Perspectiva topológica de la inclusión en la Educación Superior
¿Por qué abordar la inclusión desde una perspectiva topológica? El discurso de la inclusión nos presenta, en primera instancia un cambio aparente en la concepción de la diferencia, pero al observarlo en detalle, lo que encontramos es que las implicaciones de la inclusión se fundan en una lógica estr...
- Autores:
-
Cardona Quitián, Herwin Eduardo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/35854
- Acceso en línea:
- http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/500
http://hdl.handle.net/11634/35854
- Palabra clave:
- Rights
- License
- Derechos de autor 2017 Espiral, Revista de Docencia e Investigación
Summary: | ¿Por qué abordar la inclusión desde una perspectiva topológica? El discurso de la inclusión nos presenta, en primera instancia un cambio aparente en la concepción de la diferencia, pero al observarlo en detalle, lo que encontramos es que las implicaciones de la inclusión se fundan en una lógica estructural que implica la exclusión. Podría decirse que inclusión y exclusión son indisociables. Por lo tanto, cuando abordamos problemas como los de la inclusión en la educación superior, es necesario comprender la lógica implícita de la inclusión; su comportamiento topológico y los efectos sobre la diferencia. Este recorrido presenta un análisis de la inclusión desde la topología a partir de diferentes vértices: La lógica de Pierce, el concepto de Homo Sacer, y la teoría del capital humano. |
---|