Plan de producción Aretes Artesanales (coroto) el la ciudad de Tunja.

El ámbito de joyería y bisutería presenta un comportamiento favorable tanto a nivel nacional como regional, consolidándose como un sector atractivo para el desarrollo de iniciativas empresariales. Frente a ello, se identifica que los elementos de bisutería, principalmente los elaborados empleando mé...

Full description

Autores:
Forero Pineda, Laura Yaneth
Ruge López, Jhon Sebastián
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/47520
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/47520
Palabra clave:
wood
ecologic
earrings
hipoalergenic
VISUTERIA
MADERA
ARETES
ECOLOGICO
HIPOALERGRNICO
Rights
closedAccess
License
Acceso cerrado
Description
Summary:El ámbito de joyería y bisutería presenta un comportamiento favorable tanto a nivel nacional como regional, consolidándose como un sector atractivo para el desarrollo de iniciativas empresariales. Frente a ello, se identifica que los elementos de bisutería, principalmente los elaborados empleando métodos artesanales, cuentan con una mayor aceptación por parte de la población común dado el menor valor comercial a la vez que cuenta con características novedosas y atractivas visualmente. Así, se ratifica la conveniencia de establecer un proyecto de emprendimiento en la ciudad de Tunja (Boyacá) con nombre Coroto centrado en la creación de joyas, en este caso optando por aretes artesanales que reflejen parte de la identidad cultural de la región y su creatividad. Se ratifica de este modo la definición de un plan para la producción de aretes a base de madera con características hipoalergénicas elaborados totalmente a mano que cuente con diseños novedosos y/o personalizados que se adapten completamente a las necesidades y expectativas de los clientes potenciales, que para este caso, se trata de mujeres entre los 15 y 65 años ubicados principalmente en la ciudad de Tunja aunque sin descartar la posibilidad de comercializar las distintas referencias en otras partes del país. Se confirma la viabilidad teórica de la iniciativa dado el estudio del mercado realizado y la obtención de información directamente del cliente a través del instrumento de recolección de información tipo encuesta donde se valida el interés sobre el producto en mención, proponiendo adicionalmente una serie de estrategias de intervención que permitan optimizar el desempeño de la organización. Dicho esto, se procede a realizar el estudio administrativo, técnico, operativo, productivo y financiero donde se establecen los elementos necesarios y demás condiciones requeridas para el desarrollo del plan como son requerimientos de materia prima, mano de obra, herramientas, equipos, mobiliarios y demás elementos, a la vez que se estiman las ventas esperadas durante los próximos cinco años. Con esta información se establecen costos y gastos tanto fijos como variables que sirvan de base para determinar el costo de venta final y los ingresos a obtener por parte de la organización en el periodo analizado. Se definen las condiciones financieras finales como son inversión (propia o deuda), costos y gastos (fijos y variables) y precios de venta con lo que es posible determinar finalmente los estados de resultados y de situación financiera de la organización para los cinco años analizados con lo que fue posible determinar diversos parámetros financieros como es el punto de equilibrio, WACC, VPN, TIR y RBC confirmando la viabilidad financiera del proyecto que permite recuperar la inversión generada así como generar ingresos considerables a lo largo del tiempo. Para finalizar, el proyecto cuenta con implicaciones regionales favorables en lo social, económico y ambiental aumentando la pertinencia de su desarrollo, recomendando la actualización de la información presentada a fin de irla adaptando a las condiciones reales que se presenten en el mercado lo cual permitirá determinar estimaciones más precisas de la demanda así como de los demás componentes financieros relacionados. De igual modo, es importante desarrollar acciones de mercadeo que les permita llegar a un mayor volumen de clientes potenciales lo cual repercute positivamente en el volumen de ventos y en la rentabilidad general obtenida por la organización.