Implementación de un prototipo a escala piloto de humedal artificial como herramienta de investigación y educación ambiental.

Una alternativa de fácil operación y de bajo costo utilizada en el tratamiento de aguas residuales son los humedales artificiales, por lo que es una tecnología ideal para aplicar como una opción sustentable y adaptable a diversos entornos y usuarios. Además, se puede combinar con otros tipos de sist...

Full description

Autores:
Pedraza López, Andrés Fernando
Robles Sosa, Astrid Viviana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/46131
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/46131
Palabra clave:
Artificial wetlands
Water treatment
Physicochemical parameters
Sustainable technologies
Environmental education
Prototype
Humedales artificiales
Tratamiento del agua
Parámetros fisicoquímicos
Tecnologías sostenibles
Educación ambiental
Prototipo
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_fe205d883c7a134d3d96c603afbbad46
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/46131
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Implementación de un prototipo a escala piloto de humedal artificial como herramienta de investigación y educación ambiental.
title Implementación de un prototipo a escala piloto de humedal artificial como herramienta de investigación y educación ambiental.
spellingShingle Implementación de un prototipo a escala piloto de humedal artificial como herramienta de investigación y educación ambiental.
Artificial wetlands
Water treatment
Physicochemical parameters
Sustainable technologies
Environmental education
Prototype
Humedales artificiales
Tratamiento del agua
Parámetros fisicoquímicos
Tecnologías sostenibles
Educación ambiental
Prototipo
title_short Implementación de un prototipo a escala piloto de humedal artificial como herramienta de investigación y educación ambiental.
title_full Implementación de un prototipo a escala piloto de humedal artificial como herramienta de investigación y educación ambiental.
title_fullStr Implementación de un prototipo a escala piloto de humedal artificial como herramienta de investigación y educación ambiental.
title_full_unstemmed Implementación de un prototipo a escala piloto de humedal artificial como herramienta de investigación y educación ambiental.
title_sort Implementación de un prototipo a escala piloto de humedal artificial como herramienta de investigación y educación ambiental.
dc.creator.fl_str_mv Pedraza López, Andrés Fernando
Robles Sosa, Astrid Viviana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vega Garzón, Lina Patricia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pedraza López, Andrés Fernando
Robles Sosa, Astrid Viviana
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Artificial wetlands
Water treatment
Physicochemical parameters
Sustainable technologies
Environmental education
Prototype
topic Artificial wetlands
Water treatment
Physicochemical parameters
Sustainable technologies
Environmental education
Prototype
Humedales artificiales
Tratamiento del agua
Parámetros fisicoquímicos
Tecnologías sostenibles
Educación ambiental
Prototipo
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Humedales artificiales
Tratamiento del agua
Parámetros fisicoquímicos
Tecnologías sostenibles
Educación ambiental
Prototipo
description Una alternativa de fácil operación y de bajo costo utilizada en el tratamiento de aguas residuales son los humedales artificiales, por lo que es una tecnología ideal para aplicar como una opción sustentable y adaptable a diversos entornos y usuarios. Además, se puede combinar con otros tipos de sistemas para su tratamiento, con el fin de optimizar el rendimiento en la disminución de contaminantes. La educación ambiental permite integrar una gran variedad de disciplinas alrededor de diferentes conceptos ambientales los cuales dan paso a desarrollar habilidades que ayudan a la conservación y el cuidado de los recursos naturales desde diversos puntos de vista y capacidades. Este proyecto pretende demostrar la implementación de humedales artificiales en la educación ambiental, y la investigación en ingeniería, mediante la implementación de un prototipo de humedal artificial, adaptable a diferentes dimensiones. Por un lado, se utiliza como herramienta de formación ambiental buscando mediante demostraciones prácticas la posibilidad de apropiación del conocimiento por parte de los estudiantes evaluados, para que sirva para la posterior ejecución de estas tecnologías en el tratamiento de agua y en su formación ambiental. Por otro lado, el prototipo tiene una configuración versátil de tal manera que sea posible su uso en la enseñanza de la ingeniería ambiental en áreas como la microbiología ambiental, técnicas de campo y tratamiento de agua residual; entre otras; que de igual forma sirva en la investigación y generación de nuevo conocimiento al utilizarse en la búsqueda de la solución a problemas ambientales reales o teóricos. La importancia de realizar este tipo de tácticas educativas y de investigación se basa en que la información suministrada debe ser clara en la fase experimental y la aplicación de técnicas y tecnologías por parte de los estudiantes. La metodología para el logro de este fin se dividió en tres etapas: 1. Construcción del prototipo de humedal artificial híbrido a escala piloto, 2. Verificación del funcionamiento y efectividad del prototipo y 3. Formulación de una estrategia de educación ambiental y formación en ingeniería en torno a su utilización y manejo. En el análisis de la investigación se identificó que el prototipo de humedal artificial híbrido presentó gran efectividad en la remoción de contaminantes de control debido a que se obtuvieron porcentajes de remoción de 67% para amoniaco, 86% para nitritos, 87% para nitratos y 75% para fósforo. Adicionalmente el prototipo de humedal artificial construido se convirtió en una herramienta clave para la educación ambiental y la investigación, debido a que gracias a las estructuras que conforman el sistema propuesto los estudiantes pudieron conocer acerca del funcionamiento, operación y mantenimiento de estas y de esta manera ampliaron sus conocimientos en lo que relaciona a esta tecnología que actualmente no es muy implementada en el país. Por otro lado, el prototipo da paso a que en un futuro se desarrollen diversas investigaciones en torno al tratamiento de diferentes tipos de aguas residuales, las cuales generan múltiples impactos a los ecosistemas.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-27T02:39:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-27T02:39:12Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-07-22
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Pedraza, A., & Robles, A. (2022). Implementación de un prototipo a escala piloto de humedal artificial como herramienta de investigación y educación ambiental. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás.Tunja.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/46131
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Pedraza, A., & Robles, A. (2022). Implementación de un prototipo a escala piloto de humedal artificial como herramienta de investigación y educación ambiental. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás.Tunja.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/46131
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcántara, M., Jiménez, J., & Úrizar, E. (2020). Aspectos ecológicos, taxonómicos y de distribución de cianobacterias bentónicas en cinco ríos de la región central de México. Acta Botanica Mexicana, 127. https://doi.org/10.21829/ABM127.2020.1639
Alzate Amariles, E. Y. (2015). Influencia del pH y el tipo de macrofita en la remoción de materia orgánica y cadmio de un drenaje sintético de minería de carbón, por medio de humedales construidos de flujo subsuperficial horizontal a escala piloto. Universidad de Antioquia.
Angarita Vargas, S. M. (2004). Humedales art ificiales de flujo sub-superf icial en el tratamiento de agua residual urbana. estado del arte y diseño. 131.
Angarita Vargas, S. M., & Rodríguez Susa, M. S. (2006). Hipótesis de optimización en humedales de flujo subsuperficial en el tratamiento de agua residual urbana – énfasis en la retención de metales – Estrucplan [Universidad de Los Andes]. https://estrucplan.com.ar/hipotesis-de-optimizacion-en-humedales-de-flujo-subsuperficial-en-el-tratamiento-de-agua-residual-urbana-enfasis-en-la-retencion-de-metales/
Apella, María; Araujo, P. (2005). Microbiología de agua. Conceptos básicos (pp. 33–50). Tecnologías solares para la desinfección y descontaminación del agua.
APHA, A. P. H. A., AWWA, A. W. W. A., & WEF, W. E. F. (1999). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater.
Arboleda, C. ., Arismendi, L. ., Sepúlveda, M., Rodríguez, M., & Betancur, J. (2016). Verificación de la metodología Colilert para la determinación y cuantificación de Coliformes totales y Escherichia coli en una matriz de agua natural. Revista Politécnica, 12(22), 105–112.
Arias, C., & Brix, H. (2003). Humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 13, 17–24.
Arteaga Cortez, V. M., Quevedo Nolasco, A., Valle Paniagua, D. H. del, Castro Popoca, M., Bravo Vinaja, Á., & Ramírez Zierold, J. A. (2019). Estado del arte: una revisión actual a los mecanismos que realizan los humedales artificiales para la remoción de nitrógeno y fósforo. Tecnología y Ciencias Del Agua, 10(5), 319–343. https://doi.org/10.24850/J-TYCA-2019-05-12
Baquerizo, M., Acuña, M., & Solis Castro, M. (2019). Contaminación de los ríos: caso río Guayas y sus afluentes. Manglar, 16(1), 63–70. https://doi.org/10.17268/MANGLAR.2019.009
Bedoy, V., Barba, G., Sales, C., Soto, R., Angulo, M., Carrera, E., & Fuente, G. (2010). Guía de actividades didácticas para educadores ambientales de los humedales del Altiplano Central Mexicano. Universidad de Guadalajara.
Bedoya, O., Montoya, D., & Castrillón, O. (2006). Efecto del pH sobre el crecimiento de microorganismos durante la etapa de maduración en pilas estáticas de compost. Producción + Limpia, I(2), 87–98.
Belmont, M. A., Cantellano, E., Thompson, S., Williamson, M., Sánchez, A., & Metcalfe, C. D. (2004). Treatment of domestic wastewater in a pilot-scale natural treatment system in central Mexico. Ecological Engineering, 23(4–5), 299–311. https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2004.11.003
Bernal González, M. (2012). Contaminación del agua por plaguicidas. In R. H. Pérez Espejo & A. Aguilar Ibarra (Eds.), Agricultura y contaminación del agua (Primera edición, pp. 79–105). UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas. http://ru.iiec.unam.mx/1885/1/AGRIContAgua-IMPRESIÓN-12-10-2012.pdf
Betancourt Aguilar, C. R., Tartabull Puñales, M. T., & Labaut Betancourt, M. Y. (2017). El manejo integrado del agua en la agricultura: necesidad de implementación y aspectos vinculados. Revista Científica Agroecosistemas, 5(2), 40–54. https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/119
Brix. H. (1993). Macrophyte-mediated oxygen transfer in wetlands: transport mechanisms and rates. . In Constructed Wetlands for Water Quality Improvement. (pp. 391–398). Lewis Publishers.
Brown, D. ., & Reed, S. . (1994). Inventory of of constructed wetlands in the United States. In IAWQ Water Science and Technology, 29, 309–318.
Chafloque, W. L., & Gómez, E. G. (2006). Diseño de humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales en la UNMSM. Revista Del Instituto de Investigación de La Facultad de Minas, Metalurgia y Ciencias Geográficas, 9(17), 85–96. https://doi.org/10.15381/iigeo.v9i17.699
Chaudhry, Q., Blom-Zandstra, M., Gupta, S., & Joner, E. J. (2005). Utilising the synergy between plants and rhizosphere microorganisms to enhance breakdown of organic pollutants in the environment. Environmental Science and Pollution Research, 12(1), 34–48. https://doi.org/10.1065/espr2004.08.213
CONAGUA. (2012). Manual de Agua Potable , Alcantarillado y Saneamiento Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales: Humedales artificiales.
Delgadillo lópez, A. E., González Ramírez, C. belardo, Prieto García, F., Villagómez Ibarra, J. R., & Acevedo Sandoval, O. (2011). Fitorremediación: Una alternativa para eliminar la contaminación. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14, 597–612.
Delgadillo, O., Camacho, A., Andrade, M., & Peréz, L. (2010). Depuración de aguas residuales por medio de humedales artificiales.
EPA. (1993). Subsurface flow constructed wetlands for wastewater treatment: A technology assessment.
Esponda Aguilar, P. L. (2001). Arranque de un sistema experimental de flujo vertical a escala piloto de tipo humedal artificial para el tratamiento de aguas residuales [Universidad Nacional Autónoma de México]. https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000295062
Estrada, I. (2010). Monografía sobre humedales artificiales de flujo subsuperficial (HAFSS) para remoción de metales pesados en aguas residuales. Universidad tecnológica de Pereira.
Fenoglio Limon, F. E. (2003). Transferencia de oxigeno por conveccion en sistemas que simulan humedales artificiales utilizando columnas empacadas [Universidad Nacional Autónoma de México]. https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000317543
Frers, C. (2009). Carnitine shows promise against risk factor for cardiovascular disease. In Alternative Medicine Alert (Vol. 12, Issue 2).
Galindo-Alcázar, O., Medina Jaritz, N. B., Garduño-Solórzano, G., & Olvera-Ramírez, R. (2018). Cianobacterias y microalgas de biopelículas superficiales de la zona arqueológica De Malinalco, México. Polibotánica, 45, 131–146. https://doi.org/10.18387/polibotanica.45.10
Gallego, D. (2015). Caracterización de las macrófitas del Humedal Meandro Del Say como insumo de las herramientas de conservación. Universidad Santo Tomas, 79. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2543/Gallegodiana2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y%0Ahttp://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2543/Gallegodiana2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García de la Fuente, C. (2013). Parámetros fisicoquímicos del agua. PV ALBEITAR. http://albeitar.portalveterinaria.com/imprimir-noticia.asp?noti=12664
Gerba, C. P., Thurston, J. A., Falabi, J. A., Watt, P. M., & Karpiscak, M. M. (1999). Optimization of artificial wetland design for removal of indicator microorganisms and pathogenic protozoa. Water Science and Technology, 40(4–5), 363–368. https://doi.org/10.1016/S0273-1223(99)00519-3
Gobierno de España. (2010). Catálogo español de especies exóticas invasoras.
González Gómez, Á. J., & Perilla Gutiérrez, L. A. (2015). El humedal artificial como un espacio para la sensibilización en torno a las prácticas de uso de los recursos hídricos y sus posibilidades de reutilización. Universidad Pedagógica Nacional.
González, R., Cuevas, B., Córtes, M., & Orduña, M. (2020). Las tinciones básicas en el laboratorio de Microbiología: Un enfoque gráfico.
Guadarrama Tejas, R., Kido Miranda, J., Roldan Antunez, G., & Salas Salgado, M. (2016). Contaminación del agua. Revista Deficiencias Ambientales y Recursos Naturales , 2(5), 1–10. www.ecorfan.org/spain
Guido, A. (2006). Estudio de los potenciales de oxido - reducción en reactores biológicos que simulan un humedal artificial. Universidad Nacional Autónoma de México.
Guido Zárate, A., & Durán de Bazúa, C. (2008). Remoción de contaminantes en un sistema modelo de humedales artificiales a escala de laboratorio. Tecnología, Ciencia, Educación, 23(1), 15–22. https://www.redalyc.org/pdf/482/48223103.pdf
HANNA, I. (2011). Manual de instrucciones- Hl 98194, Hl 98195, Hl 98196. https://cdn.hannacolombia.com/hannacdn/support/manual/2020/09/Manual_HI_98194.pdf
HANNA, I. (2020). Manual de instrucciones - Hl 83399. https://doi.org/10.2307/j.ctvvh869w.3
Hernández, D., Castillo, J., Ramos, N., & Orduña, J. (2015). Evaluación de la eficiencia de humedales artificiales de flujo sub-superficial utilizando Stipa ichu para el tratamiento de aguas residuales domésticas. 9, 47–59.
IDEAM, & INVEMAR. (2017). Protocolo de monitoreo del agua.
Jara Durán, K. A. (2012). Los fertilizantes y sus efectos ambientales . In R. H. Pérez Espejo & A. Aguilar Ibarra (Eds.), Agricultura y contaminación del agua (Primera edición, pp. 207–232). UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas. http://ru.iiec.unam.mx/1885/1/AGRIContAgua-IMPRESIÓN-12-10-2012.pdf
Kadlec, R., & Knight, R. (1996a). Tratamiento de humedales. (Lewis Publishers).
Kadlec, R., & Knight, R. (1996b). Treatment wetlands. EUA: CRC Press.
Kadlec, R., Knight, R., Vymazal, J., Brix, H., Cooper, P., & Haberl, R. (2000). Constructed Wetlands for Pollution Control: Processes, performance, design and operation (IWA Publis).
Lara, A., & Otaño, L. (2017). Agua, cultura y educación ambiental. September.
Lara Borrero, J. A. (1999). Depuración de Aguas Residuales Municipales con Humedales Artificiales (Issue July).
Lasso, A. (2009). Determinación de Nitrito en Agua por Espectrofotometría.
Lee, C., Fletcher, T. D., & Sun, G. (2009). Nitrogen removal in constructed wetland systems. 9(1), 11–22. https://doi.org/10.1002/elsc.200800049
León, R., Pernía, B., Siguencia, R., Franco, S., Noboa, A., & Cornejo, X. (2018). Potencial de plantas acuáticas para la remoción de coliformes totales y Escherichia coli en aguas servidas. Enfoque UTE, 9(4), 131–144.
León Romero, J. A. (2017). Una mirada a la fitorremediación en Latinoamérica. Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD.
Lima Coasaca, R. (2021). Efecto del tiempo de retención hidráulico (TRH) sobre un sistema de humedales artificiales (flujo subsuperficial + flujo superficial) plantados con scirpus americanus, elecharis montevidensis e hydrocotyle bonariensis para tratamiento de efluentes brutos [Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. http://190.119.145.154/handle/20.500.12773/13881
Londoño Gaitán, O. P. (2014). Caracterización de parámetros microbiológicos y fisicoquímicos del sistema para producir agua desionizada tipo II, en una industria cosmética. Universidad Militar Nueva Granada. Especialización En Planeación Ambiental y Manejo Integral de Los Recursos Naturales. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/10961
MACHEREY-NAGEL. (2015). Nanocolor® VIS II, Nanocolor® UV/VIS II.
Márquez-bravo, L. G. (2000). Desinfección Solar. http://usam.salud.gob.sv/archivos/pdf/agua/desinfeccion_solar.pdf
Martelo, J., & Lara, J. (2012). Macrófitas flotantes en el tratamiento de aguas residuales: una revisión del estado del arte. Ingeniería y Ciencia, 8(15), 221–243. http://www.scielo.org.co/pdf/ince/v8n15/v8n15a11.pdf
Moreira, R. A., Mansano, A. da S., & Rocha, O. (2016). Taxas de filtração e ingestão de uma microalga por philodina roseola (Rotifera: Bdelloidea). Acta Biologica Colombiana, 21(2), 325–334. https://doi.org/10.15446/abc.v21n2.47837
Moreno, V., García, J. F., & Villalba, J. C. (2002). Descripción general de los humedales de Bogotá, D.C. https://www.sogeocol.edu.co/documentos/humed.pdf
Muñoz-López, C. L., Aranguren-Riaño, N. J., & Duque, S. R. (2017). Morfología funcional del fitoplancton en un lago de alta montaña tropical: Lago de Tota (Boyacá-Colombia). Revista de Biologia Tropical, 65(2), 669–684. https://doi.org/10.15517/rbt.v65i2.23903
Muñoz, C., & Novoa, S. (2018). El humedal artificial como material educativo para la enseñanza de la fitorremediación con Buchón de Agua (Eichhornia crassipes) en sistemas acuáticos dirigido a los maestros de biología del Distrito [Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10509/TE-22718.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Navarro Roa, M. O. (2007). Determinación de Coliformes totales y E. Coli de aguas mediante la técnica de sustrato definido, por el método de Numero Más Probable (Vol. 2).
Nivala, J., Headley, T., Wallace, S., Bernhard, K., Brix, H., van Afferden, M., & Müller, R. A. (2013). Comparative analysis of constructed wetlands: The design and construction of the ecotechnology research facility in Langenreichenbach, Germany. Ecological Engineering, 61, 527–543. https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2013.01.035
Núñez, M. del R. (2017). Evaluación De La Eficiencia En Remoción De Nitrato En Un Humedal Construido a Escala De Laboratorio. Universidad Nacional de la Plata.
Obón de Castro, J. M. (2014). Análisis microbiológico del agua. Universidad Politécnica de Cartagena. Dpto. Ingeniería Química y Ambiental. https://www.upct.es/~minaeees/analisis_microbiologico_aguas.pdf
Ors, F. (2012). Environmental education and the role of media in environmental education in Turkey. 46, 1339–1342. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.05.298
Pérez Espejo, R. H. (2012). La contaminación agrícola del agua: aspectos generales y teoría. In R. H. Pérez Espejo & A. Aguilar Ibarra (Eds.), Agricultura y contaminación del agua (Primera edición, pp. 23–43). UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas. http://ru.iiec.unam.mx/1885/1/AGRIContAgua-IMPRESIÓN-12-10-2012.pdf
Pérez López, E. (2009). Selección de plantas acuáticas para establecer humedales en el estado de Durango.
Pire; Rodríguez; Fuenmayor; Fuenmayor, Y. A. ; C. D. (2011). Biodegradabilidad de las diferentes fracciones de agua residual producidas en una tenería. 21, 5–19.
Puertas, D. S., & Pinilla Moscoso, C. I. (2017). Cambio climático, gestión y educación ambiental urbana: análisis geopolítico. Estudio de caso: Complejo de humedales en la localidad de 11-Suba, Bogotá. Boletín Redipe, 6(11), 65–75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6275732
Quintero, V. E., Cardona, A. M., & Grisales, F. (2009). Producción artesanal del rotífero Philodina sp. y de algas para alimentación de post-larvas de bocachico. Acta Agronómica, 58(1), 53–56.
RAMSAR. (2006). Manual de la Convención de Ramsar, 4a. edición. Guía a La Convención Sobre Los Humedales (Ramsar, Irán, 1971). https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/pdf/lib/lib_manual2006s.pdf
RAMSAR. (2015a). La Convención de Ramsar: ¿de qué trata? Convención Sobre Los Humedales. https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/fs_6_ramsar_convention_sp_0.pdf
RAMSAR. (2015b). Mantener las turberas húmedas para un futuro mejor. Convención Sobre Los Humedales. https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/fs_8_peatlands_es_v1.pdf
Rengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. 1–17. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/40371535/LA_EDUCACION_AMBIENTAL_UNA_ESTRATEGIA_PEDAGOGICA-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1638589769&Signature=L5a~pVEnGI~CxAgcNBXpbP6Vw12D3K1PL02IMs~Ud73XvkhasfvtSW8RgUnZG~7hwoEsd0uoBzAY1bfa5wn3FSyO6wgk4lopGfzNY8ydP7B
Rocha Gil, Z. E., Cuellar Rodríguez, L. Á., Vargas Rodríguez, J. L., & Díaz Soler, X. (2015). Bioindicadores de la calidad del agua en áreas con restauración ecológica de la quebrada la colorada, Villa de Leyva, Boyacá. Revista I3+, Investigación, Innovación, Ingeniería, 2(2), 10–27. https://doi.org/10.24267/23462329.108
Rocha Gil, Z. E., Suárez Ramirez, E., & Cuellar Rodríguez, L. Á. (2021). Influencia de la restauración ecológica sobre la calidad fisicoquímica y biológica del agua, caso quebrada La Colorada. Cuaderno Activa, 9(9), 77–91. https://doi.org/10.53995/20278101.422
Rodríguez Miranda, J. P., Serna Mosquera, J. A., & Sánchez Céspedes, J. M. (2016). Índices de calidad en cuerpos de agua superficiales en la planificación de los recursos hídricos. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 8(1), 159–167. https://doi.org/10.22335/rlct.v8i1.306
Rolim Mendonca, S. (2000). Sistemas de lagunas de estabilización : Cómo utilizar aguas residuales tratadas en sistemas de regadío. McGraw Hill. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/des-13223
Romero, J. (2010). Tratamiento de aguas residuales: teoria y principios de diseño (Tercera Edición). Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería.
Rousseau, D., Vanrolleghem, P., & De Pauw, N. (2004). Model-Based Design of Horizontal Subsurface Flow Constructed Treatment Wetlands: A Review. . Water Research , 38, 1484–1493.
Rubio Chinguel, J. L., & Montenegro Quiroz, A. M. (2018). Humedal Artificial en el tratamiento de las aguas residuales domésticas de la 3 ra Brigada de Fuerzas Especiales, batallón de servicios N° 300, Distrito de Rioja, Provincia de Rioja, Departamento de San Martin. Universidad Nacional de San Martin.
Salazar, C. (2004). Euglenophyta pigmentadas asociadas a hymenachne amplexicaulis en una sabana tropical inundable. Acta Botánica Venezuelica, 27(2), 101–125.
Solís-Castro, Y., Zúñiga-Zúñiga, L. A., & Mora-Alvarado, D. (2018). La conductividad como parámetro predictivo de la dureza del agua en pozos y nacientes de Costa Rica. Revista Tecnología En Marcha, 31(1), 35. https://doi.org/10.18845/tm.v31i1.3495
Suarez Castillo, C. R., Cuellar Rodríguez, L. A., Rodríguez Mesa, M. H., & Acosta, P. M. (2019). Uso de indicadores biológicos para determinar la calidad del agua río Chontales en el sector Finca San Luis Gambita Santander | Revista de Tecnología. Journal Of Technology., 18(1), 1–14. https://masd.unbosque.edu.co/index.php/RevTec/article/view/3765
Suaréz, D., & Giraldo, C. (2008). El agua y la educación ambiental en Manizales, Colombia. In J. Moscoso Cavallini, S. Oakley, & L. Egocheaga Young (Eds.), El agua como recurso sustentable y de uso múltiple (pp. 65–83). Catalonia. www.rimisp.org
Tanner, C. C., & Headley, T. R. (2011). Components of floating emergent macrophyte treatment wetlands influencing removal of stormwater pollutants. Ecological Engineering, 37(3), 474–486. https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2010.12.012
Ubay E., Sözen S., Orhon D., and H. M. (1998). Respirometric analysis of activated sludge behaviour—I. Assessment of the readily biodegradable substrate. Water Re, 32(2), 461–475.
Vera Rojas, M. del P., Chávez Arias, S., & Torres Lema, M. R. (2017). Educación ambiental: reseña de una experiencia compartida | Revista Boletín Redipe. Revista Boletín Redipe, 6(5), 246–260. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/275
Villa Hoyos, J. F. (2020). Reúso de las aguas residuales como alternativa al estrés hídrico en Colombia [Universidad de Antioquia]. http://repositorio.udea.edu.co/handle/10495/14961
Villadiego Lorduy, J., Huffman Schwocho, D., Guerrero Gómez, S., Méndez Nobles, Y., Rodríguez Vargas, L. J., & Sánchez Moreno, E. (2017). Modelo de educación ambiental no formal para la protección de los humedales Bañó y Los Negros | Revista Luna Azul (On Line). Revista Luna Azul , 45, 287–38. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3901
Vymazal, J. (2007). Removal of nutrients in various types of constructed wetlands. 380, 48–65. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2006.09.014
Vymazal, J., Greenway, M., Tonderski, K., Brix, H., & Mander, Ü. (2006). Constructed Wetlands for Wastewater Treatment. Wetlands and Natural Resource Management, 69–96. https://doi.org/10.1007/978-3-540-33187-2_5
Wood, A. (1995). Constructed wetlands in a water pollution control: Fundamentals to their understanding. . Ater Science and Technology, 35, 21–29.
Zaman, M. A., Nguyen, M. L. B., Gold, A. J. C., Groffman, P. M. D., Kellogg, D. Q. C., & Wilcock, R. J. E. (2008). Nitrous oxide generation , denitrification , and nitrate removal in a seepage wetland intercepting surface and subsurface flows from a grazed dairy catchment. 46(7), 565–577.
Zurita, F., Rojas, D., Carreón, A., & Gutiérrez, M. (2015). Desinfección de aguas residuales en tres sistemas de humedales construidos híbridos. Interciencia, 40(6), 409–415. https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2017/10/409-c-ZURITA.pdf
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Tunja
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado de Ingeniería Ambiental
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Ambiental
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46131/1/2022andrespedrazayastridrobles.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46131/2/Autorizaci%c3%b3n%20Facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46131/3/Derechos%20de%20Autores.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46131/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46131/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46131/6/2022andrespedrazayastridrobles.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46131/7/Autorizaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46131/8/Derechos%20de%20Autores.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e7da67ec7334abd0d6cca376f5af111d
e3e1124a56b85d6ee955382c5d8ea823
9587bf064b611115755cb4387d4948e4
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
395cb8935edd132e1b7b858de9830e68
ff8fb81559bb6dd805b58def9eb8d38f
69c71665de4d4d3658dcfc0ba72b4706
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026390855483392
spelling Vega Garzón, Lina PatriciaPedraza López, Andrés FernandoRobles Sosa, Astrid VivianaUniversidad Santo Tomás2022-07-27T02:39:12Z2022-07-27T02:39:12Z2022-07-22Pedraza, A., & Robles, A. (2022). Implementación de un prototipo a escala piloto de humedal artificial como herramienta de investigación y educación ambiental. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás.Tunja.http://hdl.handle.net/11634/46131reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coUna alternativa de fácil operación y de bajo costo utilizada en el tratamiento de aguas residuales son los humedales artificiales, por lo que es una tecnología ideal para aplicar como una opción sustentable y adaptable a diversos entornos y usuarios. Además, se puede combinar con otros tipos de sistemas para su tratamiento, con el fin de optimizar el rendimiento en la disminución de contaminantes. La educación ambiental permite integrar una gran variedad de disciplinas alrededor de diferentes conceptos ambientales los cuales dan paso a desarrollar habilidades que ayudan a la conservación y el cuidado de los recursos naturales desde diversos puntos de vista y capacidades. Este proyecto pretende demostrar la implementación de humedales artificiales en la educación ambiental, y la investigación en ingeniería, mediante la implementación de un prototipo de humedal artificial, adaptable a diferentes dimensiones. Por un lado, se utiliza como herramienta de formación ambiental buscando mediante demostraciones prácticas la posibilidad de apropiación del conocimiento por parte de los estudiantes evaluados, para que sirva para la posterior ejecución de estas tecnologías en el tratamiento de agua y en su formación ambiental. Por otro lado, el prototipo tiene una configuración versátil de tal manera que sea posible su uso en la enseñanza de la ingeniería ambiental en áreas como la microbiología ambiental, técnicas de campo y tratamiento de agua residual; entre otras; que de igual forma sirva en la investigación y generación de nuevo conocimiento al utilizarse en la búsqueda de la solución a problemas ambientales reales o teóricos. La importancia de realizar este tipo de tácticas educativas y de investigación se basa en que la información suministrada debe ser clara en la fase experimental y la aplicación de técnicas y tecnologías por parte de los estudiantes. La metodología para el logro de este fin se dividió en tres etapas: 1. Construcción del prototipo de humedal artificial híbrido a escala piloto, 2. Verificación del funcionamiento y efectividad del prototipo y 3. Formulación de una estrategia de educación ambiental y formación en ingeniería en torno a su utilización y manejo. En el análisis de la investigación se identificó que el prototipo de humedal artificial híbrido presentó gran efectividad en la remoción de contaminantes de control debido a que se obtuvieron porcentajes de remoción de 67% para amoniaco, 86% para nitritos, 87% para nitratos y 75% para fósforo. Adicionalmente el prototipo de humedal artificial construido se convirtió en una herramienta clave para la educación ambiental y la investigación, debido a que gracias a las estructuras que conforman el sistema propuesto los estudiantes pudieron conocer acerca del funcionamiento, operación y mantenimiento de estas y de esta manera ampliaron sus conocimientos en lo que relaciona a esta tecnología que actualmente no es muy implementada en el país. Por otro lado, el prototipo da paso a que en un futuro se desarrollen diversas investigaciones en torno al tratamiento de diferentes tipos de aguas residuales, las cuales generan múltiples impactos a los ecosistemas.Artificial wetlands are an easy-to-operate and low-cost alternative for wastewater treatment, making it an ideal technology to apply as a sustainable and adaptable option for different environments and users. In addition, it can be combined with other types of treatment systems to optimize performance in the reduction of pollutants. Environmental education allows the integration of a wide variety of disciplines around different environmental concepts which give way to the development of skills that help the conservation and care of natural resources from different points of view and capabilities. This project aims to demonstrate the implementation of artificial wetlands in environmental education and engineering research through the implementation of an artificial wetland prototype, adaptable to different dimensions. On the one hand, it is used as a tool for environmental education, seeking through practical demonstrations the possibility of appropriation of knowledge by the students evaluated, to serve for the subsequent implementation of these technologies in water treatment and in their environmental education. On the other hand, the prototype has a versatile configuration so that it can be used in the teaching of environmental engineering in areas such as environmental microbiology, field techniques and wastewater treatment, among others; it can also be used in research and generation of new knowledge when used in the search for solutions to real or theoretical environmental problems. The importance of carrying out this type of educational and research tactics is based on the fact that the information provided must be clear in the experimental phase and the application of techniques and technologies by the students. The methodology for the achievement of this goal was divided into three stages: 1. Construction of the hybrid artificial wetland prototype at pilot scale, 2. Verification of the operation and effectiveness of the prototype, and 3. Formulation of an environmental education and engineering training strategy for its use and management. In the analysis of the research, it was identified that the hybrid artificial wetland prototype was highly effective in the removal of control pollutants due to the fact that removal percentages of 67% for ammonia, 86% for nitrites, 87% for nitrates and 75% for phosphorus were obtained. Additionally, the constructed artificial wetland prototype became a key tool for environmental education and research, because thanks to the structures that make up the proposed system, the students were able to learn about the operation, operation and maintenance of these structures, thus expanding their knowledge of this technology, which is currently not widely implemented in the country. On the other hand, the prototype gives way to the development of future research on the treatment of different types of wastewaters, which generate multiple impacts on ecosystems.Ingeniero AmbientalPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado de Ingeniería AmbientalFacultad de Ingeniería AmbientalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Implementación de un prototipo a escala piloto de humedal artificial como herramienta de investigación y educación ambiental.Artificial wetlandsWater treatmentPhysicochemical parametersSustainable technologiesEnvironmental educationPrototypeHumedales artificialesTratamiento del aguaParámetros fisicoquímicosTecnologías sosteniblesEducación ambientalPrototipoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA TunjaAlcántara, M., Jiménez, J., & Úrizar, E. (2020). Aspectos ecológicos, taxonómicos y de distribución de cianobacterias bentónicas en cinco ríos de la región central de México. Acta Botanica Mexicana, 127. https://doi.org/10.21829/ABM127.2020.1639Alzate Amariles, E. Y. (2015). Influencia del pH y el tipo de macrofita en la remoción de materia orgánica y cadmio de un drenaje sintético de minería de carbón, por medio de humedales construidos de flujo subsuperficial horizontal a escala piloto. Universidad de Antioquia.Angarita Vargas, S. M. (2004). Humedales art ificiales de flujo sub-superf icial en el tratamiento de agua residual urbana. estado del arte y diseño. 131.Angarita Vargas, S. M., & Rodríguez Susa, M. S. (2006). Hipótesis de optimización en humedales de flujo subsuperficial en el tratamiento de agua residual urbana – énfasis en la retención de metales – Estrucplan [Universidad de Los Andes]. https://estrucplan.com.ar/hipotesis-de-optimizacion-en-humedales-de-flujo-subsuperficial-en-el-tratamiento-de-agua-residual-urbana-enfasis-en-la-retencion-de-metales/Apella, María; Araujo, P. (2005). Microbiología de agua. Conceptos básicos (pp. 33–50). Tecnologías solares para la desinfección y descontaminación del agua.APHA, A. P. H. A., AWWA, A. W. W. A., & WEF, W. E. F. (1999). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater.Arboleda, C. ., Arismendi, L. ., Sepúlveda, M., Rodríguez, M., & Betancur, J. (2016). Verificación de la metodología Colilert para la determinación y cuantificación de Coliformes totales y Escherichia coli en una matriz de agua natural. Revista Politécnica, 12(22), 105–112.Arias, C., & Brix, H. (2003). Humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 13, 17–24.Arteaga Cortez, V. M., Quevedo Nolasco, A., Valle Paniagua, D. H. del, Castro Popoca, M., Bravo Vinaja, Á., & Ramírez Zierold, J. A. (2019). Estado del arte: una revisión actual a los mecanismos que realizan los humedales artificiales para la remoción de nitrógeno y fósforo. Tecnología y Ciencias Del Agua, 10(5), 319–343. https://doi.org/10.24850/J-TYCA-2019-05-12Baquerizo, M., Acuña, M., & Solis Castro, M. (2019). Contaminación de los ríos: caso río Guayas y sus afluentes. Manglar, 16(1), 63–70. https://doi.org/10.17268/MANGLAR.2019.009Bedoy, V., Barba, G., Sales, C., Soto, R., Angulo, M., Carrera, E., & Fuente, G. (2010). Guía de actividades didácticas para educadores ambientales de los humedales del Altiplano Central Mexicano. Universidad de Guadalajara.Bedoya, O., Montoya, D., & Castrillón, O. (2006). Efecto del pH sobre el crecimiento de microorganismos durante la etapa de maduración en pilas estáticas de compost. Producción + Limpia, I(2), 87–98.Belmont, M. A., Cantellano, E., Thompson, S., Williamson, M., Sánchez, A., & Metcalfe, C. D. (2004). Treatment of domestic wastewater in a pilot-scale natural treatment system in central Mexico. Ecological Engineering, 23(4–5), 299–311. https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2004.11.003Bernal González, M. (2012). Contaminación del agua por plaguicidas. In R. H. Pérez Espejo & A. Aguilar Ibarra (Eds.), Agricultura y contaminación del agua (Primera edición, pp. 79–105). UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas. http://ru.iiec.unam.mx/1885/1/AGRIContAgua-IMPRESIÓN-12-10-2012.pdfBetancourt Aguilar, C. R., Tartabull Puñales, M. T., & Labaut Betancourt, M. Y. (2017). El manejo integrado del agua en la agricultura: necesidad de implementación y aspectos vinculados. Revista Científica Agroecosistemas, 5(2), 40–54. https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/119Brix. H. (1993). Macrophyte-mediated oxygen transfer in wetlands: transport mechanisms and rates. . In Constructed Wetlands for Water Quality Improvement. (pp. 391–398). Lewis Publishers.Brown, D. ., & Reed, S. . (1994). Inventory of of constructed wetlands in the United States. In IAWQ Water Science and Technology, 29, 309–318.Chafloque, W. L., & Gómez, E. G. (2006). Diseño de humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales en la UNMSM. Revista Del Instituto de Investigación de La Facultad de Minas, Metalurgia y Ciencias Geográficas, 9(17), 85–96. https://doi.org/10.15381/iigeo.v9i17.699Chaudhry, Q., Blom-Zandstra, M., Gupta, S., & Joner, E. J. (2005). Utilising the synergy between plants and rhizosphere microorganisms to enhance breakdown of organic pollutants in the environment. Environmental Science and Pollution Research, 12(1), 34–48. https://doi.org/10.1065/espr2004.08.213CONAGUA. (2012). Manual de Agua Potable , Alcantarillado y Saneamiento Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales: Humedales artificiales.Delgadillo lópez, A. E., González Ramírez, C. belardo, Prieto García, F., Villagómez Ibarra, J. R., & Acevedo Sandoval, O. (2011). Fitorremediación: Una alternativa para eliminar la contaminación. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14, 597–612.Delgadillo, O., Camacho, A., Andrade, M., & Peréz, L. (2010). Depuración de aguas residuales por medio de humedales artificiales.EPA. (1993). Subsurface flow constructed wetlands for wastewater treatment: A technology assessment.Esponda Aguilar, P. L. (2001). Arranque de un sistema experimental de flujo vertical a escala piloto de tipo humedal artificial para el tratamiento de aguas residuales [Universidad Nacional Autónoma de México]. https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000295062Estrada, I. (2010). Monografía sobre humedales artificiales de flujo subsuperficial (HAFSS) para remoción de metales pesados en aguas residuales. Universidad tecnológica de Pereira.Fenoglio Limon, F. E. (2003). Transferencia de oxigeno por conveccion en sistemas que simulan humedales artificiales utilizando columnas empacadas [Universidad Nacional Autónoma de México]. https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000317543Frers, C. (2009). Carnitine shows promise against risk factor for cardiovascular disease. In Alternative Medicine Alert (Vol. 12, Issue 2).Galindo-Alcázar, O., Medina Jaritz, N. B., Garduño-Solórzano, G., & Olvera-Ramírez, R. (2018). Cianobacterias y microalgas de biopelículas superficiales de la zona arqueológica De Malinalco, México. Polibotánica, 45, 131–146. https://doi.org/10.18387/polibotanica.45.10Gallego, D. (2015). Caracterización de las macrófitas del Humedal Meandro Del Say como insumo de las herramientas de conservación. Universidad Santo Tomas, 79. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2543/Gallegodiana2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y%0Ahttp://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2543/Gallegodiana2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yGarcía de la Fuente, C. (2013). Parámetros fisicoquímicos del agua. PV ALBEITAR. http://albeitar.portalveterinaria.com/imprimir-noticia.asp?noti=12664Gerba, C. P., Thurston, J. A., Falabi, J. A., Watt, P. M., & Karpiscak, M. M. (1999). Optimization of artificial wetland design for removal of indicator microorganisms and pathogenic protozoa. Water Science and Technology, 40(4–5), 363–368. https://doi.org/10.1016/S0273-1223(99)00519-3Gobierno de España. (2010). Catálogo español de especies exóticas invasoras.González Gómez, Á. J., & Perilla Gutiérrez, L. A. (2015). El humedal artificial como un espacio para la sensibilización en torno a las prácticas de uso de los recursos hídricos y sus posibilidades de reutilización. Universidad Pedagógica Nacional.González, R., Cuevas, B., Córtes, M., & Orduña, M. (2020). Las tinciones básicas en el laboratorio de Microbiología: Un enfoque gráfico.Guadarrama Tejas, R., Kido Miranda, J., Roldan Antunez, G., & Salas Salgado, M. (2016). Contaminación del agua. Revista Deficiencias Ambientales y Recursos Naturales , 2(5), 1–10. www.ecorfan.org/spainGuido, A. (2006). Estudio de los potenciales de oxido - reducción en reactores biológicos que simulan un humedal artificial. Universidad Nacional Autónoma de México.Guido Zárate, A., & Durán de Bazúa, C. (2008). Remoción de contaminantes en un sistema modelo de humedales artificiales a escala de laboratorio. Tecnología, Ciencia, Educación, 23(1), 15–22. https://www.redalyc.org/pdf/482/48223103.pdfHANNA, I. (2011). Manual de instrucciones- Hl 98194, Hl 98195, Hl 98196. https://cdn.hannacolombia.com/hannacdn/support/manual/2020/09/Manual_HI_98194.pdfHANNA, I. (2020). Manual de instrucciones - Hl 83399. https://doi.org/10.2307/j.ctvvh869w.3Hernández, D., Castillo, J., Ramos, N., & Orduña, J. (2015). Evaluación de la eficiencia de humedales artificiales de flujo sub-superficial utilizando Stipa ichu para el tratamiento de aguas residuales domésticas. 9, 47–59.IDEAM, & INVEMAR. (2017). Protocolo de monitoreo del agua.Jara Durán, K. A. (2012). Los fertilizantes y sus efectos ambientales . In R. H. Pérez Espejo & A. Aguilar Ibarra (Eds.), Agricultura y contaminación del agua (Primera edición, pp. 207–232). UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas. http://ru.iiec.unam.mx/1885/1/AGRIContAgua-IMPRESIÓN-12-10-2012.pdfKadlec, R., & Knight, R. (1996a). Tratamiento de humedales. (Lewis Publishers).Kadlec, R., & Knight, R. (1996b). Treatment wetlands. EUA: CRC Press.Kadlec, R., Knight, R., Vymazal, J., Brix, H., Cooper, P., & Haberl, R. (2000). Constructed Wetlands for Pollution Control: Processes, performance, design and operation (IWA Publis).Lara, A., & Otaño, L. (2017). Agua, cultura y educación ambiental. September.Lara Borrero, J. A. (1999). Depuración de Aguas Residuales Municipales con Humedales Artificiales (Issue July).Lasso, A. (2009). Determinación de Nitrito en Agua por Espectrofotometría.Lee, C., Fletcher, T. D., & Sun, G. (2009). Nitrogen removal in constructed wetland systems. 9(1), 11–22. https://doi.org/10.1002/elsc.200800049León, R., Pernía, B., Siguencia, R., Franco, S., Noboa, A., & Cornejo, X. (2018). Potencial de plantas acuáticas para la remoción de coliformes totales y Escherichia coli en aguas servidas. Enfoque UTE, 9(4), 131–144.León Romero, J. A. (2017). Una mirada a la fitorremediación en Latinoamérica. Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD.Lima Coasaca, R. (2021). Efecto del tiempo de retención hidráulico (TRH) sobre un sistema de humedales artificiales (flujo subsuperficial + flujo superficial) plantados con scirpus americanus, elecharis montevidensis e hydrocotyle bonariensis para tratamiento de efluentes brutos [Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. http://190.119.145.154/handle/20.500.12773/13881Londoño Gaitán, O. P. (2014). Caracterización de parámetros microbiológicos y fisicoquímicos del sistema para producir agua desionizada tipo II, en una industria cosmética. Universidad Militar Nueva Granada. Especialización En Planeación Ambiental y Manejo Integral de Los Recursos Naturales. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/10961MACHEREY-NAGEL. (2015). Nanocolor® VIS II, Nanocolor® UV/VIS II.Márquez-bravo, L. G. (2000). Desinfección Solar. http://usam.salud.gob.sv/archivos/pdf/agua/desinfeccion_solar.pdfMartelo, J., & Lara, J. (2012). Macrófitas flotantes en el tratamiento de aguas residuales: una revisión del estado del arte. Ingeniería y Ciencia, 8(15), 221–243. http://www.scielo.org.co/pdf/ince/v8n15/v8n15a11.pdfMoreira, R. A., Mansano, A. da S., & Rocha, O. (2016). Taxas de filtração e ingestão de uma microalga por philodina roseola (Rotifera: Bdelloidea). Acta Biologica Colombiana, 21(2), 325–334. https://doi.org/10.15446/abc.v21n2.47837Moreno, V., García, J. F., & Villalba, J. C. (2002). Descripción general de los humedales de Bogotá, D.C. https://www.sogeocol.edu.co/documentos/humed.pdfMuñoz-López, C. L., Aranguren-Riaño, N. J., & Duque, S. R. (2017). Morfología funcional del fitoplancton en un lago de alta montaña tropical: Lago de Tota (Boyacá-Colombia). Revista de Biologia Tropical, 65(2), 669–684. https://doi.org/10.15517/rbt.v65i2.23903Muñoz, C., & Novoa, S. (2018). El humedal artificial como material educativo para la enseñanza de la fitorremediación con Buchón de Agua (Eichhornia crassipes) en sistemas acuáticos dirigido a los maestros de biología del Distrito [Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10509/TE-22718.pdf?sequence=1&isAllowed=yNavarro Roa, M. O. (2007). Determinación de Coliformes totales y E. Coli de aguas mediante la técnica de sustrato definido, por el método de Numero Más Probable (Vol. 2).Nivala, J., Headley, T., Wallace, S., Bernhard, K., Brix, H., van Afferden, M., & Müller, R. A. (2013). Comparative analysis of constructed wetlands: The design and construction of the ecotechnology research facility in Langenreichenbach, Germany. Ecological Engineering, 61, 527–543. https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2013.01.035Núñez, M. del R. (2017). Evaluación De La Eficiencia En Remoción De Nitrato En Un Humedal Construido a Escala De Laboratorio. Universidad Nacional de la Plata.Obón de Castro, J. M. (2014). Análisis microbiológico del agua. Universidad Politécnica de Cartagena. Dpto. Ingeniería Química y Ambiental. https://www.upct.es/~minaeees/analisis_microbiologico_aguas.pdfOrs, F. (2012). Environmental education and the role of media in environmental education in Turkey. 46, 1339–1342. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.05.298Pérez Espejo, R. H. (2012). La contaminación agrícola del agua: aspectos generales y teoría. In R. H. Pérez Espejo & A. Aguilar Ibarra (Eds.), Agricultura y contaminación del agua (Primera edición, pp. 23–43). UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas. http://ru.iiec.unam.mx/1885/1/AGRIContAgua-IMPRESIÓN-12-10-2012.pdfPérez López, E. (2009). Selección de plantas acuáticas para establecer humedales en el estado de Durango.Pire; Rodríguez; Fuenmayor; Fuenmayor, Y. A. ; C. D. (2011). Biodegradabilidad de las diferentes fracciones de agua residual producidas en una tenería. 21, 5–19.Puertas, D. S., & Pinilla Moscoso, C. I. (2017). Cambio climático, gestión y educación ambiental urbana: análisis geopolítico. Estudio de caso: Complejo de humedales en la localidad de 11-Suba, Bogotá. Boletín Redipe, 6(11), 65–75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6275732Quintero, V. E., Cardona, A. M., & Grisales, F. (2009). Producción artesanal del rotífero Philodina sp. y de algas para alimentación de post-larvas de bocachico. Acta Agronómica, 58(1), 53–56.RAMSAR. (2006). Manual de la Convención de Ramsar, 4a. edición. Guía a La Convención Sobre Los Humedales (Ramsar, Irán, 1971). https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/pdf/lib/lib_manual2006s.pdfRAMSAR. (2015a). La Convención de Ramsar: ¿de qué trata? Convención Sobre Los Humedales. https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/fs_6_ramsar_convention_sp_0.pdfRAMSAR. (2015b). Mantener las turberas húmedas para un futuro mejor. Convención Sobre Los Humedales. https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/fs_8_peatlands_es_v1.pdfRengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. 1–17. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/40371535/LA_EDUCACION_AMBIENTAL_UNA_ESTRATEGIA_PEDAGOGICA-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1638589769&Signature=L5a~pVEnGI~CxAgcNBXpbP6Vw12D3K1PL02IMs~Ud73XvkhasfvtSW8RgUnZG~7hwoEsd0uoBzAY1bfa5wn3FSyO6wgk4lopGfzNY8ydP7BRocha Gil, Z. E., Cuellar Rodríguez, L. Á., Vargas Rodríguez, J. L., & Díaz Soler, X. (2015). Bioindicadores de la calidad del agua en áreas con restauración ecológica de la quebrada la colorada, Villa de Leyva, Boyacá. Revista I3+, Investigación, Innovación, Ingeniería, 2(2), 10–27. https://doi.org/10.24267/23462329.108Rocha Gil, Z. E., Suárez Ramirez, E., & Cuellar Rodríguez, L. Á. (2021). Influencia de la restauración ecológica sobre la calidad fisicoquímica y biológica del agua, caso quebrada La Colorada. Cuaderno Activa, 9(9), 77–91. https://doi.org/10.53995/20278101.422Rodríguez Miranda, J. P., Serna Mosquera, J. A., & Sánchez Céspedes, J. M. (2016). Índices de calidad en cuerpos de agua superficiales en la planificación de los recursos hídricos. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 8(1), 159–167. https://doi.org/10.22335/rlct.v8i1.306Rolim Mendonca, S. (2000). Sistemas de lagunas de estabilización : Cómo utilizar aguas residuales tratadas en sistemas de regadío. McGraw Hill. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/des-13223Romero, J. (2010). Tratamiento de aguas residuales: teoria y principios de diseño (Tercera Edición). Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería.Rousseau, D., Vanrolleghem, P., & De Pauw, N. (2004). Model-Based Design of Horizontal Subsurface Flow Constructed Treatment Wetlands: A Review. . Water Research , 38, 1484–1493.Rubio Chinguel, J. L., & Montenegro Quiroz, A. M. (2018). Humedal Artificial en el tratamiento de las aguas residuales domésticas de la 3 ra Brigada de Fuerzas Especiales, batallón de servicios N° 300, Distrito de Rioja, Provincia de Rioja, Departamento de San Martin. Universidad Nacional de San Martin.Salazar, C. (2004). Euglenophyta pigmentadas asociadas a hymenachne amplexicaulis en una sabana tropical inundable. Acta Botánica Venezuelica, 27(2), 101–125.Solís-Castro, Y., Zúñiga-Zúñiga, L. A., & Mora-Alvarado, D. (2018). La conductividad como parámetro predictivo de la dureza del agua en pozos y nacientes de Costa Rica. Revista Tecnología En Marcha, 31(1), 35. https://doi.org/10.18845/tm.v31i1.3495Suarez Castillo, C. R., Cuellar Rodríguez, L. A., Rodríguez Mesa, M. H., & Acosta, P. M. (2019). Uso de indicadores biológicos para determinar la calidad del agua río Chontales en el sector Finca San Luis Gambita Santander | Revista de Tecnología. Journal Of Technology., 18(1), 1–14. https://masd.unbosque.edu.co/index.php/RevTec/article/view/3765Suaréz, D., & Giraldo, C. (2008). El agua y la educación ambiental en Manizales, Colombia. In J. Moscoso Cavallini, S. Oakley, & L. Egocheaga Young (Eds.), El agua como recurso sustentable y de uso múltiple (pp. 65–83). Catalonia. www.rimisp.orgTanner, C. C., & Headley, T. R. (2011). Components of floating emergent macrophyte treatment wetlands influencing removal of stormwater pollutants. Ecological Engineering, 37(3), 474–486. https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2010.12.012Ubay E., Sözen S., Orhon D., and H. M. (1998). Respirometric analysis of activated sludge behaviour—I. Assessment of the readily biodegradable substrate. Water Re, 32(2), 461–475.Vera Rojas, M. del P., Chávez Arias, S., & Torres Lema, M. R. (2017). Educación ambiental: reseña de una experiencia compartida | Revista Boletín Redipe. Revista Boletín Redipe, 6(5), 246–260. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/275Villa Hoyos, J. F. (2020). Reúso de las aguas residuales como alternativa al estrés hídrico en Colombia [Universidad de Antioquia]. http://repositorio.udea.edu.co/handle/10495/14961Villadiego Lorduy, J., Huffman Schwocho, D., Guerrero Gómez, S., Méndez Nobles, Y., Rodríguez Vargas, L. J., & Sánchez Moreno, E. (2017). Modelo de educación ambiental no formal para la protección de los humedales Bañó y Los Negros | Revista Luna Azul (On Line). Revista Luna Azul , 45, 287–38. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3901Vymazal, J. (2007). Removal of nutrients in various types of constructed wetlands. 380, 48–65. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2006.09.014Vymazal, J., Greenway, M., Tonderski, K., Brix, H., & Mander, Ü. (2006). Constructed Wetlands for Wastewater Treatment. Wetlands and Natural Resource Management, 69–96. https://doi.org/10.1007/978-3-540-33187-2_5Wood, A. (1995). Constructed wetlands in a water pollution control: Fundamentals to their understanding. . Ater Science and Technology, 35, 21–29.Zaman, M. A., Nguyen, M. L. B., Gold, A. J. C., Groffman, P. M. D., Kellogg, D. Q. C., & Wilcock, R. J. E. (2008). Nitrous oxide generation , denitrification , and nitrate removal in a seepage wetland intercepting surface and subsurface flows from a grazed dairy catchment. 46(7), 565–577.Zurita, F., Rojas, D., Carreón, A., & Gutiérrez, M. (2015). Desinfección de aguas residuales en tres sistemas de humedales construidos híbridos. Interciencia, 40(6), 409–415. https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2017/10/409-c-ZURITA.pdfORIGINAL2022andrespedrazayastridrobles.pdf2022andrespedrazayastridrobles.pdfDocumento Principalapplication/pdf2849872https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46131/1/2022andrespedrazayastridrobles.pdfe7da67ec7334abd0d6cca376f5af111dMD51open accessAutorización Facultad.pdfAutorización Facultad.pdfCarta autorización facultadapplication/pdf435023https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46131/2/Autorizaci%c3%b3n%20Facultad.pdfe3e1124a56b85d6ee955382c5d8ea823MD52metadata only accessDerechos de Autores.pdfDerechos de Autores.pdfCarta derechos de autoresapplication/pdf524105https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46131/3/Derechos%20de%20Autores.pdf9587bf064b611115755cb4387d4948e4MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46131/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46131/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2022andrespedrazayastridrobles.pdf.jpg2022andrespedrazayastridrobles.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4061https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46131/6/2022andrespedrazayastridrobles.pdf.jpg395cb8935edd132e1b7b858de9830e68MD56open accessAutorización Facultad.pdf.jpgAutorización Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9793https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46131/7/Autorizaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpgff8fb81559bb6dd805b58def9eb8d38fMD57open accessDerechos de Autores.pdf.jpgDerechos de Autores.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9483https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46131/8/Derechos%20de%20Autores.pdf.jpg69c71665de4d4d3658dcfc0ba72b4706MD58open access11634/46131oai:repository.usta.edu.co:11634/461312022-12-31 03:15:12.214open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K