Evaluación de la respuesta inflamatoria mediante un hemograma en pacientes con periodontitis leve, moderada y severa de la Universidad Santo Tomás, seccional Bucaramanga
Introducción: la periodontitis es una afección principalmente de los tejidos que rodean y soportan al diente la cual conlleva a la destrucción del hueso. Esta enfermedad está caracterizada por factores sistémicos y locales que progresan rápidamente para generar dicha patología. En Colombia no existe...
- Autores:
-
Figueroa Guevara, Hugo
García Riapira, Kelly Johanna
Hernández Marín, Estefanía
Parada Garcés, Mayra Katherine
Ruiz Villarreal, Ingrid Tatiana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/23039
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/23039
- Palabra clave:
- Periodontitis
Blood count
Pathology
Blood cells
Inflammation
Periodoncia
Ciencias de la salud
Recuento de células sanguíneas
Imágenes diagnosticas
Periodontitis
Hemograma
Patologías
Células sanguíneas
Inflamación
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Introducción: la periodontitis es una afección principalmente de los tejidos que rodean y soportan al diente la cual conlleva a la destrucción del hueso. Esta enfermedad está caracterizada por factores sistémicos y locales que progresan rápidamente para generar dicha patología. En Colombia no existen referentes bibliográficos que complementen la literatura encontrada respecto al uso de hemograma como examen complementario para la periodontitis leve, moderada y severa o como examen de diagnóstico diferencial. Objetivo: determinar, mediante el hemograma, los cambios en el recuento de los diferentes grupos celulares que componen la sangre, en pacientes con periodontitis leve, moderada y severa. Metodología: se realizó un estudio observacional de corte transversal. Se seleccionaron 18 pacientes (9 controles- 9 casos) que asistían a las clínicas de la USTA, se les realizó examen clínico periodontal e historia médica general y se dividieron en los dos grupos (sanos y con diagnóstico de periodontitis leve, moderada o severa) posteriormente se les realizo un examen de sangre para obtener un hemograma tipo IV. Previamente se firma consentimiento informado. Se diligencia la base de datos en Excel por duplicado. Para el análisis estadístico univariado según su distribución se aplicó la prueba de Shapiro Wilk, y para el análisis bivariado prueba de t de Student y no normales pruebas no paramétricas de Wilcoxon. Se tiene en cuenta consideraciones éticas según la resolución 008430 de 1993. Resultados: los eosinófilos se encontraron aumentados en el grupo de pacientes con una diferencia estadísticamente significativa; en cuanto al porcentaje de los eosinófilos en pacientes con periodontitis su media fue de 5,46 (DE= 4,31) y en pacientes sanos su media fue de 2,62 (DE= 1,66) y el recuento por mililitro de los eosinófilos en pacientes con periodontitis la media fue de 394,44 (DE= 348,85) y en pacientes sanos la media fue de 171,11 (DE= 130,52) con un valor de p < 0,05. En las demás líneas celulares no se observaron diferencias significativas. Conclusiones: se determinaron las características clínicas y sociodemográficas de la población estudiada, así como el recuento por tipo celular en hemograma, de acuerdo a los objetivos planteados. No se observaron diferencias en sexo, edad, procedencia, nivel educativo y enfermedades sistémicas entre casos y controles, lo cual garantizó la comparabilidad de los grupos. En lo referente a las variables clínicas periodontales se evidenció diferencias significativas esperadas entre los casos con periodontitis y controles. Los eosinófilos en sangre, tanto en el recuento por mililitro como en el porcentaje con relación a la totalidad de los leucocitos, mostraron un valor mayor en los pacientes con periodontitis en comparación a los controles con salud periodontal. |
---|