Transmisión del conocimiento agropecuario en el pueblo Arhuaco a través del análisis integrado de redes sociales y la sustentabilidad de unidades productivas familiares

Las prácticas agroecológicas contribuyen a la sustentabilidad de los agroecosistemas, donde las comunidades indígenas son referentes habituales por su gestión sobre el territorio. En este sentido, el pueblo originario Arhuaco despliega procesos endógenos de resistencia frente a la influencia acultur...

Full description

Autores:
Vergel Rojas, Lennis Zulay
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/38188
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/38188
Palabra clave:
Family farming
Soil quality
Cosmovision
Soil fertility
Biofortified bean AGROSAVIA red 43
Agricultural production model
Nutraceutical
Genetic resource
Organic seal
Local varieties
Climatic variability
Calidad de suelo-- Colombia
Modelos productivos-- Agrícolas-- Colombia
Sello orgánico
Agricultura familiar
Calidad de suelo
Cosmovisión
Fertilidad de suelo
Fríjol biofortificado AGROSAVIA rojo 43
Modelo productivo agrícola
Nutracéutico
Recurso genético
Sello orgánico
Variedades locales
Variedades mejoradas
Variabilidad climática
Rights
openAccess
License
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:Las prácticas agroecológicas contribuyen a la sustentabilidad de los agroecosistemas, donde las comunidades indígenas son referentes habituales por su gestión sobre el territorio. En este sentido, el pueblo originario Arhuaco despliega procesos endógenos de resistencia frente a la influencia aculturadora de la sociedad colombiana, entre ellos, el modelo educativo propio. Este trabajo identifica los actores referentes e intermediarios, y sus flujos en la comunicación del saber local hacia la unidad productiva familiar agropecuario, sobre aspectos involucrados en el concepto del buen vivir, desagregado en ítems (agropecuario, social, cultural, económico y político), con miras a la planificación de procesos participativos de vinculación tecnológica. A partir de entrevistas semiestructuradas encauzadas en los saberes locales y criterios de sustentabilidad, se realiza un análisis de redes sociales, precisando las características de la red −intermediación, modularidad y excentralidad−. Se registraron costumbres arraigadas como la de los pagamentos, la medicina ancestral, el uso del fuego, la protección de las aguas superficiales y el rechazo a los productos de síntesis químicas. Los referentes de las unidades productivas evaluadas son sus grupos familiares, personas de confianza, las autoridades del cabildo y las espirituales, y algunos actores externos. Los nodos con mayor centralidad fueron el familiar, seguido de la Asociación de las Autoridades Indígenas de la Sierra (ASOCIT) y el cabildo Arhuaco. Se concluye que a partir de la difusión por el modelo etnoeducativo y mediante la oralidad de los referentes internos, se promociona el alcance del buen vivir, de acuerdo con la Ley de origen. La innovación tecnológica híbrida tampoco riñe con dicha ley, pues incorpora elementos del saber tradicional y los enriquece con otras prácticas ecológicas para actualizar el modo de vida arhuaco a las nuevas exigencias de la vulnerabilidad climática de la Sierra Nevada de Santa Marta.