Estados del Yo del habitante de calle a partir de un análisis psicoprospectivo
El habitante de calle de acuerdo con la Ley 1641 de 2013, se entiende como la persona sin distinción de sexo, raza o edad que hace de la calle su lugar de habitación, ya sea de forma permanente o transitoria, de igual modo, según las investigaciones revisadas se evidencia que es una problemática que...
- Autores:
-
Cetina Franco, Maria Paula
Vanegas Soler, Anggie Zuley
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/16756
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/16756
- Palabra clave:
- Street dwellers,
public policies
ego states
psychoprospective
life experiences
social constructionism
Política Publica
Sucesos vitales
Habitante de calle
Habitantes de calle
políticas públicas
psicoprospectiva
experiencias de vida
construccionismo social
Estados del Yo
psicoprospectiva
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_fd62053c080a836290e8ae7f9155c83a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/16756 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estados del Yo del habitante de calle a partir de un análisis psicoprospectivo |
title |
Estados del Yo del habitante de calle a partir de un análisis psicoprospectivo |
spellingShingle |
Estados del Yo del habitante de calle a partir de un análisis psicoprospectivo Street dwellers, public policies ego states psychoprospective life experiences social constructionism Política Publica Sucesos vitales Habitante de calle Habitantes de calle políticas públicas psicoprospectiva experiencias de vida construccionismo social Estados del Yo psicoprospectiva |
title_short |
Estados del Yo del habitante de calle a partir de un análisis psicoprospectivo |
title_full |
Estados del Yo del habitante de calle a partir de un análisis psicoprospectivo |
title_fullStr |
Estados del Yo del habitante de calle a partir de un análisis psicoprospectivo |
title_full_unstemmed |
Estados del Yo del habitante de calle a partir de un análisis psicoprospectivo |
title_sort |
Estados del Yo del habitante de calle a partir de un análisis psicoprospectivo |
dc.creator.fl_str_mv |
Cetina Franco, Maria Paula Vanegas Soler, Anggie Zuley |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Balaguera Rojas, Mónica Del Pilar |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cetina Franco, Maria Paula Vanegas Soler, Anggie Zuley |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?user=qtgVDUoAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001389737 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Street dwellers, public policies ego states psychoprospective life experiences social constructionism |
topic |
Street dwellers, public policies ego states psychoprospective life experiences social constructionism Política Publica Sucesos vitales Habitante de calle Habitantes de calle políticas públicas psicoprospectiva experiencias de vida construccionismo social Estados del Yo psicoprospectiva |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Política Publica Sucesos vitales Habitante de calle |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Habitantes de calle políticas públicas psicoprospectiva experiencias de vida construccionismo social Estados del Yo psicoprospectiva |
description |
El habitante de calle de acuerdo con la Ley 1641 de 2013, se entiende como la persona sin distinción de sexo, raza o edad que hace de la calle su lugar de habitación, ya sea de forma permanente o transitoria, de igual modo, según las investigaciones revisadas se evidencia que es una problemática que crece día tras día, se denota la incapacidad del estado para generar políticas públicas que en realidad mitiguen la situación. Es por ello que se hace relevante explorar si los estados del Yo propuestos por Molano, Rodríguez y Zúñiga siguen vigentes en los habitantes de calle actuales para generar un análisis psicoprospectivo de los Estado del Yo, promoviendo nuevos estados del Yo posibles ideales alcanzables. En concordancia, con esto se pretende comprender la triangulación entre política pública, experiencia de vida del habitante de calle y sus estados del Yo, permitiendo un análisis para la creación de posibles modelos mentales futuristas, siendo posible crear, recrear y replantear las representaciones sociales en este caso de los habitantes de calle. Esto será llevado a cabo por medio de un diseño cualitativo con uso de las experiencias de vida que serán grabados para realizar una transcripción más detallada del discurso emergente; de la mano el enfoque usado es el construccionismo social, el cual da cuenta de la interacción del habitante de calle con su entorno, creando unos estados del Yo específicos (padre crítico y negativo, padre crítico, niño sumiso, niño rebelde y niño malo) categorías actuales descifradas según Molano, Rodríguez y Zúñiga, (2011), con el fin de realizar un plan de acción o que influencia dichos estados y se promueva el cambio, de igual modo es esencial la técnica entrevista semiestructurada y la categorización para dar cuenta decómo las categorías (componentes de la política pública, Experiencias de vida y estados del Yo). Por ende, se acoge la idea del análisis psicoprospectivo, el cual se destaca por realizar estados del yo actuales, dando paso a la construcción de posibles nuevos estados del Yo aporte emergente en la investigación: (Niño decisivo, padre enlazado y guía, niño reflexivo y niño crítico). |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-05-17T01:36:40Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-05-17T01:36:40Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-04-24 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Cetina Franco, M. P. (2019). Estados del yo del habitante de calle a partir de un análisis psicoprospectivo |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/16756 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Cetina Franco, M. P. (2019). Estados del yo del habitante de calle a partir de un análisis psicoprospectivo reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/16756 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Avila, M. G. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista iberoamericana de educación, 29, 85-104. Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscvici. Athenea digital. Revista de pensamiento e investigación social, 1(2) Gergen, K. J. (1973). Social psychology as history. Journal of personality and social psychology, 26(2), 309. Moscovici, S. (1984). La representación social: un concepto perdido. El psicoanálisis, su imagen y su público, 2, 27-44. Constitución Política de Colombia (1991). República de Colombia. Ministerio de justicia y del Derecho. Art, 44. Martín García, A. V. (1995). Fundamentación teórica y uso de las historias y relatos de vida como técnicas de investigación en pedagogía social. Puyana, Y., & Barreto, J. (1999). La historia de vida: recurso en la investigación cualitativa. Revista Colombiana de trabajo social, 13(1), 123-142. Gonzales Monteagudo, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas, (15), 227-246. Ruiz, A., & Omar, J. (1999). Los citadinos de la calle, nómadas urbanos. Nómadas (Col), (10). Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. (22 nd ed.). Madrid, Spain: Fernández Pacheco J.M. Riffo, J. A. (2001). La teoría psicoprospectiva: hacia una era universal. Editorial Universitaria. Concejo de Bogotá, D. C. (2003). Código Distrital de Policía de Bogotá. Constitucional, C. (2006). Ley 1090 de 2006. Recuperado de http://www. psicologiaprospectiva. com/introley1090. html. Gómez, Zuleta, A, Zuleta, H. & Zuleta, P. (2017). Habitantes de calle, seguridad y adicción: opciones jurídicas con sustento medico (Street dwellers, security and addiction: legal options whit medical support). Documento CEDE, (2017-53) Troncoso, C., & Daniele, E. (2004). Las entrevistas semiestructuradas como instrumentos de recolección de datos: una aplicación en el campo de las ciencias naturales.Universidad Nacional del Comahue-Consejo Provincial de Educación de Neuquen. Argentina. Penagos, G., Salinas, S., & Peláez, M. (2006). Relación entre identidad social y construcción simbólica en niños habitantes de calle (Doctoral dissertation, Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperada de http://tesis. usta. edu. co/biblioteca/TESIS10/T. PS. P25RE2006. pdf). Barrera Morales, M. F. (2008). Modelos Epistémicos en Educación e Investigación. (Quinta Edición). Venezuela: Sypal. Quirón Ediciones. Arroyave Alzate, A. S. (2010). Las políticas públicas en Colombia. Insuficiencias y desafíos. In revista FORUM; Vol., 1. Nacional de Colombia- facultad de ciencias Humanas y Economicas. Carabajo, R. A. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de investigación, 26(2), 409-430. Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, 3(5), 32-63. Ortega, F. (2008). La prospectiva: herramienta indispensable de planeamiento en una era de cambios. ORTEGA, Fernando. sfsl (cited 2007-06-15). Avalaible from internet: http://www. ovtt. eu/prospectiva. jsp. López Acero, D. A., & Muñoz Riveros, C. (2008). Co-construcción de narrativas alternas frente a la reincidencia en la habitabilidad en calle. Quintero, L. (2008). La exclusión social en “habitantes de la calle” en Bogotá. Una mirada desde la bioética. Revista colombiana de bioética, 2(3). Pacheco, Q., & Vólmar, L. (2008). La exclusión social de" habitantes de la calle. Revista Colombiana de Bioética, 3(1). Tirado Otálvaro, A. F., & Correa Arango, M. E. (2009). Accesibilidad de la población habitante de calle a los programas de promoción y prevención establecidos por la Resolución 412 de 2000. Investigaciones Andina, 11(18). Arévalo Naranjo, L. (2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva. Revista de estudios sociales, (36). Carrascal, O. N., & Londoño, M. G. (2010). Representaciones sociales del habitante de la calle. Universitas Psychologica, 9(2), 345-356. Gergen, Kenneth, & Gergen, Mary, (2011). Reflexiones sobre la construcción social, España, Editorial Paidos. Molano, Rodríguez y Zúñiga, (2011). Representaciones sociales de los habitantes de calle frente al fenómeno de limpieza social y problemáticas asociadas en la ciudad de Bogotá DC. FACULTAD DE PSICOLOGÍA Decano, 37. Vásquez, J. E. M. (2011). El análisis de entorno como proceso de construcción social de la realidad. un enfoque psicoprospectivo. Cuadernos de administración, 14 (21), 79-104 Rocha, L. F. Z. (2018). Política de habitabilidad en calle en Bogotá, Colombia ¿hacia el desarrollo humano integral? Campos en Ciencias Sociales. 6(1), 43-72. Soto Gómez, Y. C. (2011). Razones de adultos habitantes de calle para preferir o rechazar el apoyo social brindado por el programa habitante de calle y en riesgo de calle de la ciudad de Pereira administrado por la fundación nuevos caminos en el año 2011. Bedoya Hernández, M. H. (2012). La noción de matriz relacional y sus implicaciones para el ejercicio clínico de la psicología dinámica. Bolívar, J. P. C., & Torres Gómez, F. (2012), Prácticas y saberes en torno a la alimentación de los ciudadanos habitantes de calle en la localidad Mártires, Colombia1. REVISTA de TRABAJO SOCIAL, 61. Chárriez, M. C. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot (Etapa IV-Colección completa), 5(1), 50-67 Alfonso Ribeiro, M. (2013). Reflexiones epistemológicas para la orientación profesional en América Latina: Una propuesta desde el construccionismo social. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 10(24), 02-10. Berbesi, D. Y., Agudelo, A., Segura, A., & Montoya, L. P. (2013). VIH en habitantes de calle de Medellín. Facultad Nacional de Salud Pública, 30(3), 310-314. Báez, J., González Jiménez, A. M., & Fernández Jaimes, C. (2013). Una propuesta para la concepción y abordaje del habitante de la calle desde una perspectiva psicoanalítica. CES Psicología, 6(2), 1-14. Jaramillo Arbeláez, J. J., & Márquez Orellana, L. A. (2013). Evaluación política pública y la gestión distrital frente a los habitantes de la calle en Bogotá 2008-2011 (Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada). López Silva, P. (2013). Realidades, Construcciones y Dilemas: Una revisión filosófica al construccionismo social. Cinta de Moebio, (46), 9-25. Congreso de Colombia (12 de julio de 2013). Ley N° 1641. Ruiz, V. Oberst, U. Carbonell, X. (2013) Construcción de la identidad a través de las redes sociales online: una mirada desde el construccionismo social”. Anuario de Psicología/ The UB Journal of psychology. vol 43, n 2, 159- 170 González, M. A., Ch, D. B., Quiceno, J. A., Giraldo, Á., & Forero, C. (2014). Habitar bajo los puentes: vida y muerte; dos formas de comenzar algo. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32 (2), 36-41. Cetina, M. P., Silva, A. M., & Vanegas, A. Z. (2015) La construcción del auto concepto en bailarinas eróticas. Correa, M. E., & Zapata, J. (2015). La otra ciudad: los habitantes de la calle. Prospectiva. Revista de trabajo social e intervención social, (12), 181-204. Corte Constitucional de Colombia (05 de marzo de 2015). Sentencia T-092. [M. P. Gloria Stella Ortiz-Delgado]. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-092-15.htm García, M. R. (2015). Construcción de la realidad, Comunicación y vida cotidiana-Una aproximación a la obra de Thomas Luckmann. Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, 38(2), 19-38. Osuna Padilla, I. A., Verdugo Hernández, S., Leal Escobar, G., & Osuna Ramírez, I. (2015). Estado nutricional en adultos mayores mexicanos: estudio comparativo entre grupos con distinta asistencia social. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 19(1), 12-20. Benítez, W. G. J. (2007). El enfoque de los derechos humanos y las políticas públicas. Civilizar, 7(12), 31-46. Tapasco, J. E. H. (2015). Lo que esconde el día, el habitante de calle en la ciudad de Medellín (una pesquisa jurídica). Diálogos de Derecho y Política, (18). Alcaldía Mayor de Bogotá (28 de junio del 2016). Esta es la estrategia que plante Peñalosa para recuperar proyectos de vida de habitantes de calle. Alcaldía mayor de Bogotá. Bernal, M., & Barbosa, V. L. (2016). Habitantes de calle, ¿ciudadano sujeto de derechos? Una revisión a la política pública nacional para habitante de calle en la ciudad de Bucaramanga. Cambios y Permanencias, (7), 757-770. Rodríguez, C. W. (2016). Retos y desafíos de las ciudades del futuro: innovadoras, inclusivas, sostenibles y sustentables. Perdomo, C. A. R. (2016). Fenomenología Hermenéutica y sus implicaciones en enfermería. Index de enfermería: información bibliográfica, investigación y humanidades, 25(1), 82-85. Eraso Salas, B. P., & Gallego Londoño, L. V. (2017). La población habitante de calle y en riesgo de calle a la luz de una futura política pública. Jaramillo, S. R. (2017). Ley 1801 de 2016. Se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia. Nuevo Foro Penal, (88), 273-283. Salgado Levano, A. C, (2007). Investigación cualitativa. Diseños evaluaciones del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78 Pardo, J. S. J. (2017). La sentencia T-043 de 2015 de la Corte Constitucional de Colombia, la batalla de la capacidad legal en las calles de Medellín, Pereira y el Bronx. Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos, 1(1). Serna, J. A. J., Cifuentes, T. F., & Sepúlveda, S. B. (2017). Habitantes de calle: entre el mito y la exclusión. Poiésis, 1(32), 179-185. Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la formulación de las políticas. Antípoda. Revista de antropología y arqueología, (10), 21- 49. Suarez, García, C. J. (2017). Estigma, comunista y modelos de corrección para los habitantes de calle en Bogotá (2000-2010). Sociedad y economia, (32), 195-216. Córdoba, W.J. M., Valencia, A. T. M., Sisquiarco, D. P., Rojas, Y. A., & Velásquez, D. I. M. (2018). Factores psicosociales que influyen en los procesos de vinculación, adherencia e inclusión a los procesos de resocialización, por parte de los habitantes de calle de la ciudad De Medellín. Poiésis, (35), p. 158- 168. Díaz Ramírez, J. J. (2018). La eficiencia de los nuevos canales de pago de servicios que presta la Registradora Nacional del Estado Civil en Colombia. García Altamar, F. (2018). Aunque distrito dice que hay menos habitantes de calle, ONG no le creen. El espectador. Gonzales Pulido, J. H. (2018). La configuración del habitante de calle como sujeto social. Gutiérrez, C. A. B., & Saiz, F. A. A. (2018). La producción de marginalidad urbana: El proceso socio- histórico, emergencia y configuración del Bronx en Bogotá. Imagonautas: revista interdisciplinaria sobre imaginarios sociales, (11), pp. 107-128. Rosa, P. (2018). Exclusiones del espacio público de los habitantes de la calle en la ciudad de Buenos Aires. Territorios, (39), pp. 157- 73. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16756/10/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16756/9/2019mariacetina.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16756/7/cartadeaprobacionfacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16756/8/cartadederechosautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16756/13/2019mariacetina.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16756/11/cartadeaprobacionfacultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16756/12/cartadederechosautor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 3f2a5e5bec9f09e573796b7f1ace9d34 75b75e892f6a194a32903fb6d6a1405e c4ea119c80e220fa56074b0639961aa0 42c25bdc3b48de28fff73521b570000c 9fa7375ea7054a2162cd48cd54de809e d1c4661a99555e1d43c96db0c6dcd46b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026290609520640 |
spelling |
Balaguera Rojas, Mónica Del PilarCetina Franco, Maria PaulaVanegas Soler, Anggie Zuleyhttps://scholar.google.com/citations?user=qtgVDUoAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00013897372019-05-17T01:36:40Z2019-05-17T01:36:40Z2019-04-24Cetina Franco, M. P. (2019). Estados del yo del habitante de calle a partir de un análisis psicoprospectivohttp://hdl.handle.net/11634/16756reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl habitante de calle de acuerdo con la Ley 1641 de 2013, se entiende como la persona sin distinción de sexo, raza o edad que hace de la calle su lugar de habitación, ya sea de forma permanente o transitoria, de igual modo, según las investigaciones revisadas se evidencia que es una problemática que crece día tras día, se denota la incapacidad del estado para generar políticas públicas que en realidad mitiguen la situación. Es por ello que se hace relevante explorar si los estados del Yo propuestos por Molano, Rodríguez y Zúñiga siguen vigentes en los habitantes de calle actuales para generar un análisis psicoprospectivo de los Estado del Yo, promoviendo nuevos estados del Yo posibles ideales alcanzables. En concordancia, con esto se pretende comprender la triangulación entre política pública, experiencia de vida del habitante de calle y sus estados del Yo, permitiendo un análisis para la creación de posibles modelos mentales futuristas, siendo posible crear, recrear y replantear las representaciones sociales en este caso de los habitantes de calle. Esto será llevado a cabo por medio de un diseño cualitativo con uso de las experiencias de vida que serán grabados para realizar una transcripción más detallada del discurso emergente; de la mano el enfoque usado es el construccionismo social, el cual da cuenta de la interacción del habitante de calle con su entorno, creando unos estados del Yo específicos (padre crítico y negativo, padre crítico, niño sumiso, niño rebelde y niño malo) categorías actuales descifradas según Molano, Rodríguez y Zúñiga, (2011), con el fin de realizar un plan de acción o que influencia dichos estados y se promueva el cambio, de igual modo es esencial la técnica entrevista semiestructurada y la categorización para dar cuenta decómo las categorías (componentes de la política pública, Experiencias de vida y estados del Yo). Por ende, se acoge la idea del análisis psicoprospectivo, el cual se destaca por realizar estados del yo actuales, dando paso a la construcción de posibles nuevos estados del Yo aporte emergente en la investigación: (Niño decisivo, padre enlazado y guía, niño reflexivo y niño crítico).The inhabitant of street according to Law 1641 of 2013, is understood as the person without distinction of sex, race or age that makes the street his place of habitation, either permanently or temporarily, in the same way, according to the Revised research shows that it is a problem that grows day after day, denoting the inability of the state to generate public policies that actually mitigate the situation. That is why it is relevant to explore whether the states of the Self proposed by Molano, Rodríguez and Zúñiga are still valid in the current street inhabitants to generate a psycho-prospective analysis of the State of the Self, promoting new states of the I possible attainable ideals. In accordance with this, it is intended to understand the triangulation between public policy, life experience of the street dweller and their ego states, allowing an analysis for the creation of possible futuristic mental models, being possible to create, recreate and rethink the social representations in this case of street people. This will be carried out through a qualitative design with use of life experiences that will be recorded to make a more detailed transcription of the emerging discourse; hand in hand the approach used is social constructionism, which accounts for the interaction of street dwellers with their environment, creating specific ego states (critical and negative father, critical father, submissive child, rebellious child and bad child) current categories deciphered according to Molano, Rodríguez and Zúñiga, (2011), in order to make an action plan or to influence those states and promote change, in the same way is essential semi-structuredinterview technique and categorization to account for how the categories (components of public policy, life experiences and ego states). Therefore, the idea of psycho-prospective analysis is welcomed, which is highlighted by realizing current ego states, giving way to the construction of possible new states of the I emerging contribution in research: (Decisive child, linked parent and guide, thoughtful child and critical child).Psicólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estados del Yo del habitante de calle a partir de un análisis psicoprospectivoStreet dwellers,public policiesego statespsychoprospectivelife experiencessocial constructionismPolítica PublicaSucesos vitalesHabitante de calleHabitantes de callepolíticas públicaspsicoprospectivaexperiencias de vidaconstruccionismo socialEstados del YopsicoprospectivaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAvila, M. G. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista iberoamericana de educación, 29, 85-104.Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscvici. Athenea digital. Revista de pensamiento e investigación social, 1(2)Gergen, K. J. (1973). Social psychology as history. Journal of personality and social psychology, 26(2), 309.Moscovici, S. (1984). La representación social: un concepto perdido. El psicoanálisis, su imagen y su público, 2, 27-44.Constitución Política de Colombia (1991). República de Colombia. Ministerio de justicia y del Derecho. Art, 44.Martín García, A. V. (1995). Fundamentación teórica y uso de las historias y relatos de vida como técnicas de investigación en pedagogía social.Puyana, Y., & Barreto, J. (1999). La historia de vida: recurso en la investigación cualitativa. Revista Colombiana de trabajo social, 13(1), 123-142.Gonzales Monteagudo, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas, (15), 227-246.Ruiz, A., & Omar, J. (1999). Los citadinos de la calle, nómadas urbanos. Nómadas (Col), (10). Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. (22 nd ed.). Madrid, Spain: Fernández Pacheco J.M.Riffo, J. A. (2001). La teoría psicoprospectiva: hacia una era universal. Editorial Universitaria.Concejo de Bogotá, D. C. (2003). Código Distrital de Policía de Bogotá.Constitucional, C. (2006). Ley 1090 de 2006. Recuperado de http://www. psicologiaprospectiva. com/introley1090. html.Gómez, Zuleta, A, Zuleta, H. & Zuleta, P. (2017). Habitantes de calle, seguridad y adicción: opciones jurídicas con sustento medico (Street dwellers, security and addiction: legal options whit medical support). Documento CEDE, (2017-53)Troncoso, C., & Daniele, E. (2004). Las entrevistas semiestructuradas como instrumentos de recolección de datos: una aplicación en el campo de las ciencias naturales.Universidad Nacional del Comahue-Consejo Provincial de Educación de Neuquen. Argentina.Penagos, G., Salinas, S., & Peláez, M. (2006). Relación entre identidad social y construcción simbólica en niños habitantes de calle (Doctoral dissertation, Tesis de pregrado).Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperada de http://tesis. usta. edu. co/biblioteca/TESIS10/T. PS. P25RE2006. pdf).Barrera Morales, M. F. (2008). Modelos Epistémicos en Educación e Investigación. (Quinta Edición). Venezuela: Sypal. Quirón Ediciones.Arroyave Alzate, A. S. (2010). Las políticas públicas en Colombia. Insuficiencias y desafíos. In revista FORUM; Vol., 1. Nacional de Colombia- facultad de ciencias Humanas y Economicas.Carabajo, R. A. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de investigación, 26(2), 409-430.Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, 3(5), 32-63.Ortega, F. (2008). La prospectiva: herramienta indispensable de planeamiento en una era de cambios. ORTEGA, Fernando. sfsl (cited 2007-06-15). Avalaible from internet: http://www. ovtt. eu/prospectiva. jsp.López Acero, D. A., & Muñoz Riveros, C. (2008). Co-construcción de narrativas alternas frente a la reincidencia en la habitabilidad en calle.Quintero, L. (2008). La exclusión social en “habitantes de la calle” en Bogotá. Una mirada desde la bioética. Revista colombiana de bioética, 2(3).Pacheco, Q., & Vólmar, L. (2008). La exclusión social de" habitantes de la calle. Revista Colombiana de Bioética, 3(1).Tirado Otálvaro, A. F., & Correa Arango, M. E. (2009). Accesibilidad de la población habitante de calle a los programas de promoción y prevención establecidos por la Resolución 412 de 2000. Investigaciones Andina, 11(18).Arévalo Naranjo, L. (2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva. Revista de estudios sociales, (36).Carrascal, O. N., & Londoño, M. G. (2010). Representaciones sociales del habitante de la calle. Universitas Psychologica, 9(2), 345-356.Gergen, Kenneth, & Gergen, Mary, (2011). Reflexiones sobre la construcción social, España, Editorial Paidos.Molano, Rodríguez y Zúñiga, (2011). Representaciones sociales de los habitantes de calle frente al fenómeno de limpieza social y problemáticas asociadas en la ciudad de Bogotá DC. FACULTAD DE PSICOLOGÍA Decano, 37.Vásquez, J. E. M. (2011). El análisis de entorno como proceso de construcción social de la realidad. un enfoque psicoprospectivo. Cuadernos de administración, 14 (21), 79-104Rocha, L. F. Z. (2018). Política de habitabilidad en calle en Bogotá, Colombia ¿hacia el desarrollo humano integral? Campos en Ciencias Sociales. 6(1), 43-72.Soto Gómez, Y. C. (2011). Razones de adultos habitantes de calle para preferir o rechazar el apoyo social brindado por el programa habitante de calle y en riesgo de calle de la ciudad de Pereira administrado por la fundación nuevos caminos en el año 2011.Bedoya Hernández, M. H. (2012). La noción de matriz relacional y sus implicaciones para el ejercicio clínico de la psicología dinámica.Bolívar, J. P. C., & Torres Gómez, F. (2012), Prácticas y saberes en torno a la alimentación de los ciudadanos habitantes de calle en la localidad Mártires, Colombia1. REVISTA de TRABAJO SOCIAL, 61.Chárriez, M. C. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot (Etapa IV-Colección completa), 5(1), 50-67Alfonso Ribeiro, M. (2013). Reflexiones epistemológicas para la orientación profesional en América Latina: Una propuesta desde el construccionismo social. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 10(24), 02-10.Berbesi, D. Y., Agudelo, A., Segura, A., & Montoya, L. P. (2013). VIH en habitantes de calle de Medellín. Facultad Nacional de Salud Pública, 30(3), 310-314.Báez, J., González Jiménez, A. M., & Fernández Jaimes, C. (2013). Una propuesta para la concepción y abordaje del habitante de la calle desde una perspectiva psicoanalítica. CES Psicología, 6(2), 1-14.Jaramillo Arbeláez, J. J., & Márquez Orellana, L. A. (2013). Evaluación política pública y la gestión distrital frente a los habitantes de la calle en Bogotá 2008-2011 (Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada).López Silva, P. (2013). Realidades, Construcciones y Dilemas: Una revisión filosófica al construccionismo social. Cinta de Moebio, (46), 9-25.Congreso de Colombia (12 de julio de 2013). Ley N° 1641.Ruiz, V. Oberst, U. Carbonell, X. (2013) Construcción de la identidad a través de las redes sociales online: una mirada desde el construccionismo social”. Anuario de Psicología/ The UB Journal of psychology. vol 43, n 2, 159- 170González, M. A., Ch, D. B., Quiceno, J. A., Giraldo, Á., & Forero, C. (2014). Habitar bajo los puentes: vida y muerte; dos formas de comenzar algo. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32 (2), 36-41.Cetina, M. P., Silva, A. M., & Vanegas, A. Z. (2015) La construcción del auto concepto en bailarinas eróticas.Correa, M. E., & Zapata, J. (2015). La otra ciudad: los habitantes de la calle. Prospectiva. Revista de trabajo social e intervención social, (12), 181-204.Corte Constitucional de Colombia (05 de marzo de 2015). Sentencia T-092. [M. P. Gloria Stella Ortiz-Delgado]. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-092-15.htmGarcía, M. R. (2015). Construcción de la realidad, Comunicación y vida cotidiana-Una aproximación a la obra de Thomas Luckmann. Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, 38(2), 19-38.Osuna Padilla, I. A., Verdugo Hernández, S., Leal Escobar, G., & Osuna Ramírez, I. (2015). Estado nutricional en adultos mayores mexicanos: estudio comparativo entre grupos con distinta asistencia social. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 19(1), 12-20.Benítez, W. G. J. (2007). El enfoque de los derechos humanos y las políticas públicas. Civilizar, 7(12), 31-46.Tapasco, J. E. H. (2015). Lo que esconde el día, el habitante de calle en la ciudad de Medellín (una pesquisa jurídica). Diálogos de Derecho y Política, (18).Alcaldía Mayor de Bogotá (28 de junio del 2016). Esta es la estrategia que plante Peñalosa para recuperar proyectos de vida de habitantes de calle. Alcaldía mayor de Bogotá.Bernal, M., & Barbosa, V. L. (2016). Habitantes de calle, ¿ciudadano sujeto de derechos? Una revisión a la política pública nacional para habitante de calle en la ciudad de Bucaramanga. Cambios y Permanencias, (7), 757-770.Rodríguez, C. W. (2016). Retos y desafíos de las ciudades del futuro: innovadoras, inclusivas, sostenibles y sustentables.Perdomo, C. A. R. (2016). Fenomenología Hermenéutica y sus implicaciones en enfermería. Index de enfermería: información bibliográfica, investigación y humanidades, 25(1), 82-85.Eraso Salas, B. P., & Gallego Londoño, L. V. (2017). La población habitante de calle y en riesgo de calle a la luz de una futura política pública.Jaramillo, S. R. (2017). Ley 1801 de 2016. Se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia. Nuevo Foro Penal, (88), 273-283.Salgado Levano, A. C, (2007). Investigación cualitativa. Diseños evaluaciones del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78Pardo, J. S. J. (2017). La sentencia T-043 de 2015 de la Corte Constitucional de Colombia, la batalla de la capacidad legal en las calles de Medellín, Pereira y el Bronx. Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos, 1(1).Serna, J. A. J., Cifuentes, T. F., & Sepúlveda, S. B. (2017). Habitantes de calle: entre el mito y la exclusión. Poiésis, 1(32), 179-185.Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la formulación de las políticas. Antípoda. Revista de antropología y arqueología, (10), 21- 49.Suarez, García, C. J. (2017). Estigma, comunista y modelos de corrección para los habitantes de calle en Bogotá (2000-2010). Sociedad y economia, (32), 195-216.Córdoba, W.J. M., Valencia, A. T. M., Sisquiarco, D. P., Rojas, Y. A., & Velásquez, D. I. M. (2018). Factores psicosociales que influyen en los procesos de vinculación, adherencia e inclusión a los procesos de resocialización, por parte de los habitantes de calle de la ciudad De Medellín. Poiésis, (35), p. 158- 168.Díaz Ramírez, J. J. (2018). La eficiencia de los nuevos canales de pago de servicios que presta la Registradora Nacional del Estado Civil en Colombia.García Altamar, F. (2018). Aunque distrito dice que hay menos habitantes de calle, ONG no le creen. El espectador.Gonzales Pulido, J. H. (2018). La configuración del habitante de calle como sujeto social.Gutiérrez, C. A. B., & Saiz, F. A. A. (2018). La producción de marginalidad urbana: El proceso socio- histórico, emergencia y configuración del Bronx en Bogotá. Imagonautas: revista interdisciplinaria sobre imaginarios sociales, (11), pp. 107-128.Rosa, P. (2018). Exclusiones del espacio público de los habitantes de la calle en la ciudad de Buenos Aires. Territorios, (39), pp. 157- 73.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16756/10/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD510open accessORIGINAL2019mariacetina.pdf2019mariacetina.pdfapplication/pdf2549367https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16756/9/2019mariacetina.pdf3f2a5e5bec9f09e573796b7f1ace9d34MD59open accesscartadeaprobacionfacultad.pdfcartadeaprobacionfacultad.pdfapplication/pdf28080https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16756/7/cartadeaprobacionfacultad.pdf75b75e892f6a194a32903fb6d6a1405eMD57metadata only accesscartadederechosautor.pdfcartadederechosautor.pdfapplication/pdf34942https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16756/8/cartadederechosautor.pdfc4ea119c80e220fa56074b0639961aa0MD58metadata only accessTHUMBNAIL2019mariacetina.pdf.jpg2019mariacetina.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4051https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16756/13/2019mariacetina.pdf.jpg42c25bdc3b48de28fff73521b570000cMD513open accesscartadeaprobacionfacultad.pdf.jpgcartadeaprobacionfacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6534https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16756/11/cartadeaprobacionfacultad.pdf.jpg9fa7375ea7054a2162cd48cd54de809eMD511open accesscartadederechosautor.pdf.jpgcartadederechosautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6641https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16756/12/cartadederechosautor.pdf.jpgd1c4661a99555e1d43c96db0c6dcd46bMD512open access11634/16756oai:repository.usta.edu.co:11634/167562022-10-10 15:12:19.296open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |