Determinación estructural de la comunidad de macrófitas del humedal jaboque y su interacción con la calidad del agua como herramienta para la solución de la tendencia a la eutrofización

El humedal Jaboque esta categorizado como sitio Ramsar por su gran importancia ecológica, los beneficios y/o servicios eco sistémicos que brindan a las diferentes especies de fauna y flora, funcionando como reguladores naturales actuando como esponjas, las cuales filtran las aguas residuales o conta...

Full description

Autores:
Paez Salamanca, David Leonardo
Ropero Rojas, Sebastian
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/34018
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/34018
Palabra clave:
Macrophytes
Water Quality
Spearman Correlation
Eutrophication
Environmental protection
Wetlands
Water quality
Humedales
Calidad del agua
Protección del medio ambiente
Macrófitas
Calidad del Agua
Correlación de Spearman
Eutrofización
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:El humedal Jaboque esta categorizado como sitio Ramsar por su gran importancia ecológica, los beneficios y/o servicios eco sistémicos que brindan a las diferentes especies de fauna y flora, funcionando como reguladores naturales actuando como esponjas, las cuales filtran las aguas residuales o contaminadas por metales pesados y descomposición de materia orgánica. Este humedal Jaboque es el segundo más importante y con mayor extensión en la ciudad de Bogotá. El objetivo principal de esta investigación fue determinar primero la estructura, composición, distribución espacial y porcentaje de cobertura de las macrófitas; por otra parte, se realizó el análisis físico, químico y microbiológico del humedal Jaboque. Teniendo en cuenta estos datos se calculó los Índices de Contaminación de Agua propuestos por Ramírez (ICOTRO, ICOSUS, ICOMO), determinando así el estado trófico del humedal en cada uno de sus 3 sectores: tercio alto, medio y bajo. Este estudio se realizó en las temporadas seca, lluviosa y de transición. Se realizó un análisis de tipo cualitativo, cuantitativo y estadístico de la comunidad de macrófitas; posteriormente se estableció la relación entre las macrófitas del humedal con los parámetros fisicoquímicos del agua, teniendo en cuenta la dinámica de la calidad del agua como respuesta a la presencia de las macrófitas en cada sector de acuerdo con el comportamiento de éstas a las variaciones del medio. Para esto se empleó un análisis de correspondencia canónica (ACC), Se identificaron 13 especies de macrófitas Lemna gibba, Hydrocotyle ranunculoides, Schoenoplectus californicus, Zantedeschia aethiopica, Eichhornia crassipes, Azolla filiculoides, Cyperus papyrus, Polypogon elongatus, Carex luridiformis, Pennisetum clandestinum, Bidens laevis, Ludwigia peploides, Juncus effesus. Las especies dominantes en los tres sectores del humedal fueron una especie invasora (pasto kikuyo) con un 16,09%, Lenteja de agua (Lemna gibba) con un 9,19% y Junco (juncus effesus) con un 4,59%; identificando los biotipos según su forma típica que puede considerarse modelo de su especie. Se encontró que los parámetros fisicoquímicos (Temperatura, pH, Oxígeno disuelto, Turbiedad, Fosfatos, Nitratos, Sólidos disueltos totales, DBO5 y Coliformes Totales) indican que el humedal presenta una mala calidad de agua, debido a la elevada carga orgánica, productividad biológica y exceso de nutrientes que éste presenta. Con una tendencia hipertrófica a eutrófica.