabajo identifica los actores referentes e intermediarios, y sus flujos en la comunicación del saber local hacia la unidad productiva familiar agropecuario, sobre aspectos involucrados en el concepto del buen vivir, desagregado en ítems (agropecuario, social, cultural, económico y político), con miras a la planificación de procesos participativos de vinculación tecnológica. A partir de entrevistas semiestructuradas encauzadas en los saberes locales y criterios de sustentabilidad, se realiza un análisis de redes sociales, precisando las características de la red −intermediación, modularidad y excentralidad−. Se registraron costumbres arraigadas como la de los pagamentos, la medicina ancestral, el uso del fuego, la protección de las aguas superficiales y el rechazo a los productos de síntesis químicas. Los referentes de las unidades productivas evaluadas son sus grupos familiares, personas de confianza, las autoridades del cabildo y las espirituales, y algunos actores externos. Los nodos con mayor centralidad fueron el familiar, seguido de la Asociación de las Autoridades Indígenas de la Sierra (ASOCIT) y el cabildo Arhuaco. Se concluye que a partir de la difusión por el modelo etnoeducativo y mediante la oralidad de los referentes internos, se promociona el alcance del buen vivir, de acuerdo con la Ley de origen. La innovación tecnológica híbrida tampoco riñe con dicha ley, pues incorpora elementos del saber tradicional y los enriquece con otras prácticas ecológicas para actualizar el modo de vida arhuaco a las nuevas exigencias de la vulnerabilidad climática de la Sierra Nevada de Santa Marta.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-26T17:16:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-26T17:16:27Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-10-21
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Vergel Rojas, L. Z. (2021). Transmisión del conocimiento agropecuario en el pueblo Arhuaco a través del análisis integrado de redes sociales y la sustentabilidad de unidades productivas familiares. [Trabajo de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/38188
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Vergel Rojas, L. Z. (2021). Transmisión del conocimiento agropecuario en el pueblo Arhuaco a través del análisis integrado de redes sociales y la sustentabilidad de unidades productivas familiares. [Trabajo de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/38188
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abizaid, C., Coomes, O., & Perrault, M. (2016). Seed Sharing in Amazonian Indigenous Rain Forest Communities: A Social Network Analysis in three Achuar Villages, Peru. Human ecology, 44, 577–594. doi: 10.1007/s10745-016-9852-7.
Altieri, M. A. (2018). Agroecology: The science of sustainable agriculture. Boca Raton, Estados Unidos: CRC Press. doi: https://doi.org/10.1201/9780429495465
Altieri, M.A. (1999). Agroecologia. Bases científicas para una agricultura sustentable. Recuperado de http://agroeco.org/wp-content/uploads/2010/10/Libro-Agroecologia.pdf
Arias, M., Tarazona, M., Lamus, F., & Granados, C. (2013). Estado nutricional y determinantes sociales asociados en niños Arhuacos menores de 5 años de edad. Revista salud pública, 15(4), 565-576.
Arriagada, I. (2003). Capital social: potencialidades y limitaciones analíticas de un concepto. Estudios Sociológicos, XXI(3), 557-584.
Ayala, B., Rosell, J., Merçon, J., Bueno, I., Alatorre, G., Langle, A., & Lobato, A. (2018). Challenges and Strategies in Place-Based Multi-Stakeholder Collaboration for Sustainability: Learning from Experiences in the Global South. Sustainability, 10(9), 3217.
Barranquero, A., & Sáez, Ch. (2015). La crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Palabra Clave, 18(1), 41-82. doi: 10.5294/pacla.2015.18.1.3
Barrera, H., & Castro, C. (2012). Reflexiones en torno al surgimiento del paradigma sistémico-ecológico y su viabilidad para abordar problemáticas socio-ambientales y territoriales complejas. Revista arq.urb, (8), 168-189.
Belmonte, J., & Lombera, G. (2007). Vinculación Tecnológica. Mar del Plata, Argentina: Ed. EUDEM.
Bocco, G., & Napoletano, B. (2017). The prospects of terrace agriculture as an adaptation to climate change in Latin America. Geography Compass. 11. Doi: 10.1111/gec3.12330.
Brand, E., & Gómez, H. (2006). Análisis de redes sociales como metodología de investigación. Elementos básicos y aplicación. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2542/1/BrandEdinson_analisisredesmetodologiainvestigacion.pdf
Cabrera, J. (2011). Pensar e intervenir el territorio a través de la Teoría del Actor-Red. Athenea Digital, 11(1), 217-223.
Capra, F. (1998). La trama de la vida. Una perspectiva de los seres vivos. Barcelona, España: Anagrama.
Cardoso, M. (2019). Aproximación a las territorialidades múltiples en espacios urbanos. Indagaciones sobre horticultores en Santa Fe, Argentina. Bitácora, 29(2), 81-88.
Carvajalino, A. (2018). Territorio e identidad en la Sierra Nevada de Santa Marta. Revista Latina de Sociología (RELASO), 8(3), 94-112.
Coba de La Peña, T., Ruiz, B., García, V., Nonnoi, F., Lucas, M., Fernández, M., … Pueyo, J. (junio de 2012). Utilización de la simbiosis Rizobium-leguminosa en la recuperación de suelos marginales: aproximaciones biotecnológicas. Poster presentado en IV Jornadas de Asociación Española de Leguminosas. V Seminario de Judía. Pontevedra.
Contreras, S., López, A., & López, C. (2013). La toma de decisiones en la empresa familiar. En R. Contreras (Ed.), La empresa familiar como objeto de estudio (pp. 102-117). Guanajuato, México: Pearson. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/236961396_La_toma_de_decisiones_en_la_empresa_familiar
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA). (2017). Marco estratégico Corporativo 2018-2028. Recuperado de http://web.corpoica.org.co/media/16245/mec-agrosavia.pdf
Corporación colombiana de investigación agropecuaria (AGROSAVIA). (2018). Informe final Proyecto plan de vinculación de la Oferta tecnológica frijoles biofortificados (documento interno). Mosquera, Colombia: AGROSAVIA.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019). Resultados del censo nacional de población y vivienda 2018. Santa Marta, Magdalena. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones-territorio/191004-CNPV-presentacion-Magdalena.pdf
Escobar, A. (2016). Thinking-feeling with the Earth: Territorial Struggles and the Ontological Dimension of the Epistemologies of the South. Revista de Antropología Iberoamericana, 11(1), 11 – 32.
Fernandes, B. (2012). Disputas territoriales entre el campesinado y la agroindustria en Brasil. Cuadernos del Cendes, 29, 1-22.
Flórez, D., Moreno, M., & Uribe, C. (2017). Diseño metodológico para la construcción de política pública en I+D+i, caso de estudio: sector agropecuario colombiano. Recuperado de https://proceeding.ciki.ufsc.br/index.php/ciki/article/view/279/179
Flores, C., & Sarandon, S. (2015). Evaluación de la sustentabilidad de un proceso de transición agroecológica en sistemas de producción hortícolas familiares del partido de la plata, Buenos Aires, Argentina. Revista de la Facultad de Agronomía, 114(1), 52-66.
Flores, C., & Sarandón, S. J. (2009). Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas: Una propuesta metodológica. Agroecología, 4, 19–28. doi: https://doi.org/10.1109/ICGEC.2012.130.
Fuentes, N. R., & Marchant, C. (2016). ¿Contribuyen las prácticas agroecológicas a la sustentabilidad de la agricultura familiar de montaña? El caso de Curarrehue, región de la Araucanía, Chile. Cuadernos de Desarrollo Rural, 13(78), 35–66. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr13-78.cpas
Galván, D., Fermán, J., & Espejel, I. (2016). ¿Sustentabilidad comunitaria indígena? Un modelo integral. Sociedad y Ambiente, 4(11), 4-22.
Giraldo, O. (2015). Agroecología y complejidad. Acoplamiento de la técnica a la organización ecosistémica, Polis, 41, 1-20.
González, S., Ávila, L., Silva, J., & Blanco, G. (2015). Comunidades indígenas: Entre la adaptación a alteraciones climáticas locales y el abandono de la agricultura. Revista de Antropología Iberoamericana, 10(1), 27-48.
Gumucio, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, XXX(58), 26-39.
Hoyos, N., Correa, A., Jepsen, S., Wemple, B., Valencia, S., Marsik, M., & Velez, M. (2019). Modeling Streamflow Response to Persistent Drought in a Coastal Tropical Mountainous Watershed, Sierra Nevada De Santa Marta, Colombia. Water, 11(94), 2-21
Huertas, O., Esmeral, S., & Sánchez, I. (2017). Realidades sociales, ambientales y culturales de las comunidades indígenas en La Sierra Nevada de Santa Marta. Producción + Limpia, 12(1), 10-23.
Lema, B., Rodríguez, E., & Barranquero, A. (2016). Jóvenes y tercer sector de medios en España: Formación en comunicación y cambio social. Revista Científica de Comunicación y Educación Comunicar, 24(48), 91-99. doi: https://doi.org/10.3916/C48-2016-09
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2015). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. Recuperado de https://www.fsfb.org.co/wps/portal/fsfb/inicio/saludpublica/programas/sectionItem/ensin/!ut/p/z1/lZFNb4JAEIZ_iweOsrMsVOyN1dbaSCBEAu7FYLPAJrpLlm1J-uu7bTzUxmCd22Sedz7eQQyViMnqQzSVEUpWR5vv2MM-TV58THyIw2c8g4j4G5rOcEZpgIofAC4iApp5lACsEg-x-_W_O_1PPwKw8favtwZYBzwdL-IGsa4y7VTIWqGSy17I71okDyS0Nc1rrrl237U1rTWm6x8dcGAYBrdRqjly902dHLgmaVVvUHlJ2rvY6GbL4C-wSugSom2Wpjgn8LTAZ2DsN7fc6U55Xn5ueBGa-VqsJ1-vRaGt/dz/d5/L2dBISEvZ0FBIS9nQSEh/
López, L., & Sichra, I. (2017). Indigenous Bilingual Education in Latin America. En S. May, O. García & A. Lin (Eds.), Encyclopedia of Language and Education (pp. 322-394). Auckland, Nueva Zelanda: Springer Reference.
Magni, G. (2017). Indigenous knowledge and implications for the sustainable development agenda. European Journal of Education, 52(4), 437-447.
Manterola, C., & Otzen, T. (2014). Estudios observacionales. los diseños utilizados con mayor frecuencia en investigación clínica. International Journal of Morphology, 32(2), 634-64.
Martínez, Adriana & Porcelli, Adriana. (2017). Consumo (in) sostenible: nuevos desafíos frente a la obsolescencia programada como compromiso con el ambiente y la sustentabilidad. Ambiente y Sostenibilidad. Doi: 105. 10.25100/ays.v0i0.4294.
Martínez, S., García, J., Ávila, L., Moncayo, R., Cruz, G., & Torres, L. (2017). El fenómeno de cambio climático en la percepción de la comunidad indígena Purépecha del municipio de Chilchota, Michoacán, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 33, 641-653. doi: 10.20937/RICA.2017.33.04.08
Mendoza, C. (2010). La educación indígena ika, kankuama, nasa, wayúu y mokaná fortalecen la interculturalidad en Colombia. Revista Educación y Humanismo, 12(19), 148-176.
Mendivil, C., Racedo, Y., Meléndez, K., & Rosero, J. (2015). El papel de la Comunicación para el cambio social: empoderamiento y participación en contextos de violencia. Encuentros, 13(1), 11-23. doi: http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i1.345
Miceli, J. (2008). Los problemas de validez en el análisis de redes sociales: Algunas reflexiones integradoras. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 14(1), 1-45.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2013). Política nacional para la gestión integral ambiental del suelo (GIAS). Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/Atencion_y_particpacion_al_ciudadano/Consulta_Publica/Politica-de-gestion-integral-del-suelo.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) & Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA). (2015). Estudio nacional de la degradación de suelos por erosión en Colombia. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023648/Sintesis.pdf
Ministerio de Agricultura. (30 de octubre de 2018). Por la cual se reglamentan las materias técnicas del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria – SNIA. [Resolución 00040]. Recuperado de https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/34270/Resoluci%C3%B3n%20No%20000407%20de%202018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Cultura. (22 de diciembre de 2017). Por la cual se incluye la manifestación “Sistema de conocimiento ancestral de los pueblos Arhuaco, Kankuamo. Kogui y Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta” en la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial del ámbito nacional, y se aprueba su Plan Especial de Salvaguardia. [Resolución 3760 del 22 de diciembre de 2017]. Recuperado de https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Patrimonio/21-Sistema%20de%20conocimiento%20ancestral%20SNSM%20-%20Resoluci%C3%B3n.pdf
Ministerio de Cultura. (2014). Plan especial de salvaguardia sistema de conocimiento ancestral de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Recuperado de https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Patrimonio/21-Sistema%20de%20conocimiento%20ancestral%20SNSM%20-%20PES.PDF
Ministerio del Interior. (2015). Plan de Salvaguarde del Pueblo Arhuaco. Recuperado de https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_arhuaco_-_diagnostico_comunitario.pdf
Mitchell, J.C. (1992). The Concept and Use of Social Networks. En J. C. Mitchell (comp.), Social Networks in Urban Situations: Analyses of Personal Relationships in Central African Towns (pp. 1-50). Manchester, Inglaterra: University on Manchester Press.
Molina, V. (2015). Existencia equilibrada. Metáfora del Buen Vivir de los pueblos indígenas. Polis, 14(40), 1-15.
Moscovici, S. (1976). Social influence and social change. Londres, Inglaterra: Academic Press.
Motta, C., & Tostas, M. (2016). El rol de AIDER en el fortalecimiento del capital social para el Manejo Forestal Comunitario en la cuenca de Aguaytía: metodología basada en el enfoque de redes y en el uso del software Gephi. Atas CIAIQ2016. Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales, 3, 720-729.
Niño, R., & Devia, C. (2011). Organización y uso del territorio por la comunidad Indígena Arhuaca de Nabusímake Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia) (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Oliveros, E. (2017). Relación entre derechos humanos y derechos lingüísticos en el pueblo indígena kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta. Heurística Revista digital de la historia de la educación, (20), 623-633.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2005). Oslo Manual: Guidelines for Collecting and Interpreting Innovation. París, Francia: OECD Publications.
Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). (2015). Ijku - Arhuaco. Recuperado de https://www.onic.org.co/pueblos/110-arhuaco: https://www.onic.org.co/pueblos/110-arhuaco
Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). (2017). Por medio de la cual se establece un día de duelo el 01 de marzo de 2017 en el pueblo Kankuamo. [Resolución 001 de fecha 28 de febrero de 2017]. Recuperado de https://www.onic.org.co/noticias/1687-resolucion-001-de-fecha-28-de-febrero-de-2017-por-medio-de-la-cual-se-establece-un-dia-de-duelo-el-01-de-marzo-de-2017-en-el-pueblo-kankuamo
Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO). (2017). 6 formas en que los pueblos indígenas ayudan al mundo. Recuperado de http://www.fao.org/zhc/detail-events/es/c/1028079/
Organización de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2013). Pueblos indígenas y los objetivos de desarrollo del milenio. Recuperado de https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODM/undp-co-pueblosindigenasylosodm-2013-parte1.pdf
Ortiz, C. (2014). Los guardianes del equilibrio del mundo. La identidad entre los grupos aborígenes de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, (10). doi: https://doi.org/10.4000/alhim.107
Osses, S. L. (2015). Cincuenta años de Radio Comunitaria en Colombia. Análisis sociohistórico (1945-1995). Revista Cientifica General José María Córdova, 13(16), 263-283.
Parra, F. (2017). Living the Law of Origin: The Cosmological, Ontological, Epistemological, and Ecological Framework of Kogi Environmental Politics (tesis doctoral). Universidad de Cambridge, Cambridge, Inglaterra.
Pereira, J., & Cadavid, A. (2011). Comunicación, desarrollo y cambio social: interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Minuto de Dios, UNESCO.
Pérez, M. (2016). Las territorialidades urbano-rurales contemporáneas: un debate epistémico y metodológico para su abordaje. Bitácora, 26(2), 103-112.
Pinton, F., & Congretel, M. (2016). ¿Innovar para resistir? La territorialización de la guaraná en la Amazonía (Brasil). Eutopía, (10), 11-24.
Pinilla, D. A. (2013). Concepciones sobre el buen vivir de los pueblos indígenas en Colombia frente al concepto de desarrollo de la sociedad mayoritaria: un estudio de casos, el pueblo Sikuani de la Orinoquía Colombiana y el pueblo Arhuaco de la Sierra Nevada (tesis de Maestría). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/53
PNUD. (2013). Pueblos indigeas y os ODM- objetivos de desarrollo del milenio. Doumento de análisis y trabajo. Recuperado de: https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/mdg/pueblos-indigenas-y-los-objetivos-de-desarrollo-del-milenio.html
Ramírez, N. (2012). La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima - Colombia Revista Científica Guillermo de Ockham, 10(2), 129-143.
Ramos, A., Castellanos, E., & Galloway, K. (2017). Indigenous peoples, local communities and climate change mitigation. Climatic Change, 140, 1-4.
Resguardo Indígena Arhuaco de la Sierra Nevada & Confederación Indígena Tayrona (CIT). (2015). Niwi U’munukunu chwamu narigun re’no’kwamu. Entendimiento mutuo para el cuidado de nuestro territorio. Guía de relacionamiento y diálogo entre el sector minero-energético y el pueblo Arhuaco. Recuperado de https://www.minenergia.gov.co/documents/10192/23873954/6.+Guia+de+Relacionamiento+Arahuaco.pdf/4acaa2a1-d9fc-4bd0-8862-54f92cc789e3#:~:text=La%20ley%20de%20origen%20constituye,dieron%20origen%20al%20mundo%20espiritual1.&text=En%20ese%20contexto%2C%20las%20formas,territorio%2C%20dependen%20de%20esta%20ley
Rice, R. E. (1993). Using networks concepts to clarify resources and mechanisms of social influence. En W. Richards, Jr & G. Barnett (Eds.), Progress in Communication Sciences: Advances in communication network analysis (pp. 43-52). Norwood, Massachusetts, Estados Unidos: Ablex.
Rhoades, R., & Booth, R. (1982). Farmer-Back-to-Farmer: A model for generating acceptable agricultural technology. Agricultural Administration, 11, 127-137.
Rodríguez, C., Lorenzo, O., & Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 15(2), 133-154.
Romero, M., Cruz, A., Gotya, M., Sámano, M., & Baca, J. (2011). La sustentabilidad de dos sistemas de producción de piloncillo en comunidades indígenas de la región centro de la Huasteca Potosina. Revista de Geografía Agrícola, (46-47), 73-86.
Rozo, Y., Tofiño, A., Gómez, D., Gómez, L., & Tamayo, P. (2018). Modelo productivo de frijol para el Caribe seco colombiano. Mosquera, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA).
Rozo, Y., Zabala, A., & Tofiño, A. (2019). Articulación territorial de nuevas variedades de frijol biofortificado en los sistemas de producción del Caribe seco: aproximación metodológica. Mosquera, Colombia: AGROSAVIA. doi: https://doi.org/10.21930/agrosavia.investigation.7403114.
Sarandón, S., Zuluaga, M., Cieza, R., Gómez, C., Janjetic, L., & Negrete, E. (2006). Evaluación de la sustentabilidad de sistemas agrícolas de fincas en misiones, Argentina, mediante el uso de indicadores. Agroecología, 1, 19-28.
Sanabria, S. (2017). Progreso tecnológico y divergencias regionales: evidencia para Colombia (1980-2010). Investigaciones Regionales, 38, 7- 25.
Sangermán, D., Largé, B., Omaña, J., Shwenstesius, R., & Navarro, A. (2014). Tipología del productor de aguacate en el Estado de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 5(6), 1081-1095.
Saquet, M. (2015). Por una geografía de las territorialidades y las termporalidades. Una concepción multidimensional orientada a la cooperación y el desarrollo territorial. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de la Plata.
Sarrazín, J., & Redondo, S. (2018). Indígenas evangélicos y diversidad cultural. Análisis de una problemática multiculturalista. Revista de Derecho, 49, 203-228.
Sassen, S. (2016). Incompletud y la posibilidad de hacer ¿Hacia una ciudadanía desnacionalizada? Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LXI(226), 107-140.
Toledo, V. (2013). El paradigma biocultural: crisis ecológica, modernidad y culturas tradicionales. Sociedad y ambiente, 1(1), 50-60
Ulloa, A. (2008). Implicaciones ambientales y culturales del cambio climático para. En A. Ulloa, E. Escobar, L. Donato, & P. Escobar (Eds.), Mujeres indígenas y cambio climático, perspectivas latinoamericanas (pp. 17-32). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Fundación Natura de Colombia, Naciones Unidas, Oficina Contra las Drogas y el Delito.
UNESCO. (2011). Comunicación para el desarrollo. Fortaleciendo la eficacia de las Naciones Unidas. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/communication_form_development_oslo_c4d_pda_es.pdfUNESCO. (2011). Comunicación para el desarrollo. Fortaleciendo la eficacia de las Naciones Unidas. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/communication_form_development_oslo_c4d_pda_es.pdf
Valderrama, M. (2016). Límites de la gobernanza en territorio indígena. Representaciones y discursos alrededor del ordenamiento territorial en Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). L’Atelier du Centre de recherches historiques. Recuperado de http://journals.openedition.org/acrh/7753
Valera, L. (2017). La dimensión religiosa de la ecología. La Ecología Profunda como paradigma. Teología y Vida, 58(4), 399-419.
Vance, C., Groves, K., Paik, Y., & Kindler, H. (2007). Understanding and Measuring Linear-Non Linear Thinking Style for Enhanced Management Education and Professional Practice. Academy of Management Learning & Education, 6(2), 167-185. doi: https://doi.org/10.5465/amle.2007.25223457
Vanhulst, J. (2015). El laberinto de los discursos del Buen vivir: entre Sumak Kawsay y el socialismo del siglo XXI. Revista Latinoamericana Polis, (40), 1-25.
Vargas, J., Palacios, M., Camacho, J., Aguilar, J., & Ocampo, J. (2015). Factores de innovación en agricultura protegida en la región de Tulancingo, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6(4), 827-840.
Velásquez, A., Tofiño, A., Zapata, M., & Ríos, L. (2020). Indicadores edafológicos del cultivo de Phaseolus vulgaris en el caribe seco colombiano, estrategia in situ. Editorial Agrosavia.
Villarroel, O., Barba, C., & García, A. (2019). Use of Social Networks to Explore Smallholder’s Adoption of Technologies in Dual Purpose Farms. Esic market economics and business journal, 50(2), 233-257.
Vivas, J. R. (2001). Análisis de Redes Sociales y procesos de influencia en la toma de decisión grupal. Interdisciplinaria, 18(1), 87–113.
World Intellectual Property Organization (WIPO). (2018). Global innovation index. Energizing the Word with innovation. Recuperado de https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/en/wipo_pub_gii_2018.pdf
Zanotti, L. (2014). Hybrid Natures?: Community Conservation Partnerships in the Kayapó Lands. Anthropological Quarterly, 87(3), 665-694.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Comunicación, Desarrollo y Cambio Social
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Comunicación Social
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38188/9/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38188/10/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38188/8/2021lennisvergel.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38188/4/Carta%20CRAI%20-%20USTA%20-%20Lennis%20Zulay%20Vergel%20Rojas.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38188/5/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38188/11/2021lennisvergel.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38188/12/Carta%20CRAI%20-%20USTA%20-%20Lennis%20Zulay%20Vergel%20Rojas.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38188/13/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
cf9241e0c022874c244bb0831df8c436
74a1df3cc21de61d518564e94a35248c
8b9a800d34df4f4eae4fa2884ad5d9bf
57a00a24109560cec0b21f090d762562
c1f41ddd4be16eb67a2fc2e74206c899
72e971e8feab0b21a291270d97a70ea1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026214382239744
spelling Cruz Hernandez, NancyVergel Rojas, Lennis ZulayUniversidad Santo Tomás2021-10-26T17:16:27Z2021-10-26T17:16:27Z2021-10-21Vergel Rojas, L. Z. (2021). Transmisión del conocimiento agropecuario en el pueblo Arhuaco a través del análisis integrado de redes sociales y la sustentabilidad de unidades productivas familiares. [Trabajo de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/38188reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLas prácticas agroecológicas contribuyen a la sustentabilidad de los agroecosistemas, donde las comunidades indígenas son referentes habituales por su gestión sobre el territorio. En este sentido, el pueblo originario Arhuaco despliega procesos endógenos de resistencia frente a la influencia aculturadora de la sociedad colombiana, entre ellos, el modelo educativo propio. Este trabajo identifica los actores referentes e intermediarios, y sus flujos en la comunicación del saber local hacia la unidad productiva familiar agropecuario, sobre aspectos involucrados en el concepto del buen vivir, desagregado en ítems (agropecuario, social, cultural, económico y político), con miras a la planificación de procesos participativos de vinculación tecnológica. A partir de entrevistas semiestructuradas encauzadas en los saberes locales y criterios de sustentabilidad, se realiza un análisis de redes sociales, precisando las características de la red −intermediación, modularidad y excentralidad−. Se registraron costumbres arraigadas como la de los pagamentos, la medicina ancestral, el uso del fuego, la protección de las aguas superficiales y el rechazo a los productos de síntesis químicas. Los referentes de las unidades productivas evaluadas son sus grupos familiares, personas de confianza, las autoridades del cabildo y las espirituales, y algunos actores externos. Los nodos con mayor centralidad fueron el familiar, seguido de la Asociación de las Autoridades Indígenas de la Sierra (ASOCIT) y el cabildo Arhuaco. Se concluye que a partir de la difusión por el modelo etnoeducativo y mediante la oralidad de los referentes internos, se promociona el alcance del buen vivir, de acuerdo con la Ley de origen. La innovación tecnológica híbrida tampoco riñe con dicha ley, pues incorpora elementos del saber tradicional y los enriquece con otras prácticas ecológicas para actualizar el modo de vida arhuaco a las nuevas exigencias de la vulnerabilidad climática de la Sierra Nevada de Santa Marta.Agroecological practices contribute to the sustainability of agroecosystems, where indigenous communities are habitual references for their management of the territory. In this sense, the native Arhuaco people deploy endogenous processes of resistance against the acculturative influence of Colombian society, among them, their own educational model. This work identifies the referent and intermediary actors, and their flows in the communication of local knowledge towards the agricultural family productive unit, on aspects involved in the concept of good living, disaggregated into items (agricultural, social, cultural, economic and political), with a view to the planning of participatory processes of technological linkage. Based on semi-structured interviews based on local knowledge and sustainability criteria, an analysis of social networks was carried out, specifying the characteristics of the network -intermediation, modularity and excentrality-. Deep-rooted customs were recorded, such as pagamentos, ancestral medicine, the use of fire, the protection of surface water and the rejection of chemical synthesis products. The referents of the productive units evaluated are their family groups, people they trust, the cabildo and spiritual authorities, and some external actors. The most central nodes were the family, followed by the Association of Indigenous Authorities of the Sierra (ASOCIT) and the Arhuaco cabildo. It is concluded that from the dissemination of the ethno-educational model and through the orality of the internal referents, the scope of good living is promoted, in accordance with the Law of Origin. Hybrid technological innovation does not conflict with this law either, as it incorporates elements of traditional knowledge and enriches them with other ecological practices to update the Arhuaco way of life to the new demands of the climatic vulnerability of the Sierra Nevada de Santa Marta.Magíster en Comunicación, Desarrollo y Cambio SocialMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Comunicación, Desarrollo y Cambio SocialFacultad de Comunicación SocialAtribución-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Transmisión del conocimiento agropecuario en el pueblo Arhuaco a través del análisis integrado de redes sociales y la sustentabilidad de unidades productivas familiaresFamily farmingSoil qualityCosmovisionSoil fertilityBiofortified bean AGROSAVIA red 43Agricultural production modelNutraceuticalGenetic resourceOrganic sealLocal varietiesClimatic variabilityCalidad de suelo-- ColombiaModelos productivos-- Agrícolas-- ColombiaSello orgánicoAgricultura familiarCalidad de sueloCosmovisiónFertilidad de sueloFríjol biofortificado AGROSAVIA rojo 43Modelo productivo agrícolaNutracéuticoRecurso genéticoSello orgánicoVariedades localesVariedades mejoradasVariabilidad climáticaTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAbizaid, C., Coomes, O., & Perrault, M. (2016). Seed Sharing in Amazonian Indigenous Rain Forest Communities: A Social Network Analysis in three Achuar Villages, Peru. Human ecology, 44, 577–594. doi: 10.1007/s10745-016-9852-7.Altieri, M. A. (2018). Agroecology: The science of sustainable agriculture. Boca Raton, Estados Unidos: CRC Press. doi: https://doi.org/10.1201/9780429495465Altieri, M.A. (1999). Agroecologia. Bases científicas para una agricultura sustentable. Recuperado de http://agroeco.org/wp-content/uploads/2010/10/Libro-Agroecologia.pdfArias, M., Tarazona, M., Lamus, F., & Granados, C. (2013). Estado nutricional y determinantes sociales asociados en niños Arhuacos menores de 5 años de edad. Revista salud pública, 15(4), 565-576.Arriagada, I. (2003). Capital social: potencialidades y limitaciones analíticas de un concepto. Estudios Sociológicos, XXI(3), 557-584.Ayala, B., Rosell, J., Merçon, J., Bueno, I., Alatorre, G., Langle, A., & Lobato, A. (2018). Challenges and Strategies in Place-Based Multi-Stakeholder Collaboration for Sustainability: Learning from Experiences in the Global South. Sustainability, 10(9), 3217.Barranquero, A., & Sáez, Ch. (2015). La crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Palabra Clave, 18(1), 41-82. doi: 10.5294/pacla.2015.18.1.3Barrera, H., & Castro, C. (2012). Reflexiones en torno al surgimiento del paradigma sistémico-ecológico y su viabilidad para abordar problemáticas socio-ambientales y territoriales complejas. Revista arq.urb, (8), 168-189.Belmonte, J., & Lombera, G. (2007). Vinculación Tecnológica. Mar del Plata, Argentina: Ed. EUDEM.Bocco, G., & Napoletano, B. (2017). The prospects of terrace agriculture as an adaptation to climate change in Latin America. Geography Compass. 11. Doi: 10.1111/gec3.12330.Brand, E., & Gómez, H. (2006). Análisis de redes sociales como metodología de investigación. Elementos básicos y aplicación. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2542/1/BrandEdinson_analisisredesmetodologiainvestigacion.pdfCabrera, J. (2011). Pensar e intervenir el territorio a través de la Teoría del Actor-Red. Athenea Digital, 11(1), 217-223.Capra, F. (1998). La trama de la vida. Una perspectiva de los seres vivos. Barcelona, España: Anagrama.Cardoso, M. (2019). Aproximación a las territorialidades múltiples en espacios urbanos. Indagaciones sobre horticultores en Santa Fe, Argentina. Bitácora, 29(2), 81-88.Carvajalino, A. (2018). Territorio e identidad en la Sierra Nevada de Santa Marta. Revista Latina de Sociología (RELASO), 8(3), 94-112.Coba de La Peña, T., Ruiz, B., García, V., Nonnoi, F., Lucas, M., Fernández, M., … Pueyo, J. (junio de 2012). Utilización de la simbiosis Rizobium-leguminosa en la recuperación de suelos marginales: aproximaciones biotecnológicas. Poster presentado en IV Jornadas de Asociación Española de Leguminosas. V Seminario de Judía. Pontevedra.Contreras, S., López, A., & López, C. (2013). La toma de decisiones en la empresa familiar. En R. Contreras (Ed.), La empresa familiar como objeto de estudio (pp. 102-117). Guanajuato, México: Pearson. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/236961396_La_toma_de_decisiones_en_la_empresa_familiarCorporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA). (2017). Marco estratégico Corporativo 2018-2028. Recuperado de http://web.corpoica.org.co/media/16245/mec-agrosavia.pdfCorporación colombiana de investigación agropecuaria (AGROSAVIA). (2018). Informe final Proyecto plan de vinculación de la Oferta tecnológica frijoles biofortificados (documento interno). Mosquera, Colombia: AGROSAVIA.Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019). Resultados del censo nacional de población y vivienda 2018. Santa Marta, Magdalena. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones-territorio/191004-CNPV-presentacion-Magdalena.pdfEscobar, A. (2016). Thinking-feeling with the Earth: Territorial Struggles and the Ontological Dimension of the Epistemologies of the South. Revista de Antropología Iberoamericana, 11(1), 11 – 32.Fernandes, B. (2012). Disputas territoriales entre el campesinado y la agroindustria en Brasil. Cuadernos del Cendes, 29, 1-22.Flórez, D., Moreno, M., & Uribe, C. (2017). Diseño metodológico para la construcción de política pública en I+D+i, caso de estudio: sector agropecuario colombiano. Recuperado de https://proceeding.ciki.ufsc.br/index.php/ciki/article/view/279/179Flores, C., & Sarandon, S. (2015). Evaluación de la sustentabilidad de un proceso de transición agroecológica en sistemas de producción hortícolas familiares del partido de la plata, Buenos Aires, Argentina. Revista de la Facultad de Agronomía, 114(1), 52-66.Flores, C., & Sarandón, S. J. (2009). Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas: Una propuesta metodológica. Agroecología, 4, 19–28. doi: https://doi.org/10.1109/ICGEC.2012.130.Fuentes, N. R., & Marchant, C. (2016). ¿Contribuyen las prácticas agroecológicas a la sustentabilidad de la agricultura familiar de montaña? El caso de Curarrehue, región de la Araucanía, Chile. Cuadernos de Desarrollo Rural, 13(78), 35–66. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr13-78.cpasGalván, D., Fermán, J., & Espejel, I. (2016). ¿Sustentabilidad comunitaria indígena? Un modelo integral. Sociedad y Ambiente, 4(11), 4-22.Giraldo, O. (2015). Agroecología y complejidad. Acoplamiento de la técnica a la organización ecosistémica, Polis, 41, 1-20.González, S., Ávila, L., Silva, J., & Blanco, G. (2015). Comunidades indígenas: Entre la adaptación a alteraciones climáticas locales y el abandono de la agricultura. Revista de Antropología Iberoamericana, 10(1), 27-48.Gumucio, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, XXX(58), 26-39.Hoyos, N., Correa, A., Jepsen, S., Wemple, B., Valencia, S., Marsik, M., & Velez, M. (2019). Modeling Streamflow Response to Persistent Drought in a Coastal Tropical Mountainous Watershed, Sierra Nevada De Santa Marta, Colombia. Water, 11(94), 2-21Huertas, O., Esmeral, S., & Sánchez, I. (2017). Realidades sociales, ambientales y culturales de las comunidades indígenas en La Sierra Nevada de Santa Marta. Producción + Limpia, 12(1), 10-23.Lema, B., Rodríguez, E., & Barranquero, A. (2016). Jóvenes y tercer sector de medios en España: Formación en comunicación y cambio social. Revista Científica de Comunicación y Educación Comunicar, 24(48), 91-99. doi: https://doi.org/10.3916/C48-2016-09Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2015). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. Recuperado de https://www.fsfb.org.co/wps/portal/fsfb/inicio/saludpublica/programas/sectionItem/ensin/!ut/p/z1/lZFNb4JAEIZ_iweOsrMsVOyN1dbaSCBEAu7FYLPAJrpLlm1J-uu7bTzUxmCd22Sedz7eQQyViMnqQzSVEUpWR5vv2MM-TV58THyIw2c8g4j4G5rOcEZpgIofAC4iApp5lACsEg-x-_W_O_1PPwKw8favtwZYBzwdL-IGsa4y7VTIWqGSy17I71okDyS0Nc1rrrl237U1rTWm6x8dcGAYBrdRqjly902dHLgmaVVvUHlJ2rvY6GbL4C-wSugSom2Wpjgn8LTAZ2DsN7fc6U55Xn5ueBGa-VqsJ1-vRaGt/dz/d5/L2dBISEvZ0FBIS9nQSEh/López, L., & Sichra, I. (2017). Indigenous Bilingual Education in Latin America. En S. May, O. García & A. Lin (Eds.), Encyclopedia of Language and Education (pp. 322-394). Auckland, Nueva Zelanda: Springer Reference.Magni, G. (2017). Indigenous knowledge and implications for the sustainable development agenda. European Journal of Education, 52(4), 437-447.Manterola, C., & Otzen, T. (2014). Estudios observacionales. los diseños utilizados con mayor frecuencia en investigación clínica. International Journal of Morphology, 32(2), 634-64.Martínez, Adriana & Porcelli, Adriana. (2017). Consumo (in) sostenible: nuevos desafíos frente a la obsolescencia programada como compromiso con el ambiente y la sustentabilidad. Ambiente y Sostenibilidad. Doi: 105. 10.25100/ays.v0i0.4294.Martínez, S., García, J., Ávila, L., Moncayo, R., Cruz, G., & Torres, L. (2017). El fenómeno de cambio climático en la percepción de la comunidad indígena Purépecha del municipio de Chilchota, Michoacán, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 33, 641-653. doi: 10.20937/RICA.2017.33.04.08Mendoza, C. (2010). La educación indígena ika, kankuama, nasa, wayúu y mokaná fortalecen la interculturalidad en Colombia. Revista Educación y Humanismo, 12(19), 148-176.Mendivil, C., Racedo, Y., Meléndez, K., & Rosero, J. (2015). El papel de la Comunicación para el cambio social: empoderamiento y participación en contextos de violencia. Encuentros, 13(1), 11-23. doi: http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i1.345Miceli, J. (2008). Los problemas de validez en el análisis de redes sociales: Algunas reflexiones integradoras. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 14(1), 1-45.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2013). Política nacional para la gestión integral ambiental del suelo (GIAS). Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/Atencion_y_particpacion_al_ciudadano/Consulta_Publica/Politica-de-gestion-integral-del-suelo.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) & Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA). (2015). Estudio nacional de la degradación de suelos por erosión en Colombia. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023648/Sintesis.pdfMinisterio de Agricultura. (30 de octubre de 2018). Por la cual se reglamentan las materias técnicas del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria – SNIA. [Resolución 00040]. Recuperado de https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/34270/Resoluci%C3%B3n%20No%20000407%20de%202018.pdf?sequence=1&isAllowed=yMinisterio de Cultura. (22 de diciembre de 2017). Por la cual se incluye la manifestación “Sistema de conocimiento ancestral de los pueblos Arhuaco, Kankuamo. Kogui y Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta” en la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial del ámbito nacional, y se aprueba su Plan Especial de Salvaguardia. [Resolución 3760 del 22 de diciembre de 2017]. Recuperado de https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Patrimonio/21-Sistema%20de%20conocimiento%20ancestral%20SNSM%20-%20Resoluci%C3%B3n.pdfMinisterio de Cultura. (2014). Plan especial de salvaguardia sistema de conocimiento ancestral de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Recuperado de https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Patrimonio/21-Sistema%20de%20conocimiento%20ancestral%20SNSM%20-%20PES.PDFMinisterio del Interior. (2015). Plan de Salvaguarde del Pueblo Arhuaco. Recuperado de https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_arhuaco_-_diagnostico_comunitario.pdfMitchell, J.C. (1992). The Concept and Use of Social Networks. En J. C. Mitchell (comp.), Social Networks in Urban Situations: Analyses of Personal Relationships in Central African Towns (pp. 1-50). Manchester, Inglaterra: University on Manchester Press.Molina, V. (2015). Existencia equilibrada. Metáfora del Buen Vivir de los pueblos indígenas. Polis, 14(40), 1-15.Moscovici, S. (1976). Social influence and social change. Londres, Inglaterra: Academic Press.Motta, C., & Tostas, M. (2016). El rol de AIDER en el fortalecimiento del capital social para el Manejo Forestal Comunitario en la cuenca de Aguaytía: metodología basada en el enfoque de redes y en el uso del software Gephi. Atas CIAIQ2016. Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales, 3, 720-729.Niño, R., & Devia, C. (2011). Organización y uso del territorio por la comunidad Indígena Arhuaca de Nabusímake Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia) (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Oliveros, E. (2017). Relación entre derechos humanos y derechos lingüísticos en el pueblo indígena kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta. Heurística Revista digital de la historia de la educación, (20), 623-633.Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2005). Oslo Manual: Guidelines for Collecting and Interpreting Innovation. París, Francia: OECD Publications.Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). (2015). Ijku - Arhuaco. Recuperado de https://www.onic.org.co/pueblos/110-arhuaco: https://www.onic.org.co/pueblos/110-arhuacoOrganización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). (2017). Por medio de la cual se establece un día de duelo el 01 de marzo de 2017 en el pueblo Kankuamo. [Resolución 001 de fecha 28 de febrero de 2017]. Recuperado de https://www.onic.org.co/noticias/1687-resolucion-001-de-fecha-28-de-febrero-de-2017-por-medio-de-la-cual-se-establece-un-dia-de-duelo-el-01-de-marzo-de-2017-en-el-pueblo-kankuamoOrganización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO). (2017). 6 formas en que los pueblos indígenas ayudan al mundo. Recuperado de http://www.fao.org/zhc/detail-events/es/c/1028079/Organización de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2013). Pueblos indígenas y los objetivos de desarrollo del milenio. Recuperado de https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODM/undp-co-pueblosindigenasylosodm-2013-parte1.pdfOrtiz, C. (2014). Los guardianes del equilibrio del mundo. La identidad entre los grupos aborígenes de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, (10). doi: https://doi.org/10.4000/alhim.107Osses, S. L. (2015). Cincuenta años de Radio Comunitaria en Colombia. Análisis sociohistórico (1945-1995). Revista Cientifica General José María Córdova, 13(16), 263-283.Parra, F. (2017). Living the Law of Origin: The Cosmological, Ontological, Epistemological, and Ecological Framework of Kogi Environmental Politics (tesis doctoral). Universidad de Cambridge, Cambridge, Inglaterra.Pereira, J., & Cadavid, A. (2011). Comunicación, desarrollo y cambio social: interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Minuto de Dios, UNESCO.Pérez, M. (2016). Las territorialidades urbano-rurales contemporáneas: un debate epistémico y metodológico para su abordaje. Bitácora, 26(2), 103-112.Pinton, F., & Congretel, M. (2016). ¿Innovar para resistir? La territorialización de la guaraná en la Amazonía (Brasil). Eutopía, (10), 11-24.Pinilla, D. A. (2013). Concepciones sobre el buen vivir de los pueblos indígenas en Colombia frente al concepto de desarrollo de la sociedad mayoritaria: un estudio de casos, el pueblo Sikuani de la Orinoquía Colombiana y el pueblo Arhuaco de la Sierra Nevada (tesis de Maestría). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/53PNUD. (2013). Pueblos indigeas y os ODM- objetivos de desarrollo del milenio. Doumento de análisis y trabajo. Recuperado de: https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/mdg/pueblos-indigenas-y-los-objetivos-de-desarrollo-del-milenio.htmlRamírez, N. (2012). La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima - Colombia Revista Científica Guillermo de Ockham, 10(2), 129-143.Ramos, A., Castellanos, E., & Galloway, K. (2017). Indigenous peoples, local communities and climate change mitigation. Climatic Change, 140, 1-4.Resguardo Indígena Arhuaco de la Sierra Nevada & Confederación Indígena Tayrona (CIT). (2015). Niwi U’munukunu chwamu narigun re’no’kwamu. Entendimiento mutuo para el cuidado de nuestro territorio. Guía de relacionamiento y diálogo entre el sector minero-energético y el pueblo Arhuaco. Recuperado de https://www.minenergia.gov.co/documents/10192/23873954/6.+Guia+de+Relacionamiento+Arahuaco.pdf/4acaa2a1-d9fc-4bd0-8862-54f92cc789e3#:~:text=La%20ley%20de%20origen%20constituye,dieron%20origen%20al%20mundo%20espiritual1.&text=En%20ese%20contexto%2C%20las%20formas,territorio%2C%20dependen%20de%20esta%20leyRice, R. E. (1993). Using networks concepts to clarify resources and mechanisms of social influence. En W. Richards, Jr & G. Barnett (Eds.), Progress in Communication Sciences: Advances in communication network analysis (pp. 43-52). Norwood, Massachusetts, Estados Unidos: Ablex.Rhoades, R., & Booth, R. (1982). Farmer-Back-to-Farmer: A model for generating acceptable agricultural technology. Agricultural Administration, 11, 127-137.Rodríguez, C., Lorenzo, O., & Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 15(2), 133-154.Romero, M., Cruz, A., Gotya, M., Sámano, M., & Baca, J. (2011). La sustentabilidad de dos sistemas de producción de piloncillo en comunidades indígenas de la región centro de la Huasteca Potosina. Revista de Geografía Agrícola, (46-47), 73-86.Rozo, Y., Tofiño, A., Gómez, D., Gómez, L., & Tamayo, P. (2018). Modelo productivo de frijol para el Caribe seco colombiano. Mosquera, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA).Rozo, Y., Zabala, A., & Tofiño, A. (2019). Articulación territorial de nuevas variedades de frijol biofortificado en los sistemas de producción del Caribe seco: aproximación metodológica. Mosquera, Colombia: AGROSAVIA. doi: https://doi.org/10.21930/agrosavia.investigation.7403114.Sarandón, S., Zuluaga, M., Cieza, R., Gómez, C., Janjetic, L., & Negrete, E. (2006). Evaluación de la sustentabilidad de sistemas agrícolas de fincas en misiones, Argentina, mediante el uso de indicadores. Agroecología, 1, 19-28.Sanabria, S. (2017). Progreso tecnológico y divergencias regionales: evidencia para Colombia (1980-2010). Investigaciones Regionales, 38, 7- 25.Sangermán, D., Largé, B., Omaña, J., Shwenstesius, R., & Navarro, A. (2014). Tipología del productor de aguacate en el Estado de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 5(6), 1081-1095.Saquet, M. (2015). Por una geografía de las territorialidades y las termporalidades. Una concepción multidimensional orientada a la cooperación y el desarrollo territorial. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de la Plata.Sarrazín, J., & Redondo, S. (2018). Indígenas evangélicos y diversidad cultural. Análisis de una problemática multiculturalista. Revista de Derecho, 49, 203-228.Sassen, S. (2016). Incompletud y la posibilidad de hacer ¿Hacia una ciudadanía desnacionalizada? Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LXI(226), 107-140.Toledo, V. (2013). El paradigma biocultural: crisis ecológica, modernidad y culturas tradicionales. Sociedad y ambiente, 1(1), 50-60Ulloa, A. (2008). Implicaciones ambientales y culturales del cambio climático para. En A. Ulloa, E. Escobar, L. Donato, & P. Escobar (Eds.), Mujeres indígenas y cambio climático, perspectivas latinoamericanas (pp. 17-32). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Fundación Natura de Colombia, Naciones Unidas, Oficina Contra las Drogas y el Delito.UNESCO. (2011). Comunicación para el desarrollo. Fortaleciendo la eficacia de las Naciones Unidas. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/communication_form_development_oslo_c4d_pda_es.pdfUNESCO. (2011). Comunicación para el desarrollo. Fortaleciendo la eficacia de las Naciones Unidas. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/communication_form_development_oslo_c4d_pda_es.pdfValderrama, M. (2016). Límites de la gobernanza en territorio indígena. Representaciones y discursos alrededor del ordenamiento territorial en Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). L’Atelier du Centre de recherches historiques. Recuperado de http://journals.openedition.org/acrh/7753Valera, L. (2017). La dimensión religiosa de la ecología. La Ecología Profunda como paradigma. Teología y Vida, 58(4), 399-419.Vance, C., Groves, K., Paik, Y., & Kindler, H. (2007). Understanding and Measuring Linear-Non Linear Thinking Style for Enhanced Management Education and Professional Practice. Academy of Management Learning & Education, 6(2), 167-185. doi: https://doi.org/10.5465/amle.2007.25223457Vanhulst, J. (2015). El laberinto de los discursos del Buen vivir: entre Sumak Kawsay y el socialismo del siglo XXI. Revista Latinoamericana Polis, (40), 1-25.Vargas, J., Palacios, M., Camacho, J., Aguilar, J., & Ocampo, J. (2015). Factores de innovación en agricultura protegida en la región de Tulancingo, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6(4), 827-840.Velásquez, A., Tofiño, A., Zapata, M., & Ríos, L. (2020). Indicadores edafológicos del cultivo de Phaseolus vulgaris en el caribe seco colombiano, estrategia in situ. Editorial Agrosavia.Villarroel, O., Barba, C., & García, A. (2019). Use of Social Networks to Explore Smallholder’s Adoption of Technologies in Dual Purpose Farms. Esic market economics and business journal, 50(2), 233-257.Vivas, J. R. (2001). Análisis de Redes Sociales y procesos de influencia en la toma de decisión grupal. Interdisciplinaria, 18(1), 87–113.World Intellectual Property Organization (WIPO). (2018). Global innovation index. Energizing the Word with innovation. Recuperado de https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/en/wipo_pub_gii_2018.pdfZanotti, L. (2014). Hybrid Natures?: Community Conservation Partnerships in the Kayapó Lands. Anthropological Quarterly, 87(3), 665-694.CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38188/9/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD59open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38188/10/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD510open accessORIGINAL2021lennisvergel.pdf2021lennisvergel.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1980839https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38188/8/2021lennisvergel.pdfcf9241e0c022874c244bb0831df8c436MD58open accessCarta CRAI - USTA - Lennis Zulay Vergel Rojas.pdfCarta CRAI - USTA - Lennis Zulay Vergel Rojas.pdfCarta Aprobación facultadapplication/pdf102157https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38188/4/Carta%20CRAI%20-%20USTA%20-%20Lennis%20Zulay%20Vergel%20Rojas.pdf74a1df3cc21de61d518564e94a35248cMD54metadata only accessCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos deAutorapplication/pdf387349https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38188/5/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf8b9a800d34df4f4eae4fa2884ad5d9bfMD55metadata only accessTHUMBNAIL2021lennisvergel.pdf.jpg2021lennisvergel.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5483https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38188/11/2021lennisvergel.pdf.jpg57a00a24109560cec0b21f090d762562MD511open accessCarta CRAI - USTA - Lennis Zulay Vergel Rojas.pdf.jpgCarta CRAI - USTA - Lennis Zulay Vergel Rojas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7241https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38188/12/Carta%20CRAI%20-%20USTA%20-%20Lennis%20Zulay%20Vergel%20Rojas.pdf.jpgc1f41ddd4be16eb67a2fc2e74206c899MD512open accessCarta Derechos de Autor.pdf.jpgCarta Derechos de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8936https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38188/13/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg72e971e8feab0b21a291270d97a70ea1MD513open access11634/38188oai:repository.usta.edu.co:11634/381882022-10-18 03:02:35.15metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K