Visiones e imaginarios del Nuevo Mundo: lo descubierto en Hegel y lo encubierto en Caldas

La presente investigación estudia las posturas de Hegel y Caldas con respecto a su construcción de nación, el objetivo principal es identificar en la segunda disputa (siglo XVIII y XIX) las visiones e imaginarios del Nuevo Mundo que desarrollaron estos autores, teniendo en cuenta las diferencias y c...

Full description

Autores:
Galeano Barbosa, Deison Julian
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/29094
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/29094
Palabra clave:
Caldas
Hegel
Historiography
Social imaginry
World visions
Climate
Filosofía Latinoamericana
Historiografía
Filosofía de la historia
Caldas
Hegel
Historiografía
Imaginarios
Visiones de Mundo
Clima
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_fcd5c2389228e1800efec6afd826f28d
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/29094
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Visiones e imaginarios del Nuevo Mundo: lo descubierto en Hegel y lo encubierto en Caldas
title Visiones e imaginarios del Nuevo Mundo: lo descubierto en Hegel y lo encubierto en Caldas
spellingShingle Visiones e imaginarios del Nuevo Mundo: lo descubierto en Hegel y lo encubierto en Caldas
Caldas
Hegel
Historiography
Social imaginry
World visions
Climate
Filosofía Latinoamericana
Historiografía
Filosofía de la historia
Caldas
Hegel
Historiografía
Imaginarios
Visiones de Mundo
Clima
title_short Visiones e imaginarios del Nuevo Mundo: lo descubierto en Hegel y lo encubierto en Caldas
title_full Visiones e imaginarios del Nuevo Mundo: lo descubierto en Hegel y lo encubierto en Caldas
title_fullStr Visiones e imaginarios del Nuevo Mundo: lo descubierto en Hegel y lo encubierto en Caldas
title_full_unstemmed Visiones e imaginarios del Nuevo Mundo: lo descubierto en Hegel y lo encubierto en Caldas
title_sort Visiones e imaginarios del Nuevo Mundo: lo descubierto en Hegel y lo encubierto en Caldas
dc.creator.fl_str_mv Galeano Barbosa, Deison Julian
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Jiménez Quenguan, Myriam
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Galeano Barbosa, Deison Julian
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0003-0807-6037
https://orcid.org/0000-0002-4618-885X
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?user=yHpqjLoAAAAJ&hl=es
https://scholar.google.com/citations?user=PIXB2rMAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001334973
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000172643&fb+J41clid=IwAR3XuqJLaGw2CXnXlNQlzdCjKMUfhUObQ4LOJiEYVioglo-eoOQHKh83mjI
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Caldas
Hegel
Historiography
Social imaginry
World visions
Climate
topic Caldas
Hegel
Historiography
Social imaginry
World visions
Climate
Filosofía Latinoamericana
Historiografía
Filosofía de la historia
Caldas
Hegel
Historiografía
Imaginarios
Visiones de Mundo
Clima
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Filosofía Latinoamericana
Historiografía
Filosofía de la historia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Caldas
Hegel
Historiografía
Imaginarios
Visiones de Mundo
Clima
description La presente investigación estudia las posturas de Hegel y Caldas con respecto a su construcción de nación, el objetivo principal es identificar en la segunda disputa (siglo XVIII y XIX) las visiones e imaginarios del Nuevo Mundo que desarrollaron estos autores, teniendo en cuenta las diferencias y convergencias existentes desde un foco eurocéntrico y el llamado Nuevo Reino de Granada. El interés por este tema se sustenta en la necesidad de contribuir a la construcción de una mayor conciencia histórica ligada a la naturaleza. El trabajo nos sitúa frente al problema de la construcción de memoria histórica y la necesidad de hacer uso de referentes, tanto propios de la filosofía, cuantos externos de la misma. El aparato crítico halla su soporte además de los autores mencionados en los aportes de Castoriadis, Dilthey además de algunos pensadores latinoamericanos como Zea, Roig u O’Gorman. De esta manera se abre paso hacia una metodología interdisciplinar y desde el marco lógico, en donde la historia, la historiografía, la sociología, la geografía e incluso la pintura y los grabados, aportan a la reflexión porque son ramas del conocimiento y expresiones humanas que permiten abrir el espectro de comprensión de un problema. Como conclusiones encontramos la herencia colonial en la formación de una nación gestante y fugas del pensamiento filosófico-científico colonial de Caldas sobre la naturaleza que nos siguen hablando e invitándonos a re-pensar y a re-escribir nuestra historia.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-08-12T19:05:54Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-08-12T19:05:54Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-08-11
dc.type.none.fl_str_mv bachelor thesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de pregrado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Generación de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Galeano, D.J. (2020). Visiones e imaginarios del Nuevo Mundo: lo descubierto en Hegel y lo encubierto en Caldas [Trabajo de grado de pregrado en Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana] Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/29094
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Galeano, D.J. (2020). Visiones e imaginarios del Nuevo Mundo: lo descubierto en Hegel y lo encubierto en Caldas [Trabajo de grado de pregrado en Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana] Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/29094
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Achugar, H., D'Alessandro, S., Hernández, M., Poch, S., & Universidad de la República (Uruguay). Departamento de Publicaciones. (1998). La fundación por la palabra: Letra y nación en América latina en el siglo xix. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Publicaciones.
Althaus, H. (2016). Hegel: an intellectual biography. John Wiley & Sons.
Antonio Julián, S. J. (1787). La Perla de la América, Provincia de Santa Marta. Colombia, Bogotá, Academia Colombiana de la Historia, pp. 42.
Appel, J. W. (1994). Francisco José de Caldas: a scientist at work in Nueva Granada. Transactions of the American Philosophical Society (75), pp. 1-154.
Arévalo, E. B. (2010). La invención de una nación andina: criollos ilustrados, conflictos partidistas, y la descaribenización de la nueva república colombiana, 1808-1837. Huellas. Revista de la universidad del Norte, (85-87), 8-19.
Arias Vanegas, J. (2007). Seres, cuerpos y espíritus del clima ¿pensamiento racial en la obra de francisco José́ de Caldas? Revista De Estudios Sociales (27-2007), pp.16-30. doi:10.7440/res27.2007.01
Ayala, F. (2005). Manual de Historia de Colombia. Colombia, Bogotá, Thalassa editores.
Bateman, A. D. (1954). Francisco José de Caldas: el hombre y el sabio. Imprenta Oficial Del Departamento de Caldas.
Bateman, A. (1996). “Francisco José de Caldas, Síntesis biográfica” En: Obras Completas de Francisco José de Caldas. Colombia, Bogotá: Imprenta Nacional, p. 1-9.
Bray, W. L. (1900). The relations of the North American flora to that of South America. Science, 12(306), 709-716. Tomado de http: //www.jstor.org.bdatos.usantotomas.edu.co2048/stable/1628887
Bry, T., de (1988). Una expresión artística inspirada en historias primigenias de América: Catorce grabados escogidos de la "idea verdadera y genuina...". Colombia, Bogotá́, Instituto Caro y Cuervo.
Bushnell, D. (2009). Colombia, una nación a pesar de sí misma. Nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. Colombia, Bogotá, Planeta.
Cabrera, D. (2004). Imaginario social, comunicación e identidad colectiva. Universidad de Navarra, Revista de la Facultad de Comunicación (11), pp. 134-152.
Caldas, F. (1807). “Licencia de impresión” En: Semanario del Nuevo Reyno de Granada. Bogotá, Archivo del Banco de la República.
Caldas, F. (1966). Obras Completas de Francisco José de Caldas. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, pp. 5-531.
Caldas, F. (1966). Cartas Completas de Francisco José de Caldas. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, pp. 7-331.
Camacho, H., Cámara, L., Cascante, R., & Sainz, H. (2001). El Enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos. Cuaderno para la identificación y diseño de proyectos de desarrollo, Madrid, España, Fundación CIDEAL.
Casalla, M. (1992). América en el pensamiento de Hegel: Admiración y rechazo (1.st ed.). Buenos Aires, República Argentina: Catálogos
Castell, G. (1972). “Volumen I el siglo XVIII” En Historia de la historiografía moderna. México, Distrito Federal, Universidad Nacional de México, pp. 659.
Castoriadis, C. (1998). Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto. Barcelona, Gedisa.
Castoriadis, C. (2000). Figuras de lo pensable (Vol. 19). Universitat de València.
Castoriadis, C. (2005). Los dominios del hombre, las encrucijadas del laberinto. España, Barcelona, Gedisa.
Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Argentina, Buenos Aires, Tus Quets.
Castoriadis, C., & Curtis, D. A. (1997). World in fragments: Writings on politics, society, psychoanalysis, and the imagination. Stanford University Press.
Castoriadis, C., & Vicens, A. (1989). La institución imaginaria de la sociedad (Vol. 2, p. 34). Barcelona: Tusquets.
Cegarra, J. (2012). Fundamentos teórico epistemológicos de los imaginarios sociales. Cinta de moebio, (43), 1-13.
CEPAL (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf
Chacón Lesmes, N. J. (2009). Polémicas evolucionistas en Colombia a finales del siglo xix Pasado Y presente de la naturaleza, el hombre Y las sociedades. Memoria Y Sociedad, 13(26), 41-62. Tomado de http//search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=48180734&lang=es&site=ehost-live
COLCIENCIAS, Grupo de apropiación social del conocimiento (2010). ESTRATEGIA NACIONAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN. Disponible en: https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/estrategia-nacional-apropiacionsocial.pdf
COLCIENCIAS; DNP; MinCIT; MinTIC; MinEducación (2015). CARTILLA: GUÍA SECTORIAL DE PROGRMAS Y PROYECTOS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Disponible en: https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/cartilla-guia-sectorial-2016.pdf
Cordua, C. (1989). El mundo ético: ensayos sobre la esfera del hombre en la filosofía de Hegel (Vol. 23). Anthropos Editorial.
Cudris Guzmán, L. E., & Rucinque, H. F. (2009). La interacción hombre-naturaleza vigencia de una de las temáticas más entrañables de la tradición geográfica. Tomado de http//ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=3181455
De Pombo, L., Murillo, L. M., & Bateman, A. D. (1958). Francisco José de Caldas: su vida, su personalidad y su obra, El descubrimiento de la hipsometría. Impreso en los Talleres Editoriales de la Librería Voluntad.
Debus, A. G. (1990). El hombre y la naturaleza en el Renacimiento. Distrito Federal FCE - Fondo de Cultura Económica. Tomado de http//ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action? docID=4870629
Díaz, E., & Dmaz, E. (1996). La ciencia y el imaginario social. Argentina, Buenos Aires, Biblos.
Dilthey, W. (1974). Teoría de la concepción del mundo. España, Madrid, Revista de Occidente.
Dilthey, W. (2000). Dos escritos sobre hermenéutica: el surgimiento de la hermenéutica y Esbozos para una crítica de la razón histórica. España, Madrid, Siglo XXI.
Dilthey, W., & Marías, J. (1997). Teoría de las concepciones del mundo (No. 140.8). España, Barcelona, Altaya.
Dittus, R., Basulto, O., & Riffo, I. (2017). La investigación en Chile sobre imaginarios y representaciones sociales. Cinta de moebio, (58), 103-115.
Dubos, R. (1965). Science and man's nature. Daedalus,94(1), 223-244. Tomado de http//www.jstor.org.bdatos.usantotomas.edu.co2048/stable/20026904
Dussel, E. (1994). El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. Bolivia, Paz, Plural.
Eggers-Brass, T. (2005). Historia III la formación de los estados nacionales en América Latina en el contexto mundial del siglo XIX. Buenos Aires, Editorial Maipue. Tomado de http//ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=3192132
Escobar, G. (1980). La ilustración en la filosofía latinoamericana. México, Ciudad de México, Trillas.
Ferreiro, H. (2019). Hegel y América Latina. Entre el diagnóstico de la brecha de desarrollo y el eurocentrismo. Hermenéutica intercultural (31), pp. 187-208.
Foucault, M. (1984). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas (15a. ed., Ser. Teoría). España, Madrid, Siglo XXI.
Flores Villarejo, J. A. (2010). Hombres y clima. Salamanca Ediciones Universidad de Salamanca. Tomado de http//ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=3223972.
Flores, M. L. (1974). Colón no descubrió América. Colombia, Bogotá, Constantino Sánchez.
Flórez, R. (1983). “Tabla cronológica de la vida y obras de Hegel” En La dialéctica de la historia en Hegel. España, Madrid, Gredos, pp. 11-33.
Genette, G. (1982). Palimpsestos: la literatura en segundo grado. España, Madrid, Taurus.
Gerbi, A. (1960). La disputa del Nuevo Mundo. México, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
Gerbi, A. (2010). The dispute of the new world the history of a polemic, 1750-1900. Pittsburgh PA University of Pittsburgh Press. Tomado de http//ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecausta-ebooks/detail.action?docID=2039322
Gómez, P. A. (2001). Imaginarios sociales y análisis semiótico. Una aproximación a la construcción narrativa de la realidad. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Jujuy, (17)
González Suárez, M. F. (1888). Memoria Histórica sobre Mutis y la Expedición Botánica de Bogotá. Tomado de https://granatensis.ugr.es/discovery/fulldisplay?docid=alma991007740439704990&context=L&vid=34CBUA_UGR:VU1&search_scope=MyInstitution&tab=Granada&lang=es
Guerra, A. T. (2012). “Origen y Evolución de la Historia de las Ideas en América Latina” En: Revista de Filosofía (Venezuela). (70-1), pp. 175-192.
Hawking, S. (1988). “El universo en expansión” En: Historia del tiempo, del big bang a los agujeros negros. Colombia, Bogotá, Grijalbo, pp. 59-81.
Hegel, G. (2012). “El Nuevo Mundo” En: Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. España, Madrid, Alianza, pp. 169-177.
Hegel, G. W. F. (1989). Lecciones sobre la estética (Ser. Akal/arte y estética, 13). España, Madrid, AKAL.
Heidegger, M. (2012). La idea de la filosofía y el problema de la concepción del mundo. España, Barcelona, Herder.
Hernández de Gregorio, M. (1828). El arcano de la quina. Discurso que contiene la parte médica de las cuatro especies de quinas oficinales, sus virtudes eminentes y su legítima preparación. Obra póstuma del Doctor D. José Celestino Mutis. Director y Gefe de la expedición botánica de Santa Fé de Bogotá en el nuevo reyno de Granada.
Horta, J. L. B. (2013). Entre el Hegel racional y el Hegel real. Astrolabio: revista internacional de filosofía, (15), 131-139.
Kant, I. (2004). “Respuesta a la pregunta ¿Qué es la ilustración?” En: Filosofía de la historia. Argentina, La Plata, Caronte Filosofía, pp. 33-40.
Kliger, I. (2013). Hegel’s political philosophy and the social imaginary of early Russian realism. Studies in East European Thought, 65(3-4), 189-199.
Larroyo, F. (1978). La filosofía iberoamericana: Historia, formas, temas, polémica, realizaciones (2ª ed., Sepan cuantos, 333). México, Ciudad de México, Porrúa.
Leclerc, G. (1997). Las épocas de la naturaleza. España, Madrid, Alianza.
Lesmes, N. J. C. (2009). Las polémicas evolucionistas en Colombia a finales del siglo XIX: pasado y presente de la naturaleza, el hombre y las sociedades. Memoria y Sociedad, 13(26), 41-62.
Löwith, K. (2008). De Hegel a Nietzsche: la quiebra revolucionaria del pensamiento en el siglo XIX (Vol. 3018). Argentina, Buenos Aires, Katz.
Maffesoli, M. (2001). Michel Maffesoli: o imaginário é uma realidade. Revista Famecos, 8(15), 74-82.
Mantilla, L. (S.F.) “El indio americano en el arte europeo”. En: Estudios Históricos, Bogotá, Biblioteca de Autores Colombianos, Mineducación, Revisa Bolívar, vol. 84, pp. 15-18.
Martínez Boom, A., CASTRO, J., & NOGUERA, C. E. (1989). Crónica del desarraigo historia del maestro en Colombia. Colombia, Bogotá, Magisterio.
Martínez Millán, M. P. (2018). Ilustración naturalista en la Expedición Botánica de Nueva Granada 1763-1808 prácticas para la adquisición de una nueva cultura visual. Colombia, Bogotá, UTADEO.
McGeachan, C. (2018). Historical geography II: Traces remain. Progress in Human Geography, 42(1), 134-147.
Meinig, D. W. (2016). The Great Columbia Plain: A Historical Geography, 1805-1910. University of Washington Press.
Merleau-Ponty, M. (2003). El mundo de la percepción. Siete conferencias.
Mignolo, W. (2016). El lado más oscuro del Renacimiento. Colombia, Cali, Universidad del Cauca.
Montesquieu, C. (1996). “Libro XIV-De las leyes con relación a la naturaleza del clima” y “Libro XV-cómo las leyes de esclavitud civil tienen relación con la naturaleza del clima” En El espíritu de las leyes. España, Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, pp. 329-372.
Morales Carrión, A. (1956). Discursos: Palabras pronunciadas por el Subsecretario de el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Dr. Arturo Morales Carrión en la inauguración del primer seminario sobre la historia de las ideas en América, el 3 de diciembre de 1956. Recuperado de: http://dspace.cai.sg.inter.edu/xmlui/bitstream/handle/123456789/15028/B59c002d006.pdf?sequence=1
Morse, R. (1999). El espejo de Próspero: Un estudio de la dialéctica del nuevo mundo (Segunda edición ed., Historia). México: Siglo XXI Editores.
Múnera, A. (1998). El Ilustrado Francisco José de Caldas y la creación de una imagen de la nación. Cuadernos de Literatura, 4(7), 36-48.
Murillo, L. M. (2018). El amor y la sabiduría de Francisco José de Caldas. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 42(S1), 113-120.
Offen, K. (2014a). Historical geography III. Progress in Human Geography, 38(3), 476-489. Doi10.1177/0309132513501429
Offen, K. (2014b). Historical geography III Climate matters. Progress in Human Geography, 38(3), 476-489. Doi10.1177/0309132513501429
Olarte, M. N., Arbelaez, S. M., Piedrahita, S. D., & de Greiff, J. A. (2006). La obra cartográfica de Francisco José de Caldas. Colombia, Bogotá, Ediciones Uniandes.
Ortiz Blanco, A. M. (2008). La perspectiva filosófica de la relación hombre-naturaleza y su expresión en algunas figuras representativas de las ciencias particulares en Cuba. La Habana Editorial Universitaria. Tomado de http//ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=3176290
Palacio, M. (2005). Vida y Mundo: Reflexión a partir de Dilthey y Husserl. Cuadernos de filosofía latinoamericana, 26(92), 11.
Pasin, A. E. C. (2018). Una aproximación a la “lógica” de los movimientos sociales a partir de los “imaginarios sociales”. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 18(3), 2122.
Peñaloza, G. (2015). Una mirada desde la Didáctica de las Ciencias al concepto de visión del mundo. Educación y Humanismo, 17(29), 308-320.
Perez-Mejia, A. (2004). Geography of hard times Narratives about travel to South America, 1780-1849. Albany State University of New York Press. Tomado de http//ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustaebooks/detail.action? DocID=3408613.
Piedrahita, S. D. (1997). Nueva aproximación a Francisco José de Caldas: episodios de su vida y de su actividad científica (Vol. 149). Academia Colombiana de Historia.
Pigafetta, A. (2012). “Navegación y descubrimiento de la India Superior” & “Libro I: partida de Sevilla hasta la desembocadura del Estrecho de Magallanes” En: Primer viaje alrededor del Globo. España, Sevilla, Civiliter, pp. 7-34.
Pinkard, T. (2001). Hegel: A biography. Cambridge University Press.
Pirenne, J. (1965). Historia universal: las grandes corrientes de la historia.
Ricœur, P., & Kearney, R. (1996). Paul Ricoeur: the hermeneutics of action (Ser. Philosophy & social criticism). Sage Publications.
Rubio, A. (2014). La escritura del archivo: Recurso simbólico y poder practico en el nuevo reino de granada (Colección historia y espacio). Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Rubio Hernández, A. (2016). El archivo del cabildo colonial: Orígenes, funcionamiento y organización (Colección de artes y humanidades). Cali, Colombia: Universidad del Valle, Programa Editorial.
Rubio, A. & Murillo, J. (2017). Historia de la edición en Colombia 1768-1851. Colombia, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, pp. 335.
Rühle, V. (2010). “G.W. F. Hegel, la transformación de la metafísica” En: Hegel I. España, Madrid, Gredos, pp. XI-CXVII.
Sauret, T. (2014). El siglo XIX a reflexión y debate. Málaga Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica de la Universidad de Málaga. Tomado de http//ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action? docID=4570280.
Sandoval, J. D. M. (2016). El Estado como librero. Políticas oficiales y cultura impresa en Colombia, 1821-1886. In Minúscula y plural: cultura escrita en Colombia, Colombia, Bogotá, pp. 271-302.
Santos, J. “La imagen de América Latina en Hegel. De la caricatura y la falta de respeto” (2009). En: América Latina en los pensadores occidentales. J. Choza y M. Betancourt (comp.), España, Sevilla, Editorial Thémata & Editorial Plaza y Valdés, pp.31-42.
Schumacher, H. A. (1976). Biografía cultural del sabio Caldas. Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales" Francisco José de Caldas".
Serna, A. (2006). Ciudadanos de la geografía tropical. Ficciones históricas de lo ciudadano. Colombia, Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Silva, F. (2008). Breviario de Colombia: una guía para todos. Colombia, Bogotá, Panamericana Editorial.
Silva, R. (2004). Saber, cultura y sociedad en el nuevo reino de granada, siglos xvii y xviii. Colombia, Medellín, La Carreta Editores.
Tinoco, G. (2012). Origen y evolución de la historia de las ideas en América latina. Revista De Filosofía, 70(1), 175-192.
Tovar, B. (1989). La colonia en la historiografía colombiana. Colombia, Bogotá UNAL, pp. 206.
Tuan, Y. F. (2017). Humanistic geography. In Theory and Methods (73). Routledge, pp. 127-138
Vanegas, J. A. (2007). Seres, cuerpos y espíritus del clima, ¿pensamiento racial en la obra de Francisco José de Caldas? Revista De Estudios Sociales, (27), 16-30. Tomado de http//search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=a9h&AN=27358978&lang=es&site=ehost-live.
White, H. (1975). Metahistory: The historical imagination in nineteenth-century Europe (European history, philosophy). Estados Unidos, Baltimore, Johns Hopkins University Press.
White, H. (1992). La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México, Siglo XXI.
Winsor, J. (1855). Man and nature. The Crayon, 2(7), 96-97. Doi10.2307/25527136
Winsor, J. (1855). Man and nature. The Crayon, 2(7), 96-97. Doi10.2307/25527136.
Zea, L. (1972). América como conciencia. México, Ciudad de México, UNAM.
Zubiri, X. (1981). Naturaleza, Historia, Dios. España, Madrid, Editora Nacional, pp. 483.
Zugasti, M. (2005). La alegoría de América en el barroco hispánico: del arte efímero al teatro. España, Valencia, Pre-textos.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciara en Filosofía y Leguas Castellanas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Filosofía y Letras
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29094/9/2020juliangaleano.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29094/10/Carta_autorizacion_autor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29094/11/Carta%20Aprobacion%20Galeano.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29094/12/derchos%20de%20autor%20deison%20galeano.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29094/7/2020juliangaleano.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29094/3/Carta_autorizacion_autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29094/4/Carta%20Aprobacion%20Galeano.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29094/8/derchos%20de%20autor%20deison%20galeano.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29094/5/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29094/6/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 4444d62f657c5bc826e425c635679e04
f096b1d97c4f011a55be378d5d7aa5b9
6979bab965294d9a9e8f49ee5a8423b2
b97419599be4b8682e1c8ca71efb3b17
608852f5df079eea72ba1bb7fa736e72
a1a232b91296f98b1952bdadf7c18951
f0f90cccda4d8b34d2209ea821c931c4
23eac86e13ba5fd17bbb39ebeb7e1a35
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1782026090186801152
spelling Jiménez Quenguan, MyriamGaleano Barbosa, Deison Julianhttps://orcid.org/0000-0003-0807-6037https://orcid.org/0000-0002-4618-885Xhttps://scholar.google.es/citations?user=yHpqjLoAAAAJ&hl=eshttps://scholar.google.com/citations?user=PIXB2rMAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001334973https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000172643&fb+J41clid=IwAR3XuqJLaGw2CXnXlNQlzdCjKMUfhUObQ4LOJiEYVioglo-eoOQHKh83mjI2020-08-12T19:05:54Z2020-08-12T19:05:54Z2020-08-11Galeano, D.J. (2020). Visiones e imaginarios del Nuevo Mundo: lo descubierto en Hegel y lo encubierto en Caldas [Trabajo de grado de pregrado en Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana] Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/29094reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación estudia las posturas de Hegel y Caldas con respecto a su construcción de nación, el objetivo principal es identificar en la segunda disputa (siglo XVIII y XIX) las visiones e imaginarios del Nuevo Mundo que desarrollaron estos autores, teniendo en cuenta las diferencias y convergencias existentes desde un foco eurocéntrico y el llamado Nuevo Reino de Granada. El interés por este tema se sustenta en la necesidad de contribuir a la construcción de una mayor conciencia histórica ligada a la naturaleza. El trabajo nos sitúa frente al problema de la construcción de memoria histórica y la necesidad de hacer uso de referentes, tanto propios de la filosofía, cuantos externos de la misma. El aparato crítico halla su soporte además de los autores mencionados en los aportes de Castoriadis, Dilthey además de algunos pensadores latinoamericanos como Zea, Roig u O’Gorman. De esta manera se abre paso hacia una metodología interdisciplinar y desde el marco lógico, en donde la historia, la historiografía, la sociología, la geografía e incluso la pintura y los grabados, aportan a la reflexión porque son ramas del conocimiento y expresiones humanas que permiten abrir el espectro de comprensión de un problema. Como conclusiones encontramos la herencia colonial en la formación de una nación gestante y fugas del pensamiento filosófico-científico colonial de Caldas sobre la naturaleza que nos siguen hablando e invitándonos a re-pensar y a re-escribir nuestra historia.This research studies the positions of Hegel and Caldas regarding their nation-building, the main objective is to identify in the second dispute (eighteenth and nineteenth century) the visions and imaginaries of the New World developed by these authors, taking into account the differences and convergences existing from a Eurocentric focus and the so-called New Kingdom of Granada. The interest in this issue is based on the need to contribute to the construction of a greater historical consciousness linked to nature. The workplaces us in the face of the problem of the construction of historical memory and the need to make use of references, both typical of philosophy, as external to it. The critical apparatus finds its support in addition to the authors mentioned in the contributions of Castoriadis, Dilthey, and some Latin American thinkers such as Zea, Roig, or O'Gorman. In this way, it opens the way to an interdisciplinary methodology and from the logical framework, where history, historiography, sociology, geography, and even painting and engravings, contribute to reflection because they are branches of human knowledge and expressions that allow opening the spectrum of understanding of a problem. As conclusions, we find the colonial heritage in the formation of a pregnant nation and escapes the philosophical-scientific colonial thought of Caldas about the nature that continues to speak to us and inviting us to re-think and rewrite our history.Licenciado en Filosofía y Lengua Castellanahttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásLicenciara en Filosofía y Leguas CastellanasFacultad de Filosofía y LetrasAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Visiones e imaginarios del Nuevo Mundo: lo descubierto en Hegel y lo encubierto en Caldasbachelor thesisTesis de pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionGeneración de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCaldasHegelHistoriographySocial imaginryWorld visionsClimateFilosofía LatinoamericanaHistoriografíaFilosofía de la historiaCaldasHegelHistoriografíaImaginariosVisiones de MundoClimaCRAI-USTA BogotáAchugar, H., D'Alessandro, S., Hernández, M., Poch, S., & Universidad de la República (Uruguay). Departamento de Publicaciones. (1998). La fundación por la palabra: Letra y nación en América latina en el siglo xix. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Publicaciones.Althaus, H. (2016). Hegel: an intellectual biography. John Wiley & Sons.Antonio Julián, S. J. (1787). La Perla de la América, Provincia de Santa Marta. Colombia, Bogotá, Academia Colombiana de la Historia, pp. 42.Appel, J. W. (1994). Francisco José de Caldas: a scientist at work in Nueva Granada. Transactions of the American Philosophical Society (75), pp. 1-154.Arévalo, E. B. (2010). La invención de una nación andina: criollos ilustrados, conflictos partidistas, y la descaribenización de la nueva república colombiana, 1808-1837. Huellas. Revista de la universidad del Norte, (85-87), 8-19.Arias Vanegas, J. (2007). Seres, cuerpos y espíritus del clima ¿pensamiento racial en la obra de francisco José́ de Caldas? Revista De Estudios Sociales (27-2007), pp.16-30. doi:10.7440/res27.2007.01Ayala, F. (2005). Manual de Historia de Colombia. Colombia, Bogotá, Thalassa editores.Bateman, A. D. (1954). Francisco José de Caldas: el hombre y el sabio. Imprenta Oficial Del Departamento de Caldas.Bateman, A. (1996). “Francisco José de Caldas, Síntesis biográfica” En: Obras Completas de Francisco José de Caldas. Colombia, Bogotá: Imprenta Nacional, p. 1-9.Bray, W. L. (1900). The relations of the North American flora to that of South America. Science, 12(306), 709-716. Tomado de http: //www.jstor.org.bdatos.usantotomas.edu.co2048/stable/1628887Bry, T., de (1988). Una expresión artística inspirada en historias primigenias de América: Catorce grabados escogidos de la "idea verdadera y genuina...". Colombia, Bogotá́, Instituto Caro y Cuervo.Bushnell, D. (2009). Colombia, una nación a pesar de sí misma. Nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. Colombia, Bogotá, Planeta.Cabrera, D. (2004). Imaginario social, comunicación e identidad colectiva. Universidad de Navarra, Revista de la Facultad de Comunicación (11), pp. 134-152.Caldas, F. (1807). “Licencia de impresión” En: Semanario del Nuevo Reyno de Granada. Bogotá, Archivo del Banco de la República.Caldas, F. (1966). Obras Completas de Francisco José de Caldas. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, pp. 5-531.Caldas, F. (1966). Cartas Completas de Francisco José de Caldas. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, pp. 7-331.Camacho, H., Cámara, L., Cascante, R., & Sainz, H. (2001). El Enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos. Cuaderno para la identificación y diseño de proyectos de desarrollo, Madrid, España, Fundación CIDEAL.Casalla, M. (1992). América en el pensamiento de Hegel: Admiración y rechazo (1.st ed.). Buenos Aires, República Argentina: CatálogosCastell, G. (1972). “Volumen I el siglo XVIII” En Historia de la historiografía moderna. México, Distrito Federal, Universidad Nacional de México, pp. 659.Castoriadis, C. (1998). Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto. Barcelona, Gedisa.Castoriadis, C. (2000). Figuras de lo pensable (Vol. 19). Universitat de València.Castoriadis, C. (2005). Los dominios del hombre, las encrucijadas del laberinto. España, Barcelona, Gedisa.Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Argentina, Buenos Aires, Tus Quets.Castoriadis, C., & Curtis, D. A. (1997). World in fragments: Writings on politics, society, psychoanalysis, and the imagination. Stanford University Press.Castoriadis, C., & Vicens, A. (1989). La institución imaginaria de la sociedad (Vol. 2, p. 34). Barcelona: Tusquets.Cegarra, J. (2012). Fundamentos teórico epistemológicos de los imaginarios sociales. Cinta de moebio, (43), 1-13.CEPAL (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdfChacón Lesmes, N. J. (2009). Polémicas evolucionistas en Colombia a finales del siglo xix Pasado Y presente de la naturaleza, el hombre Y las sociedades. Memoria Y Sociedad, 13(26), 41-62. Tomado de http//search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=48180734&lang=es&site=ehost-liveCOLCIENCIAS, Grupo de apropiación social del conocimiento (2010). ESTRATEGIA NACIONAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN. Disponible en: https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/estrategia-nacional-apropiacionsocial.pdfCOLCIENCIAS; DNP; MinCIT; MinTIC; MinEducación (2015). CARTILLA: GUÍA SECTORIAL DE PROGRMAS Y PROYECTOS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Disponible en: https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/cartilla-guia-sectorial-2016.pdfCordua, C. (1989). El mundo ético: ensayos sobre la esfera del hombre en la filosofía de Hegel (Vol. 23). Anthropos Editorial.Cudris Guzmán, L. E., & Rucinque, H. F. (2009). La interacción hombre-naturaleza vigencia de una de las temáticas más entrañables de la tradición geográfica. Tomado de http//ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=3181455De Pombo, L., Murillo, L. M., & Bateman, A. D. (1958). Francisco José de Caldas: su vida, su personalidad y su obra, El descubrimiento de la hipsometría. Impreso en los Talleres Editoriales de la Librería Voluntad.Debus, A. G. (1990). El hombre y la naturaleza en el Renacimiento. Distrito Federal FCE - Fondo de Cultura Económica. Tomado de http//ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action? docID=4870629Díaz, E., & Dmaz, E. (1996). La ciencia y el imaginario social. Argentina, Buenos Aires, Biblos.Dilthey, W. (1974). Teoría de la concepción del mundo. España, Madrid, Revista de Occidente.Dilthey, W. (2000). Dos escritos sobre hermenéutica: el surgimiento de la hermenéutica y Esbozos para una crítica de la razón histórica. España, Madrid, Siglo XXI.Dilthey, W., & Marías, J. (1997). Teoría de las concepciones del mundo (No. 140.8). España, Barcelona, Altaya.Dittus, R., Basulto, O., & Riffo, I. (2017). La investigación en Chile sobre imaginarios y representaciones sociales. Cinta de moebio, (58), 103-115.Dubos, R. (1965). Science and man's nature. Daedalus,94(1), 223-244. Tomado de http//www.jstor.org.bdatos.usantotomas.edu.co2048/stable/20026904Dussel, E. (1994). El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. Bolivia, Paz, Plural.Eggers-Brass, T. (2005). Historia III la formación de los estados nacionales en América Latina en el contexto mundial del siglo XIX. Buenos Aires, Editorial Maipue. Tomado de http//ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=3192132Escobar, G. (1980). La ilustración en la filosofía latinoamericana. México, Ciudad de México, Trillas.Ferreiro, H. (2019). Hegel y América Latina. Entre el diagnóstico de la brecha de desarrollo y el eurocentrismo. Hermenéutica intercultural (31), pp. 187-208.Foucault, M. (1984). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas (15a. ed., Ser. Teoría). España, Madrid, Siglo XXI.Flores Villarejo, J. A. (2010). Hombres y clima. Salamanca Ediciones Universidad de Salamanca. Tomado de http//ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=3223972.Flores, M. L. (1974). Colón no descubrió América. Colombia, Bogotá, Constantino Sánchez.Flórez, R. (1983). “Tabla cronológica de la vida y obras de Hegel” En La dialéctica de la historia en Hegel. España, Madrid, Gredos, pp. 11-33.Genette, G. (1982). Palimpsestos: la literatura en segundo grado. España, Madrid, Taurus.Gerbi, A. (1960). La disputa del Nuevo Mundo. México, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.Gerbi, A. (2010). The dispute of the new world the history of a polemic, 1750-1900. Pittsburgh PA University of Pittsburgh Press. Tomado de http//ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecausta-ebooks/detail.action?docID=2039322Gómez, P. A. (2001). Imaginarios sociales y análisis semiótico. Una aproximación a la construcción narrativa de la realidad. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Jujuy, (17)González Suárez, M. F. (1888). Memoria Histórica sobre Mutis y la Expedición Botánica de Bogotá. Tomado de https://granatensis.ugr.es/discovery/fulldisplay?docid=alma991007740439704990&context=L&vid=34CBUA_UGR:VU1&search_scope=MyInstitution&tab=Granada&lang=esGuerra, A. T. (2012). “Origen y Evolución de la Historia de las Ideas en América Latina” En: Revista de Filosofía (Venezuela). (70-1), pp. 175-192.Hawking, S. (1988). “El universo en expansión” En: Historia del tiempo, del big bang a los agujeros negros. Colombia, Bogotá, Grijalbo, pp. 59-81.Hegel, G. (2012). “El Nuevo Mundo” En: Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. España, Madrid, Alianza, pp. 169-177.Hegel, G. W. F. (1989). Lecciones sobre la estética (Ser. Akal/arte y estética, 13). España, Madrid, AKAL.Heidegger, M. (2012). La idea de la filosofía y el problema de la concepción del mundo. España, Barcelona, Herder.Hernández de Gregorio, M. (1828). El arcano de la quina. Discurso que contiene la parte médica de las cuatro especies de quinas oficinales, sus virtudes eminentes y su legítima preparación. Obra póstuma del Doctor D. José Celestino Mutis. Director y Gefe de la expedición botánica de Santa Fé de Bogotá en el nuevo reyno de Granada.Horta, J. L. B. (2013). Entre el Hegel racional y el Hegel real. Astrolabio: revista internacional de filosofía, (15), 131-139.Kant, I. (2004). “Respuesta a la pregunta ¿Qué es la ilustración?” En: Filosofía de la historia. Argentina, La Plata, Caronte Filosofía, pp. 33-40.Kliger, I. (2013). Hegel’s political philosophy and the social imaginary of early Russian realism. Studies in East European Thought, 65(3-4), 189-199.Larroyo, F. (1978). La filosofía iberoamericana: Historia, formas, temas, polémica, realizaciones (2ª ed., Sepan cuantos, 333). México, Ciudad de México, Porrúa.Leclerc, G. (1997). Las épocas de la naturaleza. España, Madrid, Alianza.Lesmes, N. J. C. (2009). Las polémicas evolucionistas en Colombia a finales del siglo XIX: pasado y presente de la naturaleza, el hombre y las sociedades. Memoria y Sociedad, 13(26), 41-62.Löwith, K. (2008). De Hegel a Nietzsche: la quiebra revolucionaria del pensamiento en el siglo XIX (Vol. 3018). Argentina, Buenos Aires, Katz.Maffesoli, M. (2001). Michel Maffesoli: o imaginário é uma realidade. Revista Famecos, 8(15), 74-82.Mantilla, L. (S.F.) “El indio americano en el arte europeo”. En: Estudios Históricos, Bogotá, Biblioteca de Autores Colombianos, Mineducación, Revisa Bolívar, vol. 84, pp. 15-18.Martínez Boom, A., CASTRO, J., & NOGUERA, C. E. (1989). Crónica del desarraigo historia del maestro en Colombia. Colombia, Bogotá, Magisterio.Martínez Millán, M. P. (2018). Ilustración naturalista en la Expedición Botánica de Nueva Granada 1763-1808 prácticas para la adquisición de una nueva cultura visual. Colombia, Bogotá, UTADEO.McGeachan, C. (2018). Historical geography II: Traces remain. Progress in Human Geography, 42(1), 134-147.Meinig, D. W. (2016). The Great Columbia Plain: A Historical Geography, 1805-1910. University of Washington Press.Merleau-Ponty, M. (2003). El mundo de la percepción. Siete conferencias.Mignolo, W. (2016). El lado más oscuro del Renacimiento. Colombia, Cali, Universidad del Cauca.Montesquieu, C. (1996). “Libro XIV-De las leyes con relación a la naturaleza del clima” y “Libro XV-cómo las leyes de esclavitud civil tienen relación con la naturaleza del clima” En El espíritu de las leyes. España, Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, pp. 329-372.Morales Carrión, A. (1956). Discursos: Palabras pronunciadas por el Subsecretario de el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Dr. Arturo Morales Carrión en la inauguración del primer seminario sobre la historia de las ideas en América, el 3 de diciembre de 1956. Recuperado de: http://dspace.cai.sg.inter.edu/xmlui/bitstream/handle/123456789/15028/B59c002d006.pdf?sequence=1Morse, R. (1999). El espejo de Próspero: Un estudio de la dialéctica del nuevo mundo (Segunda edición ed., Historia). México: Siglo XXI Editores.Múnera, A. (1998). El Ilustrado Francisco José de Caldas y la creación de una imagen de la nación. Cuadernos de Literatura, 4(7), 36-48.Murillo, L. M. (2018). El amor y la sabiduría de Francisco José de Caldas. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 42(S1), 113-120.Offen, K. (2014a). Historical geography III. Progress in Human Geography, 38(3), 476-489. Doi10.1177/0309132513501429Offen, K. (2014b). Historical geography III Climate matters. Progress in Human Geography, 38(3), 476-489. Doi10.1177/0309132513501429Olarte, M. N., Arbelaez, S. M., Piedrahita, S. D., & de Greiff, J. A. (2006). La obra cartográfica de Francisco José de Caldas. Colombia, Bogotá, Ediciones Uniandes.Ortiz Blanco, A. M. (2008). La perspectiva filosófica de la relación hombre-naturaleza y su expresión en algunas figuras representativas de las ciencias particulares en Cuba. La Habana Editorial Universitaria. Tomado de http//ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=3176290Palacio, M. (2005). Vida y Mundo: Reflexión a partir de Dilthey y Husserl. Cuadernos de filosofía latinoamericana, 26(92), 11.Pasin, A. E. C. (2018). Una aproximación a la “lógica” de los movimientos sociales a partir de los “imaginarios sociales”. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 18(3), 2122.Peñaloza, G. (2015). Una mirada desde la Didáctica de las Ciencias al concepto de visión del mundo. Educación y Humanismo, 17(29), 308-320.Perez-Mejia, A. (2004). Geography of hard times Narratives about travel to South America, 1780-1849. Albany State University of New York Press. Tomado de http//ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustaebooks/detail.action? DocID=3408613.Piedrahita, S. D. (1997). Nueva aproximación a Francisco José de Caldas: episodios de su vida y de su actividad científica (Vol. 149). Academia Colombiana de Historia.Pigafetta, A. (2012). “Navegación y descubrimiento de la India Superior” & “Libro I: partida de Sevilla hasta la desembocadura del Estrecho de Magallanes” En: Primer viaje alrededor del Globo. España, Sevilla, Civiliter, pp. 7-34.Pinkard, T. (2001). Hegel: A biography. Cambridge University Press.Pirenne, J. (1965). Historia universal: las grandes corrientes de la historia.Ricœur, P., & Kearney, R. (1996). Paul Ricoeur: the hermeneutics of action (Ser. Philosophy & social criticism). Sage Publications.Rubio, A. (2014). La escritura del archivo: Recurso simbólico y poder practico en el nuevo reino de granada (Colección historia y espacio). Cali, Colombia: Universidad del Valle.Rubio Hernández, A. (2016). El archivo del cabildo colonial: Orígenes, funcionamiento y organización (Colección de artes y humanidades). Cali, Colombia: Universidad del Valle, Programa Editorial.Rubio, A. & Murillo, J. (2017). Historia de la edición en Colombia 1768-1851. Colombia, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, pp. 335.Rühle, V. (2010). “G.W. F. Hegel, la transformación de la metafísica” En: Hegel I. España, Madrid, Gredos, pp. XI-CXVII.Sauret, T. (2014). El siglo XIX a reflexión y debate. Málaga Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica de la Universidad de Málaga. Tomado de http//ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action? docID=4570280.Sandoval, J. D. M. (2016). El Estado como librero. Políticas oficiales y cultura impresa en Colombia, 1821-1886. In Minúscula y plural: cultura escrita en Colombia, Colombia, Bogotá, pp. 271-302.Santos, J. “La imagen de América Latina en Hegel. De la caricatura y la falta de respeto” (2009). En: América Latina en los pensadores occidentales. J. Choza y M. Betancourt (comp.), España, Sevilla, Editorial Thémata & Editorial Plaza y Valdés, pp.31-42.Schumacher, H. A. (1976). Biografía cultural del sabio Caldas. Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales" Francisco José de Caldas".Serna, A. (2006). Ciudadanos de la geografía tropical. Ficciones históricas de lo ciudadano. Colombia, Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Silva, F. (2008). Breviario de Colombia: una guía para todos. Colombia, Bogotá, Panamericana Editorial.Silva, R. (2004). Saber, cultura y sociedad en el nuevo reino de granada, siglos xvii y xviii. Colombia, Medellín, La Carreta Editores.Tinoco, G. (2012). Origen y evolución de la historia de las ideas en América latina. Revista De Filosofía, 70(1), 175-192.Tovar, B. (1989). La colonia en la historiografía colombiana. Colombia, Bogotá UNAL, pp. 206.Tuan, Y. F. (2017). Humanistic geography. In Theory and Methods (73). Routledge, pp. 127-138Vanegas, J. A. (2007). Seres, cuerpos y espíritus del clima, ¿pensamiento racial en la obra de Francisco José de Caldas? Revista De Estudios Sociales, (27), 16-30. Tomado de http//search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=a9h&AN=27358978&lang=es&site=ehost-live.White, H. (1975). Metahistory: The historical imagination in nineteenth-century Europe (European history, philosophy). Estados Unidos, Baltimore, Johns Hopkins University Press.White, H. (1992). La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México, Siglo XXI.Winsor, J. (1855). Man and nature. The Crayon, 2(7), 96-97. Doi10.2307/25527136Winsor, J. (1855). Man and nature. The Crayon, 2(7), 96-97. Doi10.2307/25527136.Zea, L. (1972). América como conciencia. México, Ciudad de México, UNAM.Zubiri, X. (1981). Naturaleza, Historia, Dios. España, Madrid, Editora Nacional, pp. 483.Zugasti, M. (2005). La alegoría de América en el barroco hispánico: del arte efímero al teatro. España, Valencia, Pre-textos.THUMBNAIL2020juliangaleano.pdf.jpg2020juliangaleano.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2447https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29094/9/2020juliangaleano.pdf.jpg4444d62f657c5bc826e425c635679e04MD59open accessCarta_autorizacion_autor.pdf.jpgCarta_autorizacion_autor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3723https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29094/10/Carta_autorizacion_autor.pdf.jpgf096b1d97c4f011a55be378d5d7aa5b9MD510metadata only accessCarta Aprobacion Galeano.pdf.jpgCarta Aprobacion Galeano.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3672https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29094/11/Carta%20Aprobacion%20Galeano.pdf.jpg6979bab965294d9a9e8f49ee5a8423b2MD511metadata only accessderchos de autor deison galeano.pdf.jpgderchos de autor deison galeano.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3461https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29094/12/derchos%20de%20autor%20deison%20galeano.pdf.jpgb97419599be4b8682e1c8ca71efb3b17MD512metadata only accessORIGINAL2020juliangaleano.pdf2020juliangaleano.pdfapplication/pdf1383257https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29094/7/2020juliangaleano.pdf608852f5df079eea72ba1bb7fa736e72MD57open accessCarta_autorizacion_autor.pdfCarta_autorizacion_autor.pdfCarta aprobación autorapplication/pdf257090https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29094/3/Carta_autorizacion_autor.pdfa1a232b91296f98b1952bdadf7c18951MD53metadata only accessCarta Aprobacion Galeano.pdfCarta Aprobacion Galeano.pdfCarta aprobación facultadapplication/pdf220751https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29094/4/Carta%20Aprobacion%20Galeano.pdff0f90cccda4d8b34d2209ea821c931c4MD54metadata only accessderchos de autor deison galeano.pdfderchos de autor deison galeano.pdfapplication/pdf776042https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29094/8/derchos%20de%20autor%20deison%20galeano.pdf23eac86e13ba5fd17bbb39ebeb7e1a35MD58metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29094/5/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD55open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29094/6/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD56open access11634/29094oai:repository.usta.edu.co:11634/290942023-07-19 19:00:19.06open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K