Descripción del déficit de la balanza comercial de colombia a partir de la entrada en vigencia del tratado de libre comercio entre colombia con Estados Unidos (2012-2019).
El desarrollo de este trabajo monográfico se justifica, ya que desde la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, la Balanza Comercial (BC) de Colombia pasó de positiva a negativa. En 2012, hubo un superávit de 4.023 millones de dólares Free on Board (FOB) . Pero de...
- Autores:
-
Casas Tobo, Javier Fernando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/46203
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/46203
- Palabra clave:
- FTA
Free Trade Agreement Colombia and the United States 2012-2019
Colombian Trade Balance
Colombian Imports
Colombian Exports
Colombian Foreign Trade
Exported Colombian Goods
TB regression model
Relaciones internacionales
economía para negocios
Matemáticas financiera
Integración económica
TLC
Tratado de libre comercio Colombia y Estados Unidos 2012-2019
Balanza Comercial Colombiana
Importaciones Colombianas
Exportaciones Colombianas
Comercio Exterior Colombiano
Mercancías Colombianas Exportadas
Modelo de regresión de la BC
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución 2.5 Colombia
Summary: | El desarrollo de este trabajo monográfico se justifica, ya que desde la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, la Balanza Comercial (BC) de Colombia pasó de positiva a negativa. En 2012, hubo un superávit de 4.023 millones de dólares Free on Board (FOB) . Pero desde 2014 se produjo un déficit comercial, llegando a ubicarse en 10.769 millones de dólares FOB, desde la implementación del acuerdo. De hecho, el déficit creció un 72,83% desde 2014 a 2019, lo que viene a indicar que en promedio este creció anualmente un 12.13% (DANE, 2019). Estas variaciones justifican realizar un análisis que vayan más allá de expresar si incrementó o disminuyó el déficit en la BC de Colombia. Ante estas variaciones, al realizar el estudio de la BC colombiana, frente al TLC con Estados Unidos, en el periodo determinado por este trabajo monográfico (2012-2019), se puede distinguir las razones por las cuales se ha presentado un déficit comercial. Es decir, se trata de vislumbrar qué tanto ha reservado el país para el presente y futuro con respecto al consumo, ya que por medio de las exportaciones e importaciones se puede saber dicha diferencia. Es por eso, que este trabajo es relevante en la medida de analizar el impacto que ha generado el TLC de Colombia con Estados Unidos en la BC colombiana, para poder determinar la capacidad que tiene el país de responder a las obligaciones financieras en un momento dado, la capacidad de productividad que podría tener en el transcurso de los años y la razón del porqué dejó de tener un superávit y pasó a constituirse en deficitaria la BC. |
---|