Diseño de guía educativa virtual para el cuidado de elementos protésicos en pacientes que asisten a las clínicas odontológicas de la Universidad Santo Tomás
Introducción: La implantología como rama de la odontología tiene el fin de solucionar problemas asociados a ausencias dentales causadas por pérdida prematura, trauma o agenesia, el abanico de soluciones implanto soportadas y/o implanto retenidas permite la rehabilitación de dientes individuales, tra...
- Autores:
-
Suárez Portilla, Carlos Andrés
Mendoza Camacho, Leidy Paola
Gómez Díaz, Daniel Mauricio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/49277
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/49277
- Palabra clave:
- hygiene
Dental Implants
higiene dental
periodoncia
prótesis dentales
Higiene
Implantes Dentales
Elementos Protésicos
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Introducción: La implantología como rama de la odontología tiene el fin de solucionar problemas asociados a ausencias dentales causadas por pérdida prematura, trauma o agenesia, el abanico de soluciones implanto soportadas y/o implanto retenidas permite la rehabilitación de dientes individuales, tramos edéntulos o totales que van desde el cuidado o mantenimiento del profesional como del mismo paciente. Objetivo: Diseñar una guía educativa virtual para el mantenimiento de elementos protésicos en pacientes que asisten a las clínicas odontológicas de la Universidad Santo Tomás. Materiales y métodos: En primer momento se realizó una revisión narrativa de la literatura, con el fin de sinterizar los resultados de múltiples investigaciones primarias y se procedió al diseño de la guía virtual innovadora con validación facial por parte de expertos en las áreas de periodoncia y rehabilitación a través de un cuestionario tipo Likert. La muestra la conformaron 31 docentes especialistas con contratación directa con la universidad. Se realizo un análisis descriptivo a través de frecuencias absolutas y porcentajes. Resultados: se observó que en su mayoría los expertos eran del sexo femenino en un 58,06% (18), edades entre 51 a 62 años en un 38,71% (12), una experiencia laboral mayor de diez años en un 45,16% (14) y pertenecen a la especialidad de periodoncia en un 64,52% (20). Además, al evaluar la guía virtual expresaron estar de acuerdo en un 87,00% (27) con la estructura y contenido del aplicativo virtual en los aspectos de que es una herramienta educativa relevante y fácil para el manejo de los pacientes. Conclusiones: La utilización de una guía educativa para el cuidado de los elementos protésicos será una ayuda para que los pacientes lleven un orden lógico del procedimientos, hábitos y enseñanza de estos con el fin de tener una buena adaptación y aceptación para el beneficio de su salud. |
---|