Visiones e imaginarios del Nuevo Mundo: lo descubierto en Hegel y lo encubierto en Caldas
La presente investigación estudia las posturas de Hegel y Caldas con respecto a su construcción de nación, el objetivo principal es identificar en la segunda disputa (siglo XVIII y XIX) las visiones e imaginarios del Nuevo Mundo que desarrollaron estos autores, teniendo en cuenta las diferencias y c...
- Autores:
-
Galeano Barbosa, Deison Julian
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/29094
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/29094
- Palabra clave:
- Caldas
Hegel
Historiography
Social imaginry
World visions
Climate
Filosofía Latinoamericana
Historiografía
Filosofía de la historia
Caldas
Hegel
Historiografía
Imaginarios
Visiones de Mundo
Clima
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | La presente investigación estudia las posturas de Hegel y Caldas con respecto a su construcción de nación, el objetivo principal es identificar en la segunda disputa (siglo XVIII y XIX) las visiones e imaginarios del Nuevo Mundo que desarrollaron estos autores, teniendo en cuenta las diferencias y convergencias existentes desde un foco eurocéntrico y el llamado Nuevo Reino de Granada. El interés por este tema se sustenta en la necesidad de contribuir a la construcción de una mayor conciencia histórica ligada a la naturaleza. El trabajo nos sitúa frente al problema de la construcción de memoria histórica y la necesidad de hacer uso de referentes, tanto propios de la filosofía, cuantos externos de la misma. El aparato crítico halla su soporte además de los autores mencionados en los aportes de Castoriadis, Dilthey además de algunos pensadores latinoamericanos como Zea, Roig u O’Gorman. De esta manera se abre paso hacia una metodología interdisciplinar y desde el marco lógico, en donde la historia, la historiografía, la sociología, la geografía e incluso la pintura y los grabados, aportan a la reflexión porque son ramas del conocimiento y expresiones humanas que permiten abrir el espectro de comprensión de un problema. Como conclusiones encontramos la herencia colonial en la formación de una nación gestante y fugas del pensamiento filosófico-científico colonial de Caldas sobre la naturaleza que nos siguen hablando e invitándonos a re-pensar y a re-escribir nuestra historia. |
---|