Paraísos fiscales en Colombia, un análisis retrospectivo e implicaciones

En la Constitución Política de Colombia, en su artículo 95, se puede verificar que los ciudadanos colombianos se han comprometido a contribuir con las cargas del estado, para coadyuvar, con el gasto público, que redunda en la búsqueda del bienestar común, para que sus conciudadanos pueda lograr mejo...

Full description

Autores:
Morales Pérez, María Alejandra
Márquez Gonzáles, Daniel Fernando
Martínez Mancilla, Hugo David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/48646
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/48646
Palabra clave:
Financial
Globalization
Taxes
Tax havens
Jurisdictions of zero taxation
Impuestos-investigación
Hacienda municipal
Impuestos locales
Finanzas
Tributación
Financiera
Globalización
Impuestos
Paraísos físcales
Jurisdicciones de nula imposición
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_ff58865e18dc24a7c329d3108e94a311
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/48646
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Paraísos fiscales en Colombia, un análisis retrospectivo e implicaciones
title Paraísos fiscales en Colombia, un análisis retrospectivo e implicaciones
spellingShingle Paraísos fiscales en Colombia, un análisis retrospectivo e implicaciones
Financial
Globalization
Taxes
Tax havens
Jurisdictions of zero taxation
Impuestos-investigación
Hacienda municipal
Impuestos locales
Finanzas
Tributación
Financiera
Globalización
Impuestos
Paraísos físcales
Jurisdicciones de nula imposición
title_short Paraísos fiscales en Colombia, un análisis retrospectivo e implicaciones
title_full Paraísos fiscales en Colombia, un análisis retrospectivo e implicaciones
title_fullStr Paraísos fiscales en Colombia, un análisis retrospectivo e implicaciones
title_full_unstemmed Paraísos fiscales en Colombia, un análisis retrospectivo e implicaciones
title_sort Paraísos fiscales en Colombia, un análisis retrospectivo e implicaciones
dc.creator.fl_str_mv Morales Pérez, María Alejandra
Márquez Gonzáles, Daniel Fernando
Martínez Mancilla, Hugo David
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Chía Suárez, María Ana Martina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Morales Pérez, María Alejandra
Márquez Gonzáles, Daniel Fernando
Martínez Mancilla, Hugo David
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Financial
Globalization
Taxes
Tax havens
Jurisdictions of zero taxation
topic Financial
Globalization
Taxes
Tax havens
Jurisdictions of zero taxation
Impuestos-investigación
Hacienda municipal
Impuestos locales
Finanzas
Tributación
Financiera
Globalización
Impuestos
Paraísos físcales
Jurisdicciones de nula imposición
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Impuestos-investigación
Hacienda municipal
Impuestos locales
Finanzas
Tributación
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Financiera
Globalización
Impuestos
Paraísos físcales
Jurisdicciones de nula imposición
description En la Constitución Política de Colombia, en su artículo 95, se puede verificar que los ciudadanos colombianos se han comprometido a contribuir con las cargas del estado, para coadyuvar, con el gasto público, que redunda en la búsqueda del bienestar común, para que sus conciudadanos pueda lograr mejor calidad de vida, en torno a la salud, la educación, recreación, infraestructura, servicios públicos y demás aspectos que permitan el bienestar de la colectividad en búsqueda del bien común.(Constitución Política, 1991). Las diferentes jurisdicciones establecen sus impuestos y buscan mecanismos que permitan su recaudo, pero es complejo, en contexto globalizado, las empresas, multinacionales y las personas naturales, realizan operaciones en algunas jurisdicciones que generan desigualdades, como son los paraísos fiscales, en estas jurisdicciones es posible que la tributación sea muy baja e inclusive nula, tienen malas prácticas y poca transparencia en las operaciones que realizan, son vistas como aquellas a las cuales las inversiones o capitales que reciben, algunas oportunidades son operaciones secretas, mantienen reserva financiera de sus inversionistas, y posibilitan la ilegalidad, como son, lavado de activos o trata de personas, corrupción, entre otras. Para el caso colombiano, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) viene realizando esfuerzos y buscando mecanismos que minimicen los impactos de evasión y elusión, dado que en contexto internacional el control para lograr que los contribuyentes paguen el impuesto justo, ha sido complejo, máxime en el caso la economía digital, en la que el crecimiento de los negocios digitales ha sido muy significativo (CEPAL, 2019), pese a que actualmente se tiene identificados los paraísos fiscales y existir normatividad aplicable en este contexto.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-19T13:25:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-19T13:25:15Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-01-19
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Morales Pérez, M.A. Márquez Gonzales, D.F. y Martínez Mancilla, H.D. (2023). Paraisos fiscales en Colombia un análisis retrospectivo e implicaciones. [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomas. Bucaramanga, Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/48646
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Morales Pérez, M.A. Márquez Gonzales, D.F. y Martínez Mancilla, H.D. (2023). Paraisos fiscales en Colombia un análisis retrospectivo e implicaciones. [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomas. Bucaramanga, Colombia
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/48646
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv American Psychological Association (2019). Style and Grammar Guidelines. Recuperado el 17 de enero de 2020 de Apastyle: https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/
Arias, J., Villacis, M. y Miranda, M. (2016). Revista Alergia México, vol. 63, núm. 2, pp. 201-206, México.
Bohórquez, O. y Ortiz, R. (2020). Paraísos fiscales y su incidencia internacional en temas tributarios Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. Repositorio Universidad Jorge Tadeo Lozano. Recuperado de https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/10837
CEPAL (2019). Panorama fiscal de América Latina y el Caribe. Políticas tributarias para la movilización de recursos en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44516-panorama-fiscal-america-latina-caribe-2019-politicas-tributarias-la-movilizacion
Charria, E. y Rosales, D, (2019). Elusion, evasion y planeación tributaria a partir de estrategias que emplean paraísos fiscales Facultad de Ciencias Jurídicas, Pontificia Universidad Javeriana. (Colombia). Repositorio Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/44282/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Congreso de Colombia (13 de julio de 2009) Ley 1314 “por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento”. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1677255
Congreso de Colombia (26 de diciembre de 2012) Ley 1607 “Por la cual se expiden normas en materia tributaria y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=51040
Congreso de Colombia (29 de diciembre de 2003) Ley 863 “Por la cual se establecen normas tributarias, aduaneras, fiscales y de control para estimular el crecimiento económico y el saneamiento de las finanzas públicas. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=11172
Congreso de Colombia (27 de diciembre de 2002) Ley 788 “Por la cual se expiden normas en materia tributaria y penal del orden nacional y territorial y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.redjurista.com/Documents/ley_788_de_2002_congreso_de_la_republica.aspx#/
Constitución Política de Colombia (Const). Art. 95 de julio de 1991 (Colombia). http://www.secretariasenado.gov.co/constitucion-politica
De la Hoz, Urquijo, Durango. & Miranda). 2018. Modalidad de evasión, elusión, y contabilidad creativa en personas naturales y jurídicas en Colombia. (Colombia). Revista liderazgo Estratégico. Vol. 8No. 1. Universidad Simón Bolívar. Recuperado de https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/liderazgo/article/view/3335
Decreto 1966 (7 de octubre de 2014) “Por el cual se reglamenta parcialmente el Estatuto Tributario”. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=59638
Decreto 2095 (21 de octubre de 2014) “Por medio del cual se modifica el artículo 1° de Decreto número 1966 de 2014”. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=59819
Decreto 2193 (7 de octubre de 2013) “Por el cual se reglamenta parcialmente el Estatuto Tributario”. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=54915
Editorial Grudemi (2018). Población estadística, enciclopedia económica. https://enciclopediaeconomica.com/poblacion-estadistica/
El Tiempo (2019). Economía. ¿Qué es y cómo funcionan los paraísos fiscales? https://www.eltiempo.com/economia/sectores/que-son-y-como-funcionan-los-paraisos-fiscales-317428
Figueroa, J., & Urbano, P. (2014). Globalización y paraísos fiscales. ¿Algo se mueve? Obtenido de http://www5.uva.es/jec14/comunica/A_FEC/A_FEC_4
Forbes (2021) Paraísos Fiscales y Evasión: El Billonario Hueco en Colombia. Recuperado de https://forbes.co/2021/07/22/economia-y-finanzas/paraisos-fiscales-y-evasion-el-billonario-hueco-en-colombia/
Garzón, A. (2022). Paraísos fiscales en la globalización financiera. Historia Actual Online. 26 (jun. 2022), 141–153. https://www.historia-actual.org/Publicaciones/index.php/hao/article/view/622
Garzón, A. (2011). Revista Historia Actual Online. 26 (oct. 2011), págs. 141–153. https://www.researchgate.net/publication/335229887_Paraisos_Fiscales_en_la_Globalizacion_Financiera
Gómez, G., Madrid, D., & Quinayás, D. (2017). Factores que generan la evasión de los impuestos de renta e IVA en las personas naturales dedicadas a la comercialización de vestuario en el centro del municipio de Medellín. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Iglesias, A. (2012). Técnicas de elusión de impuestos. Recuperado desde http://www.eoi.es/blogs/albertoiglesias/2012/03/12/tecnicas-de-elusion-de-impuestos/
Góngora, B. y Escobar, J. (2020). Programa de Contaduría Pública de la Universidad Santiago de Cali. Recuperado d e https://economicas.usc.edu.co/index.php/programas-de-grado/contaduria-publica.
Gonzáles, J. (2016). Paraísos fiscales. Global Politics and law. https://www.globalpoliticsandlaw.com/2016/02/18/paraisos-fiscales-2016/
González, P., & Patrón, J. (2007). Centros financieros Offshore. Obtenido de https://www.yumpu.com/es/document/view/14211597/1-centros-financieros-offshore-pedro-pablo-gonzalez-
INTERPOL. (s.f.). Blanqueo de Capitales. Involucrar a la sociedad civil. Recuperado de https://www.interpol.int/es/Delitos/Delincuencia-financiera/Blanqueo-de-capitales
La Nota Económica. (2018). Estudio revela impactos de los paraísos fiscales en la decradación ambiental. Recuperado de https://lanotaeconomica.com.co/economia/estudio-revela-impactos-de-los-paraisos-fiscales-en-la-degradacion-ambiental.html
Liangbo, M.; Shiguang, M. y Tian, G. (2015). European Accounting Review (14) págs. 677- 724.
Macías, J. (2019). Análisis teórico del desvió de dinero a paraísos fiscales y su relación con el gasto público en el Ecuador. Universidad de Guayaquil, (Ecuador) Repositorio Universidad de Guayaquil. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/46060
Meza, C. (2003). Vniversitas, 52(105), págs. 415–430. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/citationstylelanguage/get/modern-language-association?submissionId=14848&publicationId=13009
Molina, M. (2018). Paraísos Fiscales. Acuerdos de Intercambio de Información. Escuela de Graduados - FCE - UNC, Córdoba. Recuperado de : https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/11118/Molina%2C%20Maria%20Eugenia.%20Paraisos%20fiscales.%20Acuerdos%20de%20intercambio....pdf?sequence=1&isAllowed=y
OCDE. (2000) Informe sobre el progreso realizado en la identificación y eliminación de las prácticas perjudiciales. Recuperado de https://www.incp.org.co/informe-practicas-fiscales-perjudiciales-ocde/
ONU. (2021) Noticias ONU. Recaudar el dinero lavado el de la corrupción y el de evasión de impuestos, ayudaría a combatir el COVID-19 y la crisis climática. https://news.un.org/es/story/2021/02/1488772
Ortiz, N. (s.f). El Delito de operaciones con recursos de procedencia ílicita (TesisDoctoral, Universidad Autónoma de Barcelona). (España). Repositorio Universidad de Barcelona. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5247/naod1de1.pdf
QuestionPro. (2021). Métodos de muestreo: ejemplos y usos. Recuperado de https://www.questionpro.com/blog/es/metodos-de-muestreo/
Real Academia Española. (s.f.). Paraísos Fiscales. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 2 de noviembre de 2022, de https://dle.rae.es/cultura?m=form
Riahi-Belkaoui, A. (2004a). Research in Accounting Regulation (17), págs. 25-38.
Riahi-Belkaoui, A., AlNajjar, F (2006). Review of Accounting and Finance, 5(3), págs. 189-203.
Rojas, N. (2015) ¿Cómo ha evolucionado la normativa sobre paraísos fiscales en Colombia? Revista Impuestos No. 190. Págs 4.-9. Recuperado de https://xperta.legis.co/visor/rimpuestos/rimpuestos_1b15db4f6b4342218cf9f91285cde093/revista-impuestos/%c2%bfcomo-ha-evolucionado-la-normativa-sobre-paraisos-fiscales-en-colombia%3f
Ruiz, D. (2018). Los paraísos fiscales y su secreta relación con la degradación medioambiental. Portal Rebelión. Recuperado el 24 de diciembre de 2021. https://rebelion.org/los-paraisos-fiscales-y-su-secreta-relacion-con-la-degradacion-medioambiental/
Sánchez De La Cruz, D. (2012). En defensa de los paraísos fiscales. Obtenido de http://m.libertaddigital.com/diego-sanchez-de-la-cruz/eddlpf1/
Schomberger Tibocha, J., & López Murcia, J. D. (2007). La problemática actual de los paraísos fiscales. Revista Colombiana de Derecho Internacional, 311-337. Obtenido de file:/13969-Texto%20del%20art%C3%ADculo-50256-1-10-20151014%20 (2).pdf
Schomberger, J. y López, J. (2007) La problemática actual de los paraísos fiscales. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, núm. 10, págs. 311-337, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Tobón, A. (2020). Jurisdicciones no Cooperantes de nula o baja Imposición y Regímenes fiscales preferenciales. (Tesis de Maestría, Universidad Externado de Colombia). Repositorio Institucional Universidad Externado de Colombia. https://core.ac.uk/download/477994573.pdf
Yanarico, M. y Cusi, J. (2017) Paraísos fiscales: un escenario de Evasión Tributaria. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bucaramanga
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Contaduría Pública
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Contaduría Pública
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48646/10/2023MoralesMaria.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48646/6/2023MoralesMaria1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48646/7/2023MoralesMaria2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48646/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48646/9/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48646/11/2023MoralesMaria.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48646/12/2023MoralesMaria1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48646/13/2023MoralesMaria2.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5d38c50cc4553909403759fa0db0739a
ae9f5ae9388251a2c7fabf425ff5227c
252e876eeb9cd3141e9e74ef73759584
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
010416b42dce3d7943d6e610a37e92ff
1e6ac20d35e7fc97e27c17621ee51dd7
79cc5af0a85e3d5dbcedf72732ef6270
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026282214621184
spelling Chía Suárez, María Ana MartinaMorales Pérez, María AlejandraMárquez Gonzáles, Daniel FernandoMartínez Mancilla, Hugo DavidUniversidad Santo Tomás2023-01-19T13:25:15Z2023-01-19T13:25:15Z2023-01-19Morales Pérez, M.A. Márquez Gonzales, D.F. y Martínez Mancilla, H.D. (2023). Paraisos fiscales en Colombia un análisis retrospectivo e implicaciones. [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomas. Bucaramanga, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/48646reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEn la Constitución Política de Colombia, en su artículo 95, se puede verificar que los ciudadanos colombianos se han comprometido a contribuir con las cargas del estado, para coadyuvar, con el gasto público, que redunda en la búsqueda del bienestar común, para que sus conciudadanos pueda lograr mejor calidad de vida, en torno a la salud, la educación, recreación, infraestructura, servicios públicos y demás aspectos que permitan el bienestar de la colectividad en búsqueda del bien común.(Constitución Política, 1991). Las diferentes jurisdicciones establecen sus impuestos y buscan mecanismos que permitan su recaudo, pero es complejo, en contexto globalizado, las empresas, multinacionales y las personas naturales, realizan operaciones en algunas jurisdicciones que generan desigualdades, como son los paraísos fiscales, en estas jurisdicciones es posible que la tributación sea muy baja e inclusive nula, tienen malas prácticas y poca transparencia en las operaciones que realizan, son vistas como aquellas a las cuales las inversiones o capitales que reciben, algunas oportunidades son operaciones secretas, mantienen reserva financiera de sus inversionistas, y posibilitan la ilegalidad, como son, lavado de activos o trata de personas, corrupción, entre otras. Para el caso colombiano, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) viene realizando esfuerzos y buscando mecanismos que minimicen los impactos de evasión y elusión, dado que en contexto internacional el control para lograr que los contribuyentes paguen el impuesto justo, ha sido complejo, máxime en el caso la economía digital, en la que el crecimiento de los negocios digitales ha sido muy significativo (CEPAL, 2019), pese a que actualmente se tiene identificados los paraísos fiscales y existir normatividad aplicable en este contexto.In the Political Constitution of Colombia in its article 95, it can be verified that Colombian citizens have agreed to contribute to the burdens of the state, to contribute, with public spending, which results in the search for the common welfare, so that their fellow citizens can achieve a better quality of life, around health, education, recreation, infrastructure, public services and other aspects that allow the well-being of the community in search of the common good. (Political Constitution, 1991). The different jurisdictions establish their taxes and look for mechanisms that allow their collection, but it is complex, in a globalized context, companies, multinationals and individuals carry out operations in some jurisdictions that generate inequalities, such as tax havens, in these jurisdictions it is It is possible that taxation is very low or even zero, they have bad practices and little transparency in the operations they carry out, they are seen as those for which the investments or capital they receive, some opportunities are secret operations, they maintain financial reserves from their investors, and they make illegality possible, such as money laundering or human trafficking, corruption, among others. In the Colombian case, the Directorate of National Taxes and Customs (DIAN) has been making efforts and looking for mechanisms that minimize the impacts of evasion and avoidance, given that in the international context, control to ensure that taxpayers pay the fair tax has been complex. , especially in the case of the digital economy, in which the growth of digital businesses has been very significant (CEPAL, 2019), despite the fact that tax havens have currently been identified and there are applicable regulations in this context.Contador Públicohttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Contaduría PúblicaFacultad de Contaduría PúblicaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Paraísos fiscales en Colombia, un análisis retrospectivo e implicacionesFinancialGlobalizationTaxesTax havensJurisdictions of zero taxationImpuestos-investigaciónHacienda municipalImpuestos localesFinanzasTributaciónFinancieraGlobalizaciónImpuestosParaísos físcalesJurisdicciones de nula imposiciónTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BucaramangaAmerican Psychological Association (2019). Style and Grammar Guidelines. Recuperado el 17 de enero de 2020 de Apastyle: https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/Arias, J., Villacis, M. y Miranda, M. (2016). Revista Alergia México, vol. 63, núm. 2, pp. 201-206, México.Bohórquez, O. y Ortiz, R. (2020). Paraísos fiscales y su incidencia internacional en temas tributarios Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. Repositorio Universidad Jorge Tadeo Lozano. Recuperado de https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/10837CEPAL (2019). Panorama fiscal de América Latina y el Caribe. Políticas tributarias para la movilización de recursos en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44516-panorama-fiscal-america-latina-caribe-2019-politicas-tributarias-la-movilizacionCharria, E. y Rosales, D, (2019). Elusion, evasion y planeación tributaria a partir de estrategias que emplean paraísos fiscales Facultad de Ciencias Jurídicas, Pontificia Universidad Javeriana. (Colombia). Repositorio Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/44282/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=4&isAllowed=yCongreso de Colombia (13 de julio de 2009) Ley 1314 “por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento”. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1677255Congreso de Colombia (26 de diciembre de 2012) Ley 1607 “Por la cual se expiden normas en materia tributaria y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=51040Congreso de Colombia (29 de diciembre de 2003) Ley 863 “Por la cual se establecen normas tributarias, aduaneras, fiscales y de control para estimular el crecimiento económico y el saneamiento de las finanzas públicas. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=11172Congreso de Colombia (27 de diciembre de 2002) Ley 788 “Por la cual se expiden normas en materia tributaria y penal del orden nacional y territorial y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.redjurista.com/Documents/ley_788_de_2002_congreso_de_la_republica.aspx#/Constitución Política de Colombia (Const). Art. 95 de julio de 1991 (Colombia). http://www.secretariasenado.gov.co/constitucion-politicaDe la Hoz, Urquijo, Durango. & Miranda). 2018. Modalidad de evasión, elusión, y contabilidad creativa en personas naturales y jurídicas en Colombia. (Colombia). Revista liderazgo Estratégico. Vol. 8No. 1. Universidad Simón Bolívar. Recuperado de https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/liderazgo/article/view/3335Decreto 1966 (7 de octubre de 2014) “Por el cual se reglamenta parcialmente el Estatuto Tributario”. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=59638Decreto 2095 (21 de octubre de 2014) “Por medio del cual se modifica el artículo 1° de Decreto número 1966 de 2014”. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=59819Decreto 2193 (7 de octubre de 2013) “Por el cual se reglamenta parcialmente el Estatuto Tributario”. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=54915Editorial Grudemi (2018). Población estadística, enciclopedia económica. https://enciclopediaeconomica.com/poblacion-estadistica/El Tiempo (2019). Economía. ¿Qué es y cómo funcionan los paraísos fiscales? https://www.eltiempo.com/economia/sectores/que-son-y-como-funcionan-los-paraisos-fiscales-317428Figueroa, J., & Urbano, P. (2014). Globalización y paraísos fiscales. ¿Algo se mueve? Obtenido de http://www5.uva.es/jec14/comunica/A_FEC/A_FEC_4Forbes (2021) Paraísos Fiscales y Evasión: El Billonario Hueco en Colombia. Recuperado de https://forbes.co/2021/07/22/economia-y-finanzas/paraisos-fiscales-y-evasion-el-billonario-hueco-en-colombia/Garzón, A. (2022). Paraísos fiscales en la globalización financiera. Historia Actual Online. 26 (jun. 2022), 141–153. https://www.historia-actual.org/Publicaciones/index.php/hao/article/view/622Garzón, A. (2011). Revista Historia Actual Online. 26 (oct. 2011), págs. 141–153. https://www.researchgate.net/publication/335229887_Paraisos_Fiscales_en_la_Globalizacion_FinancieraGómez, G., Madrid, D., & Quinayás, D. (2017). Factores que generan la evasión de los impuestos de renta e IVA en las personas naturales dedicadas a la comercialización de vestuario en el centro del municipio de Medellín. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Iglesias, A. (2012). Técnicas de elusión de impuestos. Recuperado desde http://www.eoi.es/blogs/albertoiglesias/2012/03/12/tecnicas-de-elusion-de-impuestos/Góngora, B. y Escobar, J. (2020). Programa de Contaduría Pública de la Universidad Santiago de Cali. Recuperado d e https://economicas.usc.edu.co/index.php/programas-de-grado/contaduria-publica.Gonzáles, J. (2016). Paraísos fiscales. Global Politics and law. https://www.globalpoliticsandlaw.com/2016/02/18/paraisos-fiscales-2016/González, P., & Patrón, J. (2007). Centros financieros Offshore. Obtenido de https://www.yumpu.com/es/document/view/14211597/1-centros-financieros-offshore-pedro-pablo-gonzalez-INTERPOL. (s.f.). Blanqueo de Capitales. Involucrar a la sociedad civil. Recuperado de https://www.interpol.int/es/Delitos/Delincuencia-financiera/Blanqueo-de-capitalesLa Nota Económica. (2018). Estudio revela impactos de los paraísos fiscales en la decradación ambiental. Recuperado de https://lanotaeconomica.com.co/economia/estudio-revela-impactos-de-los-paraisos-fiscales-en-la-degradacion-ambiental.htmlLiangbo, M.; Shiguang, M. y Tian, G. (2015). European Accounting Review (14) págs. 677- 724.Macías, J. (2019). Análisis teórico del desvió de dinero a paraísos fiscales y su relación con el gasto público en el Ecuador. Universidad de Guayaquil, (Ecuador) Repositorio Universidad de Guayaquil. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/46060Meza, C. (2003). Vniversitas, 52(105), págs. 415–430. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/citationstylelanguage/get/modern-language-association?submissionId=14848&publicationId=13009Molina, M. (2018). Paraísos Fiscales. Acuerdos de Intercambio de Información. Escuela de Graduados - FCE - UNC, Córdoba. Recuperado de : https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/11118/Molina%2C%20Maria%20Eugenia.%20Paraisos%20fiscales.%20Acuerdos%20de%20intercambio....pdf?sequence=1&isAllowed=yOCDE. (2000) Informe sobre el progreso realizado en la identificación y eliminación de las prácticas perjudiciales. Recuperado de https://www.incp.org.co/informe-practicas-fiscales-perjudiciales-ocde/ONU. (2021) Noticias ONU. Recaudar el dinero lavado el de la corrupción y el de evasión de impuestos, ayudaría a combatir el COVID-19 y la crisis climática. https://news.un.org/es/story/2021/02/1488772Ortiz, N. (s.f). El Delito de operaciones con recursos de procedencia ílicita (TesisDoctoral, Universidad Autónoma de Barcelona). (España). Repositorio Universidad de Barcelona. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5247/naod1de1.pdfQuestionPro. (2021). Métodos de muestreo: ejemplos y usos. Recuperado de https://www.questionpro.com/blog/es/metodos-de-muestreo/Real Academia Española. (s.f.). Paraísos Fiscales. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 2 de noviembre de 2022, de https://dle.rae.es/cultura?m=formRiahi-Belkaoui, A. (2004a). Research in Accounting Regulation (17), págs. 25-38.Riahi-Belkaoui, A., AlNajjar, F (2006). Review of Accounting and Finance, 5(3), págs. 189-203.Rojas, N. (2015) ¿Cómo ha evolucionado la normativa sobre paraísos fiscales en Colombia? Revista Impuestos No. 190. Págs 4.-9. Recuperado de https://xperta.legis.co/visor/rimpuestos/rimpuestos_1b15db4f6b4342218cf9f91285cde093/revista-impuestos/%c2%bfcomo-ha-evolucionado-la-normativa-sobre-paraisos-fiscales-en-colombia%3fRuiz, D. (2018). Los paraísos fiscales y su secreta relación con la degradación medioambiental. Portal Rebelión. Recuperado el 24 de diciembre de 2021. https://rebelion.org/los-paraisos-fiscales-y-su-secreta-relacion-con-la-degradacion-medioambiental/Sánchez De La Cruz, D. (2012). En defensa de los paraísos fiscales. Obtenido de http://m.libertaddigital.com/diego-sanchez-de-la-cruz/eddlpf1/Schomberger Tibocha, J., & López Murcia, J. D. (2007). La problemática actual de los paraísos fiscales. Revista Colombiana de Derecho Internacional, 311-337. Obtenido de file:/13969-Texto%20del%20art%C3%ADculo-50256-1-10-20151014%20 (2).pdfSchomberger, J. y López, J. (2007) La problemática actual de los paraísos fiscales. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, núm. 10, págs. 311-337, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.Tobón, A. (2020). Jurisdicciones no Cooperantes de nula o baja Imposición y Regímenes fiscales preferenciales. (Tesis de Maestría, Universidad Externado de Colombia). Repositorio Institucional Universidad Externado de Colombia. https://core.ac.uk/download/477994573.pdfYanarico, M. y Cusi, J. (2017) Paraísos fiscales: un escenario de Evasión Tributaria. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia.ORIGINAL2023MoralesMaria.pdf2023MoralesMaria.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf975757https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48646/10/2023MoralesMaria.pdf5d38c50cc4553909403759fa0db0739aMD510open access2023MoralesMaria1.pdf2023MoralesMaria1.pdfAprobación de facultadapplication/pdf904989https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48646/6/2023MoralesMaria1.pdfae9f5ae9388251a2c7fabf425ff5227cMD56metadata only access2023MoralesMaria2.pdf2023MoralesMaria2.pdfAcuerdo de publicaciónapplication/pdf447115https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48646/7/2023MoralesMaria2.pdf252e876eeb9cd3141e9e74ef73759584MD57metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48646/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48646/9/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD59open accessTHUMBNAIL2023MoralesMaria.pdf.jpg2023MoralesMaria.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5263https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48646/11/2023MoralesMaria.pdf.jpg010416b42dce3d7943d6e610a37e92ffMD511open access2023MoralesMaria1.pdf.jpg2023MoralesMaria1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6523https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48646/12/2023MoralesMaria1.pdf.jpg1e6ac20d35e7fc97e27c17621ee51dd7MD512open access2023MoralesMaria2.pdf.jpg2023MoralesMaria2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11034https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48646/13/2023MoralesMaria2.pdf.jpg79cc5af0a85e3d5dbcedf72732ef6270MD513open access11634/48646oai:repository.usta.edu.co:11634/486462023-05-09 08:44:09.224open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K