La pobreza desde las representaciones sociales de jóvenes en la Institución Educativa Santo Cura de ARS
Este trabajo analiza las representaciones sociales de la pobreza de diez jóvenes de una institución educativa en Bogotá. La representación social se entiende como una organización de imágenes y del lenguaje que recorta y simboliza actos y situaciones que son o se convierten en comunes. Encarada en f...
- Autores:
-
Vargas Salamanca, Quihicha Hisca Iraca
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/725
- Palabra clave:
- poverty
social,
youth representations
Pobreza -- Aspectos sociales
Desarrollo social
Jóvenes -- Representacion social
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_fe92862e487cedad55bb5ee5c293bfa4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/725 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.eng.fl_str_mv |
La pobreza desde las representaciones sociales de jóvenes en la Institución Educativa Santo Cura de ARS |
title |
La pobreza desde las representaciones sociales de jóvenes en la Institución Educativa Santo Cura de ARS |
spellingShingle |
La pobreza desde las representaciones sociales de jóvenes en la Institución Educativa Santo Cura de ARS poverty social, youth representations Pobreza -- Aspectos sociales Desarrollo social Jóvenes -- Representacion social |
title_short |
La pobreza desde las representaciones sociales de jóvenes en la Institución Educativa Santo Cura de ARS |
title_full |
La pobreza desde las representaciones sociales de jóvenes en la Institución Educativa Santo Cura de ARS |
title_fullStr |
La pobreza desde las representaciones sociales de jóvenes en la Institución Educativa Santo Cura de ARS |
title_full_unstemmed |
La pobreza desde las representaciones sociales de jóvenes en la Institución Educativa Santo Cura de ARS |
title_sort |
La pobreza desde las representaciones sociales de jóvenes en la Institución Educativa Santo Cura de ARS |
dc.creator.fl_str_mv |
Vargas Salamanca, Quihicha Hisca Iraca |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Tinel, Francois-Xavier |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vargas Salamanca, Quihicha Hisca Iraca |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
poverty social, youth representations |
topic |
poverty social, youth representations Pobreza -- Aspectos sociales Desarrollo social Jóvenes -- Representacion social |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Pobreza -- Aspectos sociales Desarrollo social Jóvenes -- Representacion social |
description |
Este trabajo analiza las representaciones sociales de la pobreza de diez jóvenes de una institución educativa en Bogotá. La representación social se entiende como una organización de imágenes y del lenguaje que recorta y simboliza actos y situaciones que son o se convierten en comunes. Encarada en forma pasiva, se capta como el reflejo en la conciencia. Por medio de las representaciones, las personas sintetizan las explicaciones que denotan la realidad, de tal manera que se produzca un tipo de conocimiento que les permite comprender cómo las personas piensan y por ende cómo se organizan. Las representaciones sociales, en definitiva, constituyen sistemas cognitivos en los que es posible reconocer la presencia de estereotipos, opiniones, creencias, valores y normas que suelen tener una orientación actitudinal positiva o negativa. A partir de la idea de que el medio cultural y las experiencias de vida de las personas influyen en la forma en que percibe la realidad social es que las representaciones sociales permiten entender cómo se construyen, se visibilizan e idealizan los conceptos de pobreza y riqueza de los jóvenes de acuerdo a sus características socioeconómicas. En este caso no sólo se estudian las complejas asociaciones hechas entre cierto tipo de pautas comportamentales y expresiones verbales y la idea de pobreza, sino también explora cómo esta misma idea de pobreza se especializa en representaciones y estigmatizaciones geográficas de la ciudad. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014-10-24 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-02-23T20:11:52Z 2017-02-13T19:03:50Z 2017-06-24T16:43:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-02-23T20:11:52Z 2017-02-13T19:03:50Z 2017-06-24T16:43:49Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
master thesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11634/725 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2014.00412 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/11634/725 http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2014.00412 |
identifier_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Araya, U. S. (2002). Las Representaciones sociales. Ejes teóricos de discusión. San José: FLACSO. Arquidiócesis de Bogotá. Recuperado el 4 de mayo de 2014 en http://arquibogota.org.co/es/noticias/sistema-educativoarquidiocesano---sea.html Bardín, L. (1996). Análisis de contenido. España: Akal. Barros, N.,Barros,M., & Greppi, M.(1999). Un enfoque operativo de la metodología de Trabajo Social.Buenos Aires Boff, L. 1984. Desde el lugar del pobre. Bogotá: Ediciones Paulinas. Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Ediciones Santillana. _________. (2004). Capital cultural, escuela y espacio social. Madrid: Siglo XXI editores Cáceres, P. Análisis cualitativo de contenido. Una alternativa metodológica alcanzable. Chile. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Volumen II. Recuperado el 10 de diciembre de 2013 en http://psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFi le/3/3 Convención de los derechos del Niño. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Recuperado de http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm Canales, C. M. Lom ediciones. (2006). Metodologías de investigación social. Recuperado de http://galeon.com/alpuche932/metodo1.pdf Documento Conpes social150. (2012).metodologías oficiales y arreglos institucionales para la medición de la pobreza en Colombia. Bogotá: DNP Constitución Política de Colombia 1991. Recuperado el 7 de noviembre de 2013enhttp://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/constitucio-politicacolombia-1991.pdf Chaparro, G., Rodríguez S. (s/f). Las leyes de pobres, un debate inconcluso. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. DNP (2011) Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “prosperidad para todos”. Bogotá DNP DNP(2011).Índice de Pobreza Multidimensional (IPM-Colombia) 1997-2010 y meta del PND. Colombia, España. DNP.(s/f). 2019 visión colombia II Centenario. Departamento Nacional de Planeación, dirección de desarrollo social, “ cerrar las brechas sociales”. Dubois A. (s/f).Pobreza. Instituto de estudios sobre desarrollo y cooperación internacional. Universidad del País Vasco. Recuperado el 15 marzo de 2014enhttp://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/172 Duflo, E. &Banerjee, A (2011). Repenzar la pobreza.Madrid. Giménez, G. (2005). Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural. Trayectorias, Vol. VII, enero-abril. Universidad Autónoma de Nuevo León. Giménez, G. (2005). Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural. Trayectorias, Vol. VII, enero-abril. Universidad Autónoma de Nuevo León. Goffman, E. (1959). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Argentina: Buenos Aires: Amorrortu editores. Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Caracas: Norma _________.Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Lima: difundir LTDA Hernández S, R. F. (2008). Mwetodología de la Investigación.México: Mac Graw Hill Hernández S, R. F. (2008). Mwetodología de la Investigación.México: Mac Graw Hill INDEC. (s/f). Las necesidades básicas insatisfechas: sus deficiencias técnicas y su impacto en la definición de políticas sociales. Buenos Aires. Iregui, Melo & Ramos. (2006).Evaluación y análisis de eficiencia de la educación en Colombia. Bogotá: Banco de la república. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra381.pdf Kliksberg, B. (1999). Capital social y cultura, claves esenciales de desarrollo. (Revista de la CEPAL 69). Recuperado del sitio http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/19254/kliksbergesp.pdf ________ . (2000). La lucha contra la pobreza en América Latina. Deterioro social de las clases medias y experiencias de las comunidades judías. Buenos Aires: BID. Kornblit, A. L. (s.f.). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Launay, L. (2010). De Paris à Londres: le défi de la mixité sociale par les «acteurs clés». Recuperado http://www.cairn.info/resume.php?ID_ARTICLE=ESP_140_0111 Ley 1622 de abril de 2013 corporación viva la ciudadanía. Ley 375 (1997) Congreso de la república, 4 de Julio1997. Marradi, A., Archenti, N., y Piovanni, J. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Emecé Editores. Melo V. (s/f).La calle: Espacio geográfico y vivencia urbana en Santa Fe de Bogotá. Recuperado http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/todaslasartes/artesani/call e/2.htm Minujin, A. (2010). Desafíos. Boletín de la infancia y adolescencia sobre la base de los objetivos de desarrollo del Milenio, Nº 10.Naciones Unidas. Morce, J. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=UtIzs9jvwNIC&printsec=frontco ver&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q=abordar %20un%20fenómeno%20complejo%20en%20forma%20hol%C3%ADstica %2C%20el%20investigador%20se%20aproxima%20al%20caso%20a%20tra vés%20de%20diferentes%20métodos%20o%20de%20triangulación&f=fals e Moscovici, S. (1997). El psicoanálisis, su imagen y su público. Argentina: Huemul. Recuperado de: http://taniars.files.wordpress.com/2008/02/moscoviciel-psicoanalisis-su-imagen-y-su-publico.pdf Olmos, M. (2007). Antropología de las fronteras. México: Librero editor. Papalia, D y Wendkos, S. (1997). Desarrollo Humano. Bogotá: McGraw Hill. Pease, A. (2006). El lenguaje del cuerpo. Barcelona: Amat. Polanyi, K. (1997). La gran transformación. Madrid: Ediciones de La Piqueta. Raiter, A. (2001). Representaciones Sociales. Buenos Aires: EUDEBA Real Academia de la Lengua Española, 2001. 22ª edición. Recuperada de http://www.rae.es Revista Semana 6 de febrero de 2014. Recuperado dehttp://www.semana.com/opinion/articulo/educacion-en-colombiaopinion-de-jose-espinosa/376348-3 Sánchez, A. (2008).Especialización pobreza Bogotá 1993 2005. [CD-ROM]. Ubicado en la Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá. Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. España: Barcelona: Planeta. Serje, M., Suaza, María., &Pineda, R. (2002).Palabras para desarmar. Colombia: Ministerio de Cultura. Ministerio de Cultura e Instituto colombiano de Antropología e Historia ICANH. Sistema de información de tendencias educativas en América Latina. 2013. Cobertura relativa de la educación pública y privada en América Latina. Recuperado de http://www.siteal.iipeoei.org/sites/default/files/siteal_dato_destacado _sector_de_gestion_20121213.pdf Soja, E. (1989). Postmodern Geographies. Verso/Mew Left Books. Londres. Stake, R. (1998). Investigación con estudio de caso. España: Ediciones Morata. Tamayo y Tamayo, M. (2002). El proceso de la Investigación Científica. México: Editorial Limusa. UNICEF. (2010). Decisiones y acciones gubernamentales que reconocen a adolescentes y jóvenes como sujetos de derechos y potenciadores de desarrollo. Colombia. Bogotá: corporación viva la ciudadanía. UNESCO. (2013). Situación educativa de América Latina y el Caribe. Hacia la educación con calidad para todos al 2015. Paris: Ediciones del Imbunche. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santia go/images/SITIED-espanol.pdf UNPD. Recuperado http://www.undp.org/content/undp/es/home/mdgoverview/ Uribe, C. (2005). La movilidad social. Ascensos y descensos en la reproducción social. Pontificia Universidad Javeriana. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79105904 Vasilachis, I. (2003). Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Argentina: Gedisa. Vasilachis, I. (2000). Estrategias de Investgagción Cualitativa. España: Gedisa. Wenders, w. Lewis, A & otros (directores). (2008).Voces contra la globalización. Un mundo desigual. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Planeación para el Desarrollo |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/725/1/2014quihichavargas.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/725/6/derechos%20de%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/725/7/entrega%20documentos.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/725/8/carta%20facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/725/2/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/725/3/La%20Pobreza%20desde%20las%20representaciones%20Sociales.pdf.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/725/4/La%20Pobreza%20desde%20las%20representaciones%20Sociales.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/725/5/2014quihichavargas.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/725/9/derechos%20de%20autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/725/10/entrega%20documentos.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/725/11/carta%20facultad.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
559a9ea3ba8368b64cdd79bed98d482d a6242bb1ba18b9c35e4ffe307185d720 917bdf7069ba33f369acbc9602c93396 f1e0bafaf76fffc4782518f6a4885a2f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 652adb52127866f526921e3310342a4a 03b4b522247ec34218175fcb87fa6bcf d77cd35a395b507ce0ea6bec0776612d ec1b4e22dd2d337439fba3a10f013083 bf40fcde2b7a921064b5c9afe8cdadba e1e2772560642e3197a0f56b8d5f5fef |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026091253202944 |
spelling |
Tinel, Francois-XavierVargas Salamanca, Quihicha Hisca Iraca2016-02-23T20:11:52Z2017-02-13T19:03:50Z2017-06-24T16:43:49Z2016-02-23T20:11:52Z2017-02-13T19:03:50Z2017-06-24T16:43:49Z2014-10-24https://hdl.handle.net/11634/725http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2014.00412reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste trabajo analiza las representaciones sociales de la pobreza de diez jóvenes de una institución educativa en Bogotá. La representación social se entiende como una organización de imágenes y del lenguaje que recorta y simboliza actos y situaciones que son o se convierten en comunes. Encarada en forma pasiva, se capta como el reflejo en la conciencia. Por medio de las representaciones, las personas sintetizan las explicaciones que denotan la realidad, de tal manera que se produzca un tipo de conocimiento que les permite comprender cómo las personas piensan y por ende cómo se organizan. Las representaciones sociales, en definitiva, constituyen sistemas cognitivos en los que es posible reconocer la presencia de estereotipos, opiniones, creencias, valores y normas que suelen tener una orientación actitudinal positiva o negativa. A partir de la idea de que el medio cultural y las experiencias de vida de las personas influyen en la forma en que percibe la realidad social es que las representaciones sociales permiten entender cómo se construyen, se visibilizan e idealizan los conceptos de pobreza y riqueza de los jóvenes de acuerdo a sus características socioeconómicas. En este caso no sólo se estudian las complejas asociaciones hechas entre cierto tipo de pautas comportamentales y expresiones verbales y la idea de pobreza, sino también explora cómo esta misma idea de pobreza se especializa en representaciones y estigmatizaciones geográficas de la ciudad.This work analyzes the social representations of the poverty of ten young people from an educational institution in Bogotá. Social representation is understood as an organization of images and language that cuts out and symbolizes acts and situations that are or become common. Faced passively, it is captured as the reflection in consciousness. Through representations, people synthesize explanations that denote reality, in such a way that a type of knowledge is produced that allows them to understand how people think and therefore how they organize themselves. Social representations, in short, constitute cognitive systems in which it is possible to recognize the presence of stereotypes, opinions, beliefs, values and norms that usually have a positive or negative attitude orientation. Starting from the idea that the cultural environment and people's life experiences influence the way they perceive social reality, it is that social representations allow us to understand how the concepts of poverty and wealth are constructed, made visible and idealized. young people according to their socioeconomic characteristics. In this case, the complex associations made between certain types of behavioral patterns and verbal expressions and the idea of poverty are not only studied, but also explores how this same idea of poverty specializes in geographical representations and stigmatizations of the city.Magíster en Planeación para el DesarrolloMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Planeación para el DesarrolloFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La pobreza desde las representaciones sociales de jóvenes en la Institución Educativa Santo Cura de ARSmaster thesisTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesispovertysocial,youth representationsPobreza -- Aspectos socialesDesarrollo socialJóvenes -- Representacion socialCRAI-USTA BogotáAraya, U. S. (2002). Las Representaciones sociales. Ejes teóricos de discusión. San José: FLACSO.Arquidiócesis de Bogotá. Recuperado el 4 de mayo de 2014 en http://arquibogota.org.co/es/noticias/sistema-educativoarquidiocesano---sea.htmlBardín, L. (1996). Análisis de contenido. España: Akal.Barros, N.,Barros,M., & Greppi, M.(1999). Un enfoque operativo de la metodología de Trabajo Social.Buenos AiresBoff, L. 1984. Desde el lugar del pobre. Bogotá: Ediciones Paulinas.Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Ediciones Santillana._________. (2004). Capital cultural, escuela y espacio social. Madrid: Siglo XXI editoresCáceres, P. Análisis cualitativo de contenido. Una alternativa metodológica alcanzable. Chile. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Volumen II. Recuperado el 10 de diciembre de 2013 en http://psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFi le/3/3Convención de los derechos del Niño. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Recuperado de http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htmCanales, C. M. Lom ediciones. (2006). Metodologías de investigación social. Recuperado de http://galeon.com/alpuche932/metodo1.pdfDocumento Conpes social150. (2012).metodologías oficiales y arreglos institucionales para la medición de la pobreza en Colombia. Bogotá: DNPConstitución Política de Colombia 1991. Recuperado el 7 de noviembre de 2013enhttp://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/constitucio-politicacolombia-1991.pdfChaparro, G., Rodríguez S. (s/f). Las leyes de pobres, un debate inconcluso. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.DNP (2011) Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “prosperidad para todos”. Bogotá DNPDNP(2011).Índice de Pobreza Multidimensional (IPM-Colombia) 1997-2010 y meta del PND. Colombia, España.DNP.(s/f). 2019 visión colombia II Centenario. Departamento Nacional de Planeación, dirección de desarrollo social, “ cerrar las brechas sociales”.Dubois A. (s/f).Pobreza. Instituto de estudios sobre desarrollo y cooperación internacional. Universidad del País Vasco. Recuperado el 15 marzo de 2014enhttp://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/172Duflo, E. &Banerjee, A (2011). Repenzar la pobreza.Madrid.Giménez, G. (2005). Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural. Trayectorias, Vol. VII, enero-abril. Universidad Autónoma de Nuevo León.Giménez, G. (2005). Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural. Trayectorias, Vol. VII, enero-abril. Universidad Autónoma de Nuevo León.Goffman, E. (1959). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Argentina: Buenos Aires: Amorrortu editores.Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Caracas: Norma_________.Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Lima: difundir LTDAHernández S, R. F. (2008). Mwetodología de la Investigación.México: Mac Graw HillHernández S, R. F. (2008). Mwetodología de la Investigación.México: Mac Graw HillINDEC. (s/f). Las necesidades básicas insatisfechas: sus deficiencias técnicas y su impacto en la definición de políticas sociales. Buenos Aires.Iregui, Melo & Ramos. (2006).Evaluación y análisis de eficiencia de la educación en Colombia. Bogotá: Banco de la república. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra381.pdfKliksberg, B. (1999). Capital social y cultura, claves esenciales de desarrollo. (Revista de la CEPAL 69). Recuperado del sitio http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/19254/kliksbergesp.pdf________ . (2000). La lucha contra la pobreza en América Latina. Deterioro social de las clases medias y experiencias de las comunidades judías. Buenos Aires: BID.Kornblit, A. L. (s.f.). Metodologías cualitativas en ciencias sociales.Launay, L. (2010). De Paris à Londres: le défi de la mixité sociale par les «acteurs clés». Recuperado http://www.cairn.info/resume.php?ID_ARTICLE=ESP_140_0111Ley 1622 de abril de 2013 corporación viva la ciudadanía.Ley 375 (1997) Congreso de la república, 4 de Julio1997.Marradi, A., Archenti, N., y Piovanni, J. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Emecé Editores.Melo V. (s/f).La calle: Espacio geográfico y vivencia urbana en Santa Fe de Bogotá. Recuperado http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/todaslasartes/artesani/call e/2.htmMinujin, A. (2010). Desafíos. Boletín de la infancia y adolescencia sobre la base de los objetivos de desarrollo del Milenio, Nº 10.Naciones Unidas.Morce, J. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=UtIzs9jvwNIC&printsec=frontco ver&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q=abordar %20un%20fenómeno%20complejo%20en%20forma%20hol%C3%ADstica %2C%20el%20investigador%20se%20aproxima%20al%20caso%20a%20tra vés%20de%20diferentes%20métodos%20o%20de%20triangulación&f=fals eMoscovici, S. (1997). El psicoanálisis, su imagen y su público. Argentina: Huemul. Recuperado de: http://taniars.files.wordpress.com/2008/02/moscoviciel-psicoanalisis-su-imagen-y-su-publico.pdfOlmos, M. (2007). Antropología de las fronteras. México: Librero editor.Papalia, D y Wendkos, S. (1997). Desarrollo Humano. Bogotá: McGraw Hill.Pease, A. (2006). El lenguaje del cuerpo. Barcelona: Amat.Polanyi, K. (1997). La gran transformación. Madrid: Ediciones de La Piqueta.Raiter, A. (2001). Representaciones Sociales. Buenos Aires: EUDEBAReal Academia de la Lengua Española, 2001. 22ª edición. Recuperada de http://www.rae.esRevista Semana 6 de febrero de 2014. Recuperado dehttp://www.semana.com/opinion/articulo/educacion-en-colombiaopinion-de-jose-espinosa/376348-3Sánchez, A. (2008).Especialización pobreza Bogotá 1993 2005. [CD-ROM]. Ubicado en la Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá.Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. España: Barcelona: Planeta.Serje, M., Suaza, María., &Pineda, R. (2002).Palabras para desarmar. Colombia: Ministerio de Cultura. Ministerio de Cultura e Instituto colombiano de Antropología e Historia ICANH.Sistema de información de tendencias educativas en América Latina. 2013. Cobertura relativa de la educación pública y privada en América Latina. Recuperado de http://www.siteal.iipeoei.org/sites/default/files/siteal_dato_destacado _sector_de_gestion_20121213.pdfSoja, E. (1989). Postmodern Geographies. Verso/Mew Left Books. Londres.Stake, R. (1998). Investigación con estudio de caso. España: Ediciones Morata.Tamayo y Tamayo, M. (2002). El proceso de la Investigación Científica. México: Editorial Limusa.UNICEF. (2010). Decisiones y acciones gubernamentales que reconocen a adolescentes y jóvenes como sujetos de derechos y potenciadores de desarrollo. Colombia. Bogotá: corporación viva la ciudadanía.UNESCO. (2013). Situación educativa de América Latina y el Caribe. Hacia la educación con calidad para todos al 2015. Paris: Ediciones del Imbunche. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santia go/images/SITIED-espanol.pdfUNPD. Recuperado http://www.undp.org/content/undp/es/home/mdgoverview/Uribe, C. (2005). La movilidad social. Ascensos y descensos en la reproducción social. Pontificia Universidad Javeriana. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79105904Vasilachis, I. (2003). Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Argentina: Gedisa.Vasilachis, I. (2000). Estrategias de Investgagción Cualitativa. España: Gedisa.Wenders, w. Lewis, A & otros (directores). (2008).Voces contra la globalización. Un mundo desigual.ORIGINAL2014quihichavargas.pdfapplication/pdf1263812https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/725/1/2014quihichavargas.pdf559a9ea3ba8368b64cdd79bed98d482dMD51open accessderechos de autor.pdfderechos de autor.pdfapplication/pdf274732https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/725/6/derechos%20de%20autor.pdfa6242bb1ba18b9c35e4ffe307185d720MD56metadata only accessentrega documentos.pdfentrega documentos.pdfapplication/pdf276226https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/725/7/entrega%20documentos.pdf917bdf7069ba33f369acbc9602c93396MD57metadata only accesscarta facultad.pdfcarta facultad.pdfapplication/pdf232432https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/725/8/carta%20facultad.pdff1e0bafaf76fffc4782518f6a4885a2fMD58metadata only accessLICENSElicense.txttext/plain1748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/725/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTEXTLa Pobreza desde las representaciones Sociales.pdf.txtExtracted texttext/plain230415https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/725/3/La%20Pobreza%20desde%20las%20representaciones%20Sociales.pdf.txt652adb52127866f526921e3310342a4aMD53open accessTHUMBNAILLa Pobreza desde las representaciones Sociales.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3261https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/725/4/La%20Pobreza%20desde%20las%20representaciones%20Sociales.pdf.jpg03b4b522247ec34218175fcb87fa6bcfMD54open access2014quihichavargas.pdf.jpg2014quihichavargas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3954https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/725/5/2014quihichavargas.pdf.jpgd77cd35a395b507ce0ea6bec0776612dMD55open accessderechos de autor.pdf.jpgderechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8584https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/725/9/derechos%20de%20autor.pdf.jpgec1b4e22dd2d337439fba3a10f013083MD59open accessentrega documentos.pdf.jpgentrega documentos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9475https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/725/10/entrega%20documentos.pdf.jpgbf40fcde2b7a921064b5c9afe8cdadbaMD510open accesscarta facultad.pdf.jpgcarta facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8681https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/725/11/carta%20facultad.pdf.jpge1e2772560642e3197a0f56b8d5f5fefMD511open access11634/725oai:repository.usta.edu.co:11634/7252023-07-19 18:32:25.953open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |