Diseño y validación de material educativo sobre higiene oral en pacientes con labio fisurado y paladar hendido
Introducción: La condición congénita de labio fisurado y paladar hendido, presentada por la no fusión de los procesos maxilares, nasales mediales y palatinos, representa una dificultad para realizar una óptima rutina de higiene para los pacientes que la padecen, por tanto, se hace necesario disponer...
- Autores:
-
Vaca Tarazona, Ana Yaneth
Gutierrez Solano, Diana Carolina
Beltran Chaux, Valentina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/48070
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/48070
- Palabra clave:
- Teaching Materials
Validation Study
Cleft Palate
Peer Review
Health Care
Oral Health
profilaxis dental
síndrome de larsen
paladar - anormalidades
atención odontológica colectiva
materiales de enseñanza
estudio de validación
Paladar Hendido
revisión por expertos de la atención de Salud
Salud Bucal
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_feaf418a288763a1d946b7fe5ff4af68 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/48070 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño y validación de material educativo sobre higiene oral en pacientes con labio fisurado y paladar hendido |
title |
Diseño y validación de material educativo sobre higiene oral en pacientes con labio fisurado y paladar hendido |
spellingShingle |
Diseño y validación de material educativo sobre higiene oral en pacientes con labio fisurado y paladar hendido Teaching Materials Validation Study Cleft Palate Peer Review Health Care Oral Health profilaxis dental síndrome de larsen paladar - anormalidades atención odontológica colectiva materiales de enseñanza estudio de validación Paladar Hendido revisión por expertos de la atención de Salud Salud Bucal |
title_short |
Diseño y validación de material educativo sobre higiene oral en pacientes con labio fisurado y paladar hendido |
title_full |
Diseño y validación de material educativo sobre higiene oral en pacientes con labio fisurado y paladar hendido |
title_fullStr |
Diseño y validación de material educativo sobre higiene oral en pacientes con labio fisurado y paladar hendido |
title_full_unstemmed |
Diseño y validación de material educativo sobre higiene oral en pacientes con labio fisurado y paladar hendido |
title_sort |
Diseño y validación de material educativo sobre higiene oral en pacientes con labio fisurado y paladar hendido |
dc.creator.fl_str_mv |
Vaca Tarazona, Ana Yaneth Gutierrez Solano, Diana Carolina Beltran Chaux, Valentina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Torres Murillo, Ethman Ariel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vaca Tarazona, Ana Yaneth Gutierrez Solano, Diana Carolina Beltran Chaux, Valentina |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Teaching Materials Validation Study Cleft Palate Peer Review Health Care Oral Health |
topic |
Teaching Materials Validation Study Cleft Palate Peer Review Health Care Oral Health profilaxis dental síndrome de larsen paladar - anormalidades atención odontológica colectiva materiales de enseñanza estudio de validación Paladar Hendido revisión por expertos de la atención de Salud Salud Bucal |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
profilaxis dental síndrome de larsen paladar - anormalidades atención odontológica colectiva |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
materiales de enseñanza estudio de validación Paladar Hendido revisión por expertos de la atención de Salud Salud Bucal |
description |
Introducción: La condición congénita de labio fisurado y paladar hendido, presentada por la no fusión de los procesos maxilares, nasales mediales y palatinos, representa una dificultad para realizar una óptima rutina de higiene para los pacientes que la padecen, por tanto, se hace necesario disponer de un material educativo que oriente la correcta higiene. Objetivo: Generar un material educativo, validado por expertos, que oriente a cuidadores y pacientes sobre la higiene oral con labio fisurado y paladar hendido. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tecnología diagnóstica para realizar la validación facial y de contenido por un panel de expertos del área de ortodoncia, odontopediatría y diseño gráfico de un material educativo diseñado en el software de libre acceso Genially. La validación se determinó con el índice de validez de contenido propuesto por Lawshe. Se consideró como satisfactorio un índice de validez de contenido mayor o igual a 0,58. Mediante prueba piloto se identificó la validez facial del material para proceder a la validez de contenido realizada por los jueces. Resultados: Se realizó una primera ronda donde se obtuvo la opinión individual de los expertos de cada área temática y se identificaron las oportunidades de mejora en cuanto al contenido del material en su extensión de texto y componente gráfico. En una segunda ronda, se presentó el material educativo con los ajustes propuestos por los expertos y se llegó a un consenso para aplicar los ajustes finales. Conclusión. Se generó un material educativo para cuidadores y pacientes con labio fisurado y paladar hendido con validez de contenido que puede ser utilizado por los profesionales del área de odontología que atienden pacientes con esta condición y desean realizar actividades de promoción y cuidado de la salud oral. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-11-23T21:03:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-11-23T21:03:11Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-11-23 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Beltran Chaux, V., Gutiérrez Solano, D. C., Vaca Tarsazona, A. Y. (2022). Diseño y validación de material educativo sobre higiene oral para pacientes con labio y paladar hendido.[Trabajo de grado]. Universidad santo Tomás.Bucaramanga, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/48070 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Beltran Chaux, V., Gutiérrez Solano, D. C., Vaca Tarsazona, A. Y. (2022). Diseño y validación de material educativo sobre higiene oral para pacientes con labio y paladar hendido.[Trabajo de grado]. Universidad santo Tomás.Bucaramanga, Colombia reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/48070 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Anaya Daza, V., Hernández Luna, V., López Rojas, V., Meza Obregón, V., & Ramírez Palacios, M. C. Intervenciones sobre el manejo de higiene oral en pacientes con labio y paladar hendido. Revisión sistemática. Angarita Villarreal, S. T., Castro Hernandez, M. L., Gutierrez Sanguino, A. F., Mantilla Serrano, M. F., & Suarez Luna, D. M. (2020). Nivel de conocimientos del estudiante de odontología en la fase de atención primaria de los pacientes con fisura labio alvéolo palatina. Castañeda Valencia, C. R. (2013). Diseño, validación facial y de contenido de un instrumento de valoración de los síntomas en la mujer con enfermedad coronaria, enmarcada en la teoría de los síntomas desagradables (Doctoral dissertation, Universidad Nacional De Colombia). Castellanos, Y. Z., Cucunubá, Z. M., Flórez, A. C., & Orozco-Vargas, L. C. (2014). Reproducibilidad de pruebas serológicas para el diagnóstico de infección por Trypanosoma cruzi en mujeres embarazadas de una zona endémica de Santander, Colombia. Biomédica, 34(2), 198-206. Franco-Aguilar, A., Alzate-Yepes, T., Granda-Restrepo, D. M., Hincapié-Herrera, L. M., & Muñoz-Ramírez, L. M. (2018). Validación de material educativo del programa “Niñ@ s en Movimiento” para el tratamiento de la obesidad infantil. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 36(3), 109-119. García Álvarez, Y., & Montagut Torrado, M. Diseño y validación de un modelo tridimensional digital educativo en modalidad virtual de la unidad dentogingival dirigido a estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Santo Tomás. Gómez, M. J. R., Lemos, D. M. C., & Vargas, L. C. O. (2012). Aspectos metodológicos en los estudios de evaluación de pruebas diagnósticas. UstaSalud, 11(2), 115-123. Holanda-De Maura, I., Rodrigues-da Silva, A. F., Do Espírito Santo-Holanda Rocha, A., De Oliveira-Lima, L. H., Magalhães-Moreira, T. M., & Vilarouca-da Silva, A. R. (2017). Construcción y validación de material educativo para prevención de síndrome metabólico en adolescentes. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 25, 1-8. Hoyos Salazar, C. E. (2001, 21 noviembre). Labio y paladar hendidos: Orientaciones para su diagnóstico y manejo. Revista Médica de Risaralda. Hurtado, A. M., Rojas, L. M., Sanchez, D. M., García, A. M., Ortíz, M. A., & Aguirre, A. F. (2008). Prevalencia de caries y alteraciones dentales en niños con labio fisurado y paladar hendido de una fundación de Santiago de Cali. Revista Estomatología, 16 (1), 3-4. Lam Díaz, Rosa M, Oliva Pérez, Maritza, Hernández Ramírez, Porfirio, & Milanés Roldán, María Teresa. (2002). Medicina basada en la evidencia. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 18(3) Recuperado en 19 de octubre de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892002000300002&lng=es&tlng=es. Lazo, M. S. (2009). David Ausubel y su aporte a la educación. Ciencia Unemi, 2(3), 20-23. Lizcano, D. B., Pabón, M. A. P., & Meneses, L. T. F. (2016). Presencia de caries dental en pacientes con labio y paladar hendido: una revisión sistemática. Ustasalud, 15, 31-32. Lombardo, E. (2017, agosto). La intervención del pediatra en el niño con labio y paladar hendido. Acta pediátrica de méxico, vol 38(4). Manterola, C., & Otzen, T. (2015). Experimental studies 2nd part. Quasi-experimental studies. International Journal of Morphology, 33(1), 382-387. Orozco Vargas, L. C. (2010). Medición en Salud. Diagnóstico y Evaluación de Resultados. Bucaramanga, Colombia: Orozco Vargas, Luis Carlos Palmero, J., Rodríguez, M. (2019). Labio y paladar hendido. Conceptos actuales. Acta Médica Grupo Ángeles, 2019; 17 (4): 372-379. Patrón, G., Torres, H., Yezioro, S., & Benavides, B. (2009). Guía de Manejo de Paciente con Labio y/o Paladar hendido. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1039-1046. Peña, M. K. S., & Aricapa, J. A. G. (2020). Anomalías dentales de los pacientes con labio y paladar hendido. Revista Nacional de Odontología, 16(1), 1-17. Pérez, A., Duque, E. (2019). Incidencia y/o Prevalencia del LPH en el Continente Europeo, Facultad de odontología, Universidad El Bosque. Piédrola G. Estudios descriptivos – estudios para evaluar pruebas diagnósticas. [Internet]. Medicina preventiva y salud pública. 2001 [citado 05-03-20] CV.UOC. http://cv.uoc.edu/UOC/a/moduls/90/90_166d/web/main/m4/21d.html Rodriguez, R., Fernandes, M. H., Bessa, A., Fufuro, R., Carvalho, C., Mendes, J., Conceição, M. Oral hygiene of children with cleft lip and palate: Efficacy of the cleft toothbrush - A designed add-on to regular toothbrushes. Int J Paediatr Dent 2018 Nov 13. doi: 10.1111/ipd.12447, 10.1111/ipd.12447. Rosas, M.C, (2012). Manejo estomatológico integral en la clínica de labio y paladar hendidos del Hospital General «Dr. Manuel Gea González» de la Ciudad de México. Cirugía Plástica, Vol. 22, Núm. 2, 75 - 80. Sadler, Thomas W. y Langman, J. (2007). Embriología Médica. Con orientación clínica. Ed. Médica Panamericana. Sanz-Martos, S., y Reig-Hernández, D. (2013). El aprendizaje social y los profesionales de la información. El profesional de la información, 22(6), 545-553. Serrano, C. A., Ruiz, J. M., Quiceno, L. F., y Rodríguez, M. J. (2009). Labio y/o paladar hendido: una revisión. Ustasalud, 8(1), 44-52. Tirado Hernandez, C. (2011). Prevalencia de caries en niños con labio y paladar hendido de la Fundación Clínica Noel, Medellín. Tristán-López, A. (2008). Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido de un instrumento objetivo. Avances en medición, 6(1), 37-48. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bucaramanga |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Odontología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Odontología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48070/11/2022VacaAna.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48070/12/2022VacaAna1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48070/13/2022VacaAna2.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48070/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48070/6/2022VacaAna.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48070/7/2022VacaAna1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48070/10/2022VacaAna2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48070/9/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6f667d4958c5eb88e80f78d46d205fb8 535b5413c28362c9eda2a325bf24176e b2eb7848ad08e21f0c410a49a7bec297 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 3f7c03b3fb2b5633ae16b74fd8987c93 ca42e18f3bc1879f5c3d97fde0bdd1cf af3cc254cf1e6ec8774932b574ad5e21 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026245545918464 |
spelling |
Torres Murillo, Ethman ArielVaca Tarazona, Ana YanethGutierrez Solano, Diana CarolinaBeltran Chaux, Valentina2022-11-23T21:03:11Z2022-11-23T21:03:11Z2022-11-23Beltran Chaux, V., Gutiérrez Solano, D. C., Vaca Tarsazona, A. Y. (2022). Diseño y validación de material educativo sobre higiene oral para pacientes con labio y paladar hendido.[Trabajo de grado]. Universidad santo Tomás.Bucaramanga, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/48070reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coIntroducción: La condición congénita de labio fisurado y paladar hendido, presentada por la no fusión de los procesos maxilares, nasales mediales y palatinos, representa una dificultad para realizar una óptima rutina de higiene para los pacientes que la padecen, por tanto, se hace necesario disponer de un material educativo que oriente la correcta higiene. Objetivo: Generar un material educativo, validado por expertos, que oriente a cuidadores y pacientes sobre la higiene oral con labio fisurado y paladar hendido. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tecnología diagnóstica para realizar la validación facial y de contenido por un panel de expertos del área de ortodoncia, odontopediatría y diseño gráfico de un material educativo diseñado en el software de libre acceso Genially. La validación se determinó con el índice de validez de contenido propuesto por Lawshe. Se consideró como satisfactorio un índice de validez de contenido mayor o igual a 0,58. Mediante prueba piloto se identificó la validez facial del material para proceder a la validez de contenido realizada por los jueces. Resultados: Se realizó una primera ronda donde se obtuvo la opinión individual de los expertos de cada área temática y se identificaron las oportunidades de mejora en cuanto al contenido del material en su extensión de texto y componente gráfico. En una segunda ronda, se presentó el material educativo con los ajustes propuestos por los expertos y se llegó a un consenso para aplicar los ajustes finales. Conclusión. Se generó un material educativo para cuidadores y pacientes con labio fisurado y paladar hendido con validez de contenido que puede ser utilizado por los profesionales del área de odontología que atienden pacientes con esta condición y desean realizar actividades de promoción y cuidado de la salud oral.Introduction. The congenital condition of cleft lip and palate, presented by the non fusion of the maxillary, medial nasal and palatal processes, represents a difficulty to perform an optimal hygiene routine for the patients who suffer from it, therefore, it is necessary to have an educational material to guide the correct hygiene. Objective. To generate an educational material, validated by experts, that guides caregivers and patients on oral hygiene with cleft lip and palate. Materials and methods. A diagnostic technology study was carried out to perform the facial and content validation by a panel of experts in the field of orthodontics, pediatric dentistry and graphic design of an educational material designed in the freely available software Genially Validation was determined with the content validity index proposed by Lawshe. A content validity index greater than or equal to 0.58 was considered satisfactory. The face validity of the material was identified by means of a pilot test in order to proceed to the content validity carried out by the judges. Results. A first round was carried out to obtain the individual opinion of the experts in each thematic area and to identify opportunities for improvement in terms of the content of the material in terms of text and graphic component. In a second round, the educational material was presented with the adjustments proposed by the experts and a consensus was reached to apply the final adjustments. Conclusion. An educational material was generated for caregivers and patients with cleft lip and palate with content validity that can be used by dental professionals who care for patients with this condition and wish to carry out oral health promotion and care activities.Odontologíahttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásOdontologíaFacultad de OdontologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Diseño y validación de material educativo sobre higiene oral en pacientes con labio fisurado y paladar hendidoTeaching MaterialsValidation StudyCleft PalatePeer ReviewHealth CareOral Healthprofilaxis dentalsíndrome de larsenpaladar - anormalidadesatención odontológica colectivamateriales de enseñanzaestudio de validaciónPaladar Hendidorevisión por expertos de la atención de SaludSalud BucalTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BucaramangaAnaya Daza, V., Hernández Luna, V., López Rojas, V., Meza Obregón, V., & Ramírez Palacios, M. C. Intervenciones sobre el manejo de higiene oral en pacientes con labio y paladar hendido. Revisión sistemática.Angarita Villarreal, S. T., Castro Hernandez, M. L., Gutierrez Sanguino, A. F., Mantilla Serrano, M. F., & Suarez Luna, D. M. (2020). Nivel de conocimientos del estudiante de odontología en la fase de atención primaria de los pacientes con fisura labio alvéolo palatina.Castañeda Valencia, C. R. (2013). Diseño, validación facial y de contenido de un instrumento de valoración de los síntomas en la mujer con enfermedad coronaria, enmarcada en la teoría de los síntomas desagradables (Doctoral dissertation, Universidad Nacional De Colombia).Castellanos, Y. Z., Cucunubá, Z. M., Flórez, A. C., & Orozco-Vargas, L. C. (2014). Reproducibilidad de pruebas serológicas para el diagnóstico de infección por Trypanosoma cruzi en mujeres embarazadas de una zona endémica de Santander, Colombia. Biomédica, 34(2), 198-206.Franco-Aguilar, A., Alzate-Yepes, T., Granda-Restrepo, D. M., Hincapié-Herrera, L. M., & Muñoz-Ramírez, L. M. (2018). Validación de material educativo del programa “Niñ@ s en Movimiento” para el tratamiento de la obesidad infantil. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 36(3), 109-119.García Álvarez, Y., & Montagut Torrado, M. Diseño y validación de un modelo tridimensional digital educativo en modalidad virtual de la unidad dentogingival dirigido a estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Santo Tomás.Gómez, M. J. R., Lemos, D. M. C., & Vargas, L. C. O. (2012). Aspectos metodológicos en los estudios de evaluación de pruebas diagnósticas. UstaSalud, 11(2), 115-123.Holanda-De Maura, I., Rodrigues-da Silva, A. F., Do Espírito Santo-Holanda Rocha, A., De Oliveira-Lima, L. H., Magalhães-Moreira, T. M., & Vilarouca-da Silva, A. R. (2017). Construcción y validación de material educativo para prevención de síndrome metabólico en adolescentes. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 25, 1-8.Hoyos Salazar, C. E. (2001, 21 noviembre). Labio y paladar hendidos: Orientaciones para su diagnóstico y manejo. Revista Médica de Risaralda.Hurtado, A. M., Rojas, L. M., Sanchez, D. M., García, A. M., Ortíz, M. A., & Aguirre, A. F. (2008). Prevalencia de caries y alteraciones dentales en niños con labio fisurado y paladar hendido de una fundación de Santiago de Cali. Revista Estomatología, 16 (1), 3-4.Lam Díaz, Rosa M, Oliva Pérez, Maritza, Hernández Ramírez, Porfirio, & Milanés Roldán, María Teresa. (2002). Medicina basada en la evidencia. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 18(3) Recuperado en 19 de octubre de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892002000300002&lng=es&tlng=es.Lazo, M. S. (2009). David Ausubel y su aporte a la educación. Ciencia Unemi, 2(3), 20-23.Lizcano, D. B., Pabón, M. A. P., & Meneses, L. T. F. (2016). Presencia de caries dental en pacientes con labio y paladar hendido: una revisión sistemática. Ustasalud, 15, 31-32.Lombardo, E. (2017, agosto). La intervención del pediatra en el niño con labio y paladar hendido. Acta pediátrica de méxico, vol 38(4).Manterola, C., & Otzen, T. (2015). Experimental studies 2nd part. Quasi-experimental studies. International Journal of Morphology, 33(1), 382-387.Orozco Vargas, L. C. (2010). Medición en Salud. Diagnóstico y Evaluación de Resultados. Bucaramanga, Colombia: Orozco Vargas, Luis CarlosPalmero, J., Rodríguez, M. (2019). Labio y paladar hendido. Conceptos actuales. Acta Médica Grupo Ángeles, 2019; 17 (4): 372-379.Patrón, G., Torres, H., Yezioro, S., & Benavides, B. (2009). Guía de Manejo de Paciente con Labio y/o Paladar hendido. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1039-1046.Peña, M. K. S., & Aricapa, J. A. G. (2020). Anomalías dentales de los pacientes con labio y paladar hendido. Revista Nacional de Odontología, 16(1), 1-17.Pérez, A., Duque, E. (2019). Incidencia y/o Prevalencia del LPH en el Continente Europeo, Facultad de odontología, Universidad El Bosque.Piédrola G. Estudios descriptivos – estudios para evaluar pruebas diagnósticas. [Internet]. Medicina preventiva y salud pública. 2001 [citado 05-03-20] CV.UOC. http://cv.uoc.edu/UOC/a/moduls/90/90_166d/web/main/m4/21d.htmlRodriguez, R., Fernandes, M. H., Bessa, A., Fufuro, R., Carvalho, C., Mendes, J., Conceição, M. Oral hygiene of children with cleft lip and palate: Efficacy of the cleft toothbrush - A designed add-on to regular toothbrushes. Int J Paediatr Dent 2018 Nov 13. doi: 10.1111/ipd.12447, 10.1111/ipd.12447.Rosas, M.C, (2012). Manejo estomatológico integral en la clínica de labio y paladar hendidos del Hospital General «Dr. Manuel Gea González» de la Ciudad de México. Cirugía Plástica, Vol. 22, Núm. 2, 75 - 80.Sadler, Thomas W. y Langman, J. (2007). Embriología Médica. Con orientación clínica. Ed. Médica Panamericana.Sanz-Martos, S., y Reig-Hernández, D. (2013). El aprendizaje social y los profesionales de la información. El profesional de la información, 22(6), 545-553.Serrano, C. A., Ruiz, J. M., Quiceno, L. F., y Rodríguez, M. J. (2009). Labio y/o paladar hendido: una revisión. Ustasalud, 8(1), 44-52.Tirado Hernandez, C. (2011). Prevalencia de caries en niños con labio y paladar hendido de la Fundación Clínica Noel, Medellín.Tristán-López, A. (2008). Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido de un instrumento objetivo. Avances en medición, 6(1), 37-48.THUMBNAIL2022VacaAna.pdf.jpg2022VacaAna.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5697https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48070/11/2022VacaAna.pdf.jpg6f667d4958c5eb88e80f78d46d205fb8MD511open access2022VacaAna1.pdf.jpg2022VacaAna1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8885https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48070/12/2022VacaAna1.pdf.jpg535b5413c28362c9eda2a325bf24176eMD512open access2022VacaAna2.pdf.jpg2022VacaAna2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8584https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48070/13/2022VacaAna2.pdf.jpgb2eb7848ad08e21f0c410a49a7bec297MD513open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48070/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessORIGINAL2022VacaAna.pdf2022VacaAna.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf954128https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48070/6/2022VacaAna.pdf3f7c03b3fb2b5633ae16b74fd8987c93MD56open access2022VacaAna1.pdf2022VacaAna1.pdfAprobación de facultadapplication/pdf108603https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48070/7/2022VacaAna1.pdfca42e18f3bc1879f5c3d97fde0bdd1cfMD57open access2022VacaAna2.pdf2022VacaAna2.pdfAcuerdo de publicaciónapplication/pdf217820https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48070/10/2022VacaAna2.pdfaf3cc254cf1e6ec8774932b574ad5e21MD510open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48070/9/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD59open access11634/48070oai:repository.usta.edu.co:11634/480702023-05-09 08:29:31.658open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |