Perspectiva topológica de la inclusión en la Educación Superior
¿Por qué abordar la inclusión desde una perspectiva topológica? El discurso de la inclusión nos presenta, en primera instancia un cambio aparente en la concepción de la diferencia, pero al observarlo en detalle, lo que encontramos es que las implicaciones de la inclusión se fundan en una lógica estr...
- Autores:
-
Cardona Quitián, Herwin Eduardo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/35854
- Acceso en línea:
- http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/500
http://hdl.handle.net/11634/35854
- Palabra clave:
- Rights
- License
- Derechos de autor 2017 Espiral, Revista de Docencia e Investigación
id |
SANTTOMAS2_fec32c1575e213b5a700ffb97661150e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/35854 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
spelling |
Cardona Quitián, Herwin Eduardo2021-09-24T13:03:43Z2021-09-24T13:03:43Z2013-07-01http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/50010.15332/erdi.v3i2.500http://hdl.handle.net/11634/35854¿Por qué abordar la inclusión desde una perspectiva topológica? El discurso de la inclusión nos presenta, en primera instancia un cambio aparente en la concepción de la diferencia, pero al observarlo en detalle, lo que encontramos es que las implicaciones de la inclusión se fundan en una lógica estructural que implica la exclusión. Podría decirse que inclusión y exclusión son indisociables. Por lo tanto, cuando abordamos problemas como los de la inclusión en la educación superior, es necesario comprender la lógica implícita de la inclusión; su comportamiento topológico y los efectos sobre la diferencia. Este recorrido presenta un análisis de la inclusión desde la topología a partir de diferentes vértices: La lógica de Pierce, el concepto de Homo Sacer, y la teoría del capital humano.But why address inclusion topological perspective? The inclusion discourse presents, in the first instance an apparent change in the conception of the difference, but to observe in detail, what we find is that the implications of the inclusion is based on a structural logic in the exclusion. Arguably, inclusion and exclusion are inseparable. Therefore, when we address issues such as inclusion in higher education, it is necessary to understand the underlying logic of inclusion. The topological behavior and the effects on the difference. This course presents an analysis of the inclusion from the topology from different vertices: Pierce’s logic, the concept of Homo Sacer, and human capital theory.application/pdfspaUniversidad Santo Tomás seccional Bucaramangahttp://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/500/391Espiral, Revista de Docencia e Investigación; Vol. 3 Núm. 2 (2013); 41-522389-97192256-151XDerechos de autor 2017 Espiral, Revista de Docencia e Investigaciónhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Perspectiva topológica de la inclusión en la Educación SuperiorTopological perspective of inclusion in higher educationinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb111634/35854oai:repository.usta.edu.co:11634/358542023-07-14 16:28:48.945metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Perspectiva topológica de la inclusión en la Educación Superior |
dc.title.alternative.eng.fl_str_mv |
Topological perspective of inclusion in higher education |
title |
Perspectiva topológica de la inclusión en la Educación Superior |
spellingShingle |
Perspectiva topológica de la inclusión en la Educación Superior |
title_short |
Perspectiva topológica de la inclusión en la Educación Superior |
title_full |
Perspectiva topológica de la inclusión en la Educación Superior |
title_fullStr |
Perspectiva topológica de la inclusión en la Educación Superior |
title_full_unstemmed |
Perspectiva topológica de la inclusión en la Educación Superior |
title_sort |
Perspectiva topológica de la inclusión en la Educación Superior |
dc.creator.fl_str_mv |
Cardona Quitián, Herwin Eduardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cardona Quitián, Herwin Eduardo |
description |
¿Por qué abordar la inclusión desde una perspectiva topológica? El discurso de la inclusión nos presenta, en primera instancia un cambio aparente en la concepción de la diferencia, pero al observarlo en detalle, lo que encontramos es que las implicaciones de la inclusión se fundan en una lógica estructural que implica la exclusión. Podría decirse que inclusión y exclusión son indisociables. Por lo tanto, cuando abordamos problemas como los de la inclusión en la educación superior, es necesario comprender la lógica implícita de la inclusión; su comportamiento topológico y los efectos sobre la diferencia. Este recorrido presenta un análisis de la inclusión desde la topología a partir de diferentes vértices: La lógica de Pierce, el concepto de Homo Sacer, y la teoría del capital humano. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013-07-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-24T13:03:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-24T13:03:43Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/500 10.15332/erdi.v3i2.500 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/35854 |
url |
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/500 http://hdl.handle.net/11634/35854 |
identifier_str_mv |
10.15332/erdi.v3i2.500 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/500/391 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
Espiral, Revista de Docencia e Investigación; Vol. 3 Núm. 2 (2013); 41-52 |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
2389-9719 2256-151X |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Espiral, Revista de Docencia e Investigación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Espiral, Revista de Docencia e Investigación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga |
institution |
Universidad Santo Tomás |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026123136204800 |