Mejoramiento empresarial de los sectores productivos en Santander a través de los programas: “Más ideas más empresas” y “Empréndelo” de Cámara de Comercio Bucaramanga
Las Mipymes Colombianas actualmente aportan significativamente a la economía y su crecimiento, además de contribuir a la generación de empleos. Debido al crecimiento de impuestos y normativas que aplican a estas, su margen de vida está calculada en 3 años, significando esto, la tasa más alta de mort...
- Autores:
-
Suárez García, Angie Tatiana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/17864
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/17864
- Palabra clave:
- Consultancy
Productivity
Business strengthening
Microempresas
Asesores de empresas
Empresas - Estudio de casos
Productividad industrial
Consultoría
Productividad
Fortalecimiento empresarial
- Rights
- openAccess
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
SANTTOMAS2_fd9ae3f86195d59dee10565821512fc3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/17864 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Mejoramiento empresarial de los sectores productivos en Santander a través de los programas: “Más ideas más empresas” y “Empréndelo” de Cámara de Comercio Bucaramanga |
title |
Mejoramiento empresarial de los sectores productivos en Santander a través de los programas: “Más ideas más empresas” y “Empréndelo” de Cámara de Comercio Bucaramanga |
spellingShingle |
Mejoramiento empresarial de los sectores productivos en Santander a través de los programas: “Más ideas más empresas” y “Empréndelo” de Cámara de Comercio Bucaramanga Consultancy Productivity Business strengthening Microempresas Asesores de empresas Empresas - Estudio de casos Productividad industrial Consultoría Productividad Fortalecimiento empresarial |
title_short |
Mejoramiento empresarial de los sectores productivos en Santander a través de los programas: “Más ideas más empresas” y “Empréndelo” de Cámara de Comercio Bucaramanga |
title_full |
Mejoramiento empresarial de los sectores productivos en Santander a través de los programas: “Más ideas más empresas” y “Empréndelo” de Cámara de Comercio Bucaramanga |
title_fullStr |
Mejoramiento empresarial de los sectores productivos en Santander a través de los programas: “Más ideas más empresas” y “Empréndelo” de Cámara de Comercio Bucaramanga |
title_full_unstemmed |
Mejoramiento empresarial de los sectores productivos en Santander a través de los programas: “Más ideas más empresas” y “Empréndelo” de Cámara de Comercio Bucaramanga |
title_sort |
Mejoramiento empresarial de los sectores productivos en Santander a través de los programas: “Más ideas más empresas” y “Empréndelo” de Cámara de Comercio Bucaramanga |
dc.creator.fl_str_mv |
Suárez García, Angie Tatiana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Márquez Díaz, Manuel Antonio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Suárez García, Angie Tatiana |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Consultancy Productivity Business strengthening |
topic |
Consultancy Productivity Business strengthening Microempresas Asesores de empresas Empresas - Estudio de casos Productividad industrial Consultoría Productividad Fortalecimiento empresarial |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Microempresas Asesores de empresas Empresas - Estudio de casos Productividad industrial |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Consultoría Productividad Fortalecimiento empresarial |
description |
Las Mipymes Colombianas actualmente aportan significativamente a la economía y su crecimiento, además de contribuir a la generación de empleos. Debido al crecimiento de impuestos y normativas que aplican a estas, su margen de vida está calculada en 3 años, significando esto, la tasa más alta de mortandad de Micro, pequeñas y medianas empresas en Latinoamérica. Por eso la Cámara de Comercio de Bucaramanga brinda programas de fortalecimiento empresarial a estas empresas tales como “más ideas más empresas” y “empréndelo” de manera que instituciones como la Universidad Santo Tomás brinde asesoría en áreas como mercadeo, finanzas, recursos humanos, entre otros. Se realizó la implementación de propuestas de mejora ajustada a cada una de las empresas participantes de los programas de acuerdo a los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial, posteriormente se creó y ejecuto de un plan de trabajo para finalmente realizar una evaluación del impacto posterior a la intervención. Este proyecto muestra los resultados de 5 empresas participantes en los programas mencionados anteriormente. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-30T14:24:00Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-30T14:24:00Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-07-08 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Suárez García, A. T. (2019). Mejoramiento empresarial de los sectores productivos en Santander a través de los programas: “Más ideas más empresas” y “Empréndelo” de Cámara de Comercio Bucaramanga [Tesis de Pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/17864 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Suárez García, A. T. (2019). Mejoramiento empresarial de los sectores productivos en Santander a través de los programas: “Más ideas más empresas” y “Empréndelo” de Cámara de Comercio Bucaramanga [Tesis de Pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/17864 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
J. A. V. D. d. V. Soto y A. S. Gil, «LAS MIPYMES EN EL CONTEXTO MUNDIAL: SUS PARTICULARIDADES EN MEXICO,» Revista de ciencias sociales de la universidad iberoamericana, pp. 125-156, 2018 Octubre 2012. R. C. Gudiño, «LA APORTACIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA,» Universidad Internacional del Ecuador., pp. 146-157, 2017. P. PYME, «Estadísticas de la Oficina de Estad´siticas de la Dirección General,» 2013. [En línea]. Available: http://estadisticas.ipyme.org/Empresas/Informes/InformesEstadisticos.aspx. R. Regalado Hernandez, «Las MIPYMES en Latinoamérica Estudios e Investigaciones en la Organización Latinoamericana de Administración,» Red Latinoamericana de investigadores en administracion, pp. 1-276, 2007. R. Buitelaar, «La situación de las PYMES en América Latina. El enfoque y el aporte de CEPAL.,» 30 Julio 2010. [En línea]. Available: http://www.sela.org/media/266259/t023600004285-0-di_9_situacion_pymes_en_america_latina_enfoque_aporte_cepal.pdf. CONFECAMARAS Red de Camaras de Comercio, «Determinantes de la supervivencia de las empresas en Colombia.,» CONFECAMARAS, 2017. Camara de comercio deBucaramanga, 2018. [En línea]. Available: https://www.camaradirecta.com/fortalecer-mi-empresa/emprendimiento/mas-ideas-mas-empresas/. Emprendelo, «Emprendelo,» 2017. [En línea]. Available: http://www.emprendelo.com.co/. J. C. Beltrán Domínguez, «Indicadores Económicos de Santander,» Observatorio de Competitividad, 2017. H. Cáceres Tristancho, «Nuevas empresas PYMES y Grandes,» Observatorio de Competitividad, 2017. BANCOLDEX, 2013. [En línea]. Available: https://www.bancoldex.com/Sobre-pymes/Que-es-Pyme.aspx. MINISTERIO DE EDUCACION , [En línea]. Available: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87254.html. AITECO CONSULTORES, [En línea]. Available: https://www.aiteco.com/calidad/plan-de-mejora/. ECONOMIPEDIA, [En línea]. Available: http://economipedia.com/definiciones/productividad.html. C. Rodriguez Combeller, La cultura de calidad y productividad en las empresas, Jalisco, Mexico: ITESO, 1999. A. Díaz Zambrano, Consultoría de Empresas en el Perú., 1998. F. Meza, Curso de Consultoría., 1997. J. E. González Diaz, «Aproximaciones conceptuales al desarrollo empresarial,» 2014. [En línea]. Available: http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/894/722. S. GARCIA ECHEVARRIA, CULTURA CORPORATIVA Y COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA ESPAÑOLA, DIAZ DE SANTOS, 1994. C. Duran, «Aplicacion de Tecnologias de Gestion en las empresas del Sector Pesquero Marplatense: El caso de las empresas de procesado, filteado y congelado de los pescados y mariscos.,» Facultad de Ciencias Economicas y Sociales Universidad Nacional de Mar de Plata, 2004. M. E. Carreño Gualdrón, «Perfil de Sostenibilidad Empresarial de Micros Pequeñas y Medianas Empresas manufactureras de Santander. Una Metodología a través del Análisis Multivariable,» 2018. [En línea]. Available: https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/19489/1/63439978.pdf. L. A. González Torres, M. A. Ibarra Cisneros y M. d. R. Demuner Flores, «Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California,» Estudios Fronterizos, pp. 107-130, 2017. J. Prokopenko, LA GESTION DE LA PRODUCTIVIDAD Manual Practico, Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo, 1987. P. Marc y M. Stuart, Sea su propio consultor y ahorre dinero: guía para desarrollar una con-sultoría interna, 1997. A. Bezerra, «Estudo sobre o impacto das consultorias Patme/Cin sobre a productividade das MPE´S. Tesis de Maestría. Programa de Posgraduados en Ingeniera de la producción. Universidade Federal de Pernanbuco.,» 2002. [En línea]. Available: http://www.liber.ufpe.br/teses/arquivo/20030718123711.pdf.. A. Miranda y J. Vitta, «La consultoría orga-nizacional o de procesos. Trabajo presentado en el XXX Simposio Nacional de Profesores de Práctica Profesional. Universidad Nacional del Rosario, Rosario-Argentina, Ocubre.,» 2008. [En línea]. Available: http://www.econ.uba.ar/www/institutos/contable/ceconta/Foro_practica_profesional/Simposios%20Prac-tica%20PDF/Rosario/Metodolog%C3%ADa/SimposioXXX_M_04_Rocha_Vitta.pdf.. M. Kubr, La consultoría de Empresas., México, 2007. M. Antonorsi, «Consultoría interna: asesorarse con los nuestros debates,» IESA, pp. 48-52, 2010. A. Ruiz y F. Rojas, «Apuntes de clase- UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE MADRID,» 2009. [En línea]. Available: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/35708455/herracalidad.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1539625200&Signature=Vdjp8eaN13tvmvT0ni%2FRtplCYnI%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DHERRAMIENTAS_DE_CALIDAD.pdf. H. Jaimes Amorocho, S. A. Bravo Chadid, A. K. Cortina Ricardo, C. M. Pacheco Ruiz y M. G. Quiñones Alean, «Planeación estratégica de largo plazo: una necesidad de corto plazo,» pensamiento y gestión, N° 25, 2009. I. CHIAVENATO, PLANEACION INDUSTRIAL: ADMINISTRACION, PROCESO ADMINISTTRATIVO. J. R. Dorbessan, Las 5S, herramientas de cambio., San Nicolas, 2000. L. Rico, A. Maldonado, M. T. Escobedo y J. de la Riva R, «Técnicas Utilizadas para el Estudio de Tiempos: un Análisis Comparativo,» Instituto Tecnológico de Cd. Juárez , pp. 9-18, 2005. H. Gonzalez, «Calidad y Gestion,» 2012. [En línea]. Available: https://calidadgestion.wordpress.com/2012/07/11/herramientas-para-la-mejora-continua/. D. A. Garvin, Managing Quality: the Strategic and Competitive Edge, New York:, 1988.. M. KUBR, LA CONSULTORIA DE EMPRESAS: Guia para la profesion, Ginebra, 1997. Á. T. Macías, «Tendencias en la consultoría para la ingeniería de grandes proyectos,» UniAndes, pp. 68-76, 2009. R. C. Gudiño, «LA APORTACIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA,» [En línea]. Available: https://www.uv.mx/iiesca/files/2018/03/14CA201702.pdf. R. C. Gudiño, «LA APORTACIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA,» Universidad Internacional del Ecuador, pp. 146-157, 21 Noviembre 2017. Universidad Santo Tomás, [En línea]. Available: http://www.ustabuca.edu.co/gpresenzia/vista/tpl/ustabmanga/unidad-de-proyeccion-social-y-extension.html. L. F. Botero Botero y M. E. Alvarez Villa, «GUIA DE MEJORAMIENTO CONTINUO PARA LA PRODUCTIVIDAD EN LA CONSTRUCCION DE PROYECTOS DE VIVIENDA,» Universidad EAFIT, 2004. |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bucaramanga |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Ingeniería Industrial |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Industrial |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17864/6/2019AngieSuarez.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17864/2/2019AngieSuarez1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17864/3/2019AngieSuarez2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17864/4/2019AngieSuarez3.zip https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17864/7/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17864/8/2019AngieSuarez.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17864/9/2019AngieSuarez1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17864/10/2019AngieSuarez2.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4b718a2da735f5b05930ab01d9a09191 4ef41b77a667ad4a4cb2acde3034919a 555c74c1ac1a35c6cf15b3ff25fc3678 20fea0711e771753e778bdfe09af03b8 f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 99a16e9a0fdebbf2db8be1039cb51680 b25b5a48674239b70a8391e11197ce18 dc516bc769c3ffc8d075b56b3b39e649 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026281001418752 |
spelling |
Márquez Díaz, Manuel AntonioSuárez García, Angie Tatiana2019-07-30T14:24:00Z2019-07-30T14:24:00Z2019-07-08Suárez García, A. T. (2019). Mejoramiento empresarial de los sectores productivos en Santander a través de los programas: “Más ideas más empresas” y “Empréndelo” de Cámara de Comercio Bucaramanga [Tesis de Pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/17864reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLas Mipymes Colombianas actualmente aportan significativamente a la economía y su crecimiento, además de contribuir a la generación de empleos. Debido al crecimiento de impuestos y normativas que aplican a estas, su margen de vida está calculada en 3 años, significando esto, la tasa más alta de mortandad de Micro, pequeñas y medianas empresas en Latinoamérica. Por eso la Cámara de Comercio de Bucaramanga brinda programas de fortalecimiento empresarial a estas empresas tales como “más ideas más empresas” y “empréndelo” de manera que instituciones como la Universidad Santo Tomás brinde asesoría en áreas como mercadeo, finanzas, recursos humanos, entre otros. Se realizó la implementación de propuestas de mejora ajustada a cada una de las empresas participantes de los programas de acuerdo a los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial, posteriormente se creó y ejecuto de un plan de trabajo para finalmente realizar una evaluación del impacto posterior a la intervención. Este proyecto muestra los resultados de 5 empresas participantes en los programas mencionados anteriormente.The Colombian Mipymes currently contribute significantly to the economy and its growth, in addition to contributing to the creation of jobs. Due to the growth of taxes and regulations that apply to these, your life margin is calculated in 3 years, meaning that the highest rate of mortality of Micro, small and medium-sized enterprises in Latin America. For this the Chamber of Commerce of Bucaramanga provides programs to strengthen business these companies such as "most ideas companies" and "take it" in a way that institutions such as the University of Santo Tomas provide advice in areas such as marketing, finance, resources human, among others. Was the implementation of proposed improvements to each of the companies participating in the programs according to the results obtained in the initial diagnosis, was subsequently created and execute a work plan to finally make a subsequent to the intervention impact assessment. This project shows the results of 5 companies participating in the programs mentioned above.Ingeniero Industrialhttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería IndustrialMejoramiento empresarial de los sectores productivos en Santander a través de los programas: “Más ideas más empresas” y “Empréndelo” de Cámara de Comercio BucaramangaConsultancyProductivityBusiness strengtheningMicroempresasAsesores de empresasEmpresas - Estudio de casosProductividad industrialConsultoríaProductividadFortalecimiento empresarialTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CRAI-USTA BucaramangaJ. A. V. D. d. V. Soto y A. S. Gil, «LAS MIPYMES EN EL CONTEXTO MUNDIAL: SUS PARTICULARIDADES EN MEXICO,» Revista de ciencias sociales de la universidad iberoamericana, pp. 125-156, 2018 Octubre 2012.R. C. Gudiño, «LA APORTACIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA,» Universidad Internacional del Ecuador., pp. 146-157, 2017.P. PYME, «Estadísticas de la Oficina de Estad´siticas de la Dirección General,» 2013. [En línea]. Available: http://estadisticas.ipyme.org/Empresas/Informes/InformesEstadisticos.aspx.R. Regalado Hernandez, «Las MIPYMES en Latinoamérica Estudios e Investigaciones en la Organización Latinoamericana de Administración,» Red Latinoamericana de investigadores en administracion, pp. 1-276, 2007.R. Buitelaar, «La situación de las PYMES en América Latina. El enfoque y el aporte de CEPAL.,» 30 Julio 2010. [En línea]. Available: http://www.sela.org/media/266259/t023600004285-0-di_9_situacion_pymes_en_america_latina_enfoque_aporte_cepal.pdf.CONFECAMARAS Red de Camaras de Comercio, «Determinantes de la supervivencia de las empresas en Colombia.,» CONFECAMARAS, 2017.Camara de comercio deBucaramanga, 2018. [En línea]. Available: https://www.camaradirecta.com/fortalecer-mi-empresa/emprendimiento/mas-ideas-mas-empresas/.Emprendelo, «Emprendelo,» 2017. [En línea]. Available: http://www.emprendelo.com.co/.J. C. Beltrán Domínguez, «Indicadores Económicos de Santander,» Observatorio de Competitividad, 2017.H. Cáceres Tristancho, «Nuevas empresas PYMES y Grandes,» Observatorio de Competitividad, 2017.BANCOLDEX, 2013. [En línea]. Available: https://www.bancoldex.com/Sobre-pymes/Que-es-Pyme.aspx.MINISTERIO DE EDUCACION , [En línea]. Available: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87254.html.AITECO CONSULTORES, [En línea]. Available: https://www.aiteco.com/calidad/plan-de-mejora/.ECONOMIPEDIA, [En línea]. Available: http://economipedia.com/definiciones/productividad.html.C. Rodriguez Combeller, La cultura de calidad y productividad en las empresas, Jalisco, Mexico: ITESO, 1999.A. Díaz Zambrano, Consultoría de Empresas en el Perú., 1998.F. Meza, Curso de Consultoría., 1997.J. E. González Diaz, «Aproximaciones conceptuales al desarrollo empresarial,» 2014. [En línea]. Available: http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/894/722.S. GARCIA ECHEVARRIA, CULTURA CORPORATIVA Y COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA ESPAÑOLA, DIAZ DE SANTOS, 1994.C. Duran, «Aplicacion de Tecnologias de Gestion en las empresas del Sector Pesquero Marplatense: El caso de las empresas de procesado, filteado y congelado de los pescados y mariscos.,» Facultad de Ciencias Economicas y Sociales Universidad Nacional de Mar de Plata, 2004.M. E. Carreño Gualdrón, «Perfil de Sostenibilidad Empresarial de Micros Pequeñas y Medianas Empresas manufactureras de Santander. Una Metodología a través del Análisis Multivariable,» 2018. [En línea]. Available: https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/19489/1/63439978.pdf.L. A. González Torres, M. A. Ibarra Cisneros y M. d. R. Demuner Flores, «Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California,» Estudios Fronterizos, pp. 107-130, 2017.J. Prokopenko, LA GESTION DE LA PRODUCTIVIDAD Manual Practico, Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo, 1987.P. Marc y M. Stuart, Sea su propio consultor y ahorre dinero: guía para desarrollar una con-sultoría interna, 1997.A. Bezerra, «Estudo sobre o impacto das consultorias Patme/Cin sobre a productividade das MPE´S. Tesis de Maestría. Programa de Posgraduados en Ingeniera de la producción. Universidade Federal de Pernanbuco.,» 2002. [En línea]. Available: http://www.liber.ufpe.br/teses/arquivo/20030718123711.pdf..A. Miranda y J. Vitta, «La consultoría orga-nizacional o de procesos. Trabajo presentado en el XXX Simposio Nacional de Profesores de Práctica Profesional. Universidad Nacional del Rosario, Rosario-Argentina, Ocubre.,» 2008. [En línea]. Available: http://www.econ.uba.ar/www/institutos/contable/ceconta/Foro_practica_profesional/Simposios%20Prac-tica%20PDF/Rosario/Metodolog%C3%ADa/SimposioXXX_M_04_Rocha_Vitta.pdf..M. Kubr, La consultoría de Empresas., México, 2007.M. Antonorsi, «Consultoría interna: asesorarse con los nuestros debates,» IESA, pp. 48-52, 2010.A. Ruiz y F. Rojas, «Apuntes de clase- UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE MADRID,» 2009. [En línea]. Available: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/35708455/herracalidad.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1539625200&Signature=Vdjp8eaN13tvmvT0ni%2FRtplCYnI%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DHERRAMIENTAS_DE_CALIDAD.pdf.H. Jaimes Amorocho, S. A. Bravo Chadid, A. K. Cortina Ricardo, C. M. Pacheco Ruiz y M. G. Quiñones Alean, «Planeación estratégica de largo plazo: una necesidad de corto plazo,» pensamiento y gestión, N° 25, 2009.I. CHIAVENATO, PLANEACION INDUSTRIAL: ADMINISTRACION, PROCESO ADMINISTTRATIVO.J. R. Dorbessan, Las 5S, herramientas de cambio., San Nicolas, 2000.L. Rico, A. Maldonado, M. T. Escobedo y J. de la Riva R, «Técnicas Utilizadas para el Estudio de Tiempos: un Análisis Comparativo,» Instituto Tecnológico de Cd. Juárez , pp. 9-18, 2005.H. Gonzalez, «Calidad y Gestion,» 2012. [En línea]. Available: https://calidadgestion.wordpress.com/2012/07/11/herramientas-para-la-mejora-continua/.D. A. Garvin, Managing Quality: the Strategic and Competitive Edge, New York:, 1988..M. KUBR, LA CONSULTORIA DE EMPRESAS: Guia para la profesion, Ginebra, 1997.Á. T. Macías, «Tendencias en la consultoría para la ingeniería de grandes proyectos,» UniAndes, pp. 68-76, 2009.R. C. Gudiño, «LA APORTACIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA,» [En línea]. Available: https://www.uv.mx/iiesca/files/2018/03/14CA201702.pdf.R. C. Gudiño, «LA APORTACIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA,» Universidad Internacional del Ecuador, pp. 146-157, 21 Noviembre 2017.Universidad Santo Tomás, [En línea]. Available: http://www.ustabuca.edu.co/gpresenzia/vista/tpl/ustabmanga/unidad-de-proyeccion-social-y-extension.html.L. F. Botero Botero y M. E. Alvarez Villa, «GUIA DE MEJORAMIENTO CONTINUO PARA LA PRODUCTIVIDAD EN LA CONSTRUCCION DE PROYECTOS DE VIVIENDA,» Universidad EAFIT, 2004.ORIGINAL2019AngieSuarez.pdf2019AngieSuarez.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf8070669https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17864/6/2019AngieSuarez.pdf4b718a2da735f5b05930ab01d9a09191MD56metadata only access2019AngieSuarez1.pdf2019AngieSuarez1.pdfAprobación Facultadapplication/pdf200451https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17864/2/2019AngieSuarez1.pdf4ef41b77a667ad4a4cb2acde3034919aMD52metadata only access2019AngieSuarez2.pdf2019AngieSuarez2.pdfAcuerdo de Confidencialidadapplication/pdf264052https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17864/3/2019AngieSuarez2.pdf555c74c1ac1a35c6cf15b3ff25fc3678MD53metadata only access2019AngieSuarez3.zip2019AngieSuarez3.zipApéndicesapplication/zip57198802https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17864/4/2019AngieSuarez3.zip20fea0711e771753e778bdfe09af03b8MD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17864/7/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD57open accessTHUMBNAIL2019AngieSuarez.pdf.jpg2019AngieSuarez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5550https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17864/8/2019AngieSuarez.pdf.jpg99a16e9a0fdebbf2db8be1039cb51680MD58open access2019AngieSuarez1.pdf.jpg2019AngieSuarez1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7688https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17864/9/2019AngieSuarez1.pdf.jpgb25b5a48674239b70a8391e11197ce18MD59open access2019AngieSuarez2.pdf.jpg2019AngieSuarez2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9058https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17864/10/2019AngieSuarez2.pdf.jpgdc516bc769c3ffc8d075b56b3b39e649MD510open access11634/17864oai:repository.usta.edu.co:11634/178642022-10-10 15:45:03.736metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |