Daño Psicosocial del Desplazamiento Sobre la Población Afrocolombiana Asentada en Bogotá Consecuente a la Normatividad en Derechos Humanos
Las comunidades afrodescendientes han padecido por décadas los efectos del conflicto armado colombiano, en particular el desplazamiento, generando una continua violación a sus derechos humanos. El Estado Colombiano al estar suscrito a tratados internacionales en esta materia, especialmente, a la Con...
- Autores:
-
Velasco Franco, Elisa Maria
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/43815
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/43815
- Palabra clave:
- Human Rights
Afro-descendants
State Responsibility
Obligations imposed
Compliance
psychosocial harm
Bogotá
Derechos Humanos
Afrodescendientes
Bogotá
Derechos Humanos
Afrodescendientes
Responsabilidad del estado
Obligaciones impuestas
Cumplimiento
Daño psicosocial
Bogotá
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_fc2c67552434b07f9a497a6a0661bbd4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/43815 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Daño Psicosocial del Desplazamiento Sobre la Población Afrocolombiana Asentada en Bogotá Consecuente a la Normatividad en Derechos Humanos |
title |
Daño Psicosocial del Desplazamiento Sobre la Población Afrocolombiana Asentada en Bogotá Consecuente a la Normatividad en Derechos Humanos |
spellingShingle |
Daño Psicosocial del Desplazamiento Sobre la Población Afrocolombiana Asentada en Bogotá Consecuente a la Normatividad en Derechos Humanos Human Rights Afro-descendants State Responsibility Obligations imposed Compliance psychosocial harm Bogotá Derechos Humanos Afrodescendientes Bogotá Derechos Humanos Afrodescendientes Responsabilidad del estado Obligaciones impuestas Cumplimiento Daño psicosocial Bogotá |
title_short |
Daño Psicosocial del Desplazamiento Sobre la Población Afrocolombiana Asentada en Bogotá Consecuente a la Normatividad en Derechos Humanos |
title_full |
Daño Psicosocial del Desplazamiento Sobre la Población Afrocolombiana Asentada en Bogotá Consecuente a la Normatividad en Derechos Humanos |
title_fullStr |
Daño Psicosocial del Desplazamiento Sobre la Población Afrocolombiana Asentada en Bogotá Consecuente a la Normatividad en Derechos Humanos |
title_full_unstemmed |
Daño Psicosocial del Desplazamiento Sobre la Población Afrocolombiana Asentada en Bogotá Consecuente a la Normatividad en Derechos Humanos |
title_sort |
Daño Psicosocial del Desplazamiento Sobre la Población Afrocolombiana Asentada en Bogotá Consecuente a la Normatividad en Derechos Humanos |
dc.creator.fl_str_mv |
Velasco Franco, Elisa Maria |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Barraza Morelle, Cecilia Lorena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Velasco Franco, Elisa Maria |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/ 0000-0002-3967-6281 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=23pYdewAAAAJ |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Human Rights Afro-descendants State Responsibility Obligations imposed Compliance psychosocial harm Bogotá |
topic |
Human Rights Afro-descendants State Responsibility Obligations imposed Compliance psychosocial harm Bogotá Derechos Humanos Afrodescendientes Bogotá Derechos Humanos Afrodescendientes Responsabilidad del estado Obligaciones impuestas Cumplimiento Daño psicosocial Bogotá |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Derechos Humanos Afrodescendientes Bogotá |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Derechos Humanos Afrodescendientes Responsabilidad del estado Obligaciones impuestas Cumplimiento Daño psicosocial Bogotá |
description |
Las comunidades afrodescendientes han padecido por décadas los efectos del conflicto armado colombiano, en particular el desplazamiento, generando una continua violación a sus derechos humanos. El Estado Colombiano al estar suscrito a tratados internacionales en esta materia, especialmente, a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, es responsable de esta población. Hecho establecido según las normativas nacionales e internacionales, debiendo entonces actuar a través de políticas públicas y programas que permitan la reparación integral de las víctimas. La siguiente investigación pretendió indagar el daño psicosocial de las víctimas del desplazamiento residentes en Bogotá, se tiene que se puede observar mayor presencia de mujeres con moderado grado de escolaridad más que los hombres, lo que ha menguado la desigualdad de género, a pesar de tener una marcada ventaja de conocimientos, aptitudes y habilidades desiguales por parte de hombres y mujeres, mayor participación laboral entre las mujeres que son desplazadas reflejando la migración rural hacia lo urbano, se evalúa la pérdida de control social y cultural de sus territorios por parte de la población desplazada, ya que obliga a las familias a modificar su composición familiar, olvidando sus costumbres para poder adaptarse a un entorno cultural diferente, lo cual le genera cambios sustanciales en su calidad de vida. De igual forma, se logra evidenciar que dicha población presenta diversos problemas psicosociales, lo cual genera diversos obstáculos como altos niveles de afectación emocional, rompimiento de los lasos familiares con frecuentes episodios de violencia intrafamiliar, violencia de género, violencia sexual, violencia y abuso infantil y violencia comunitaria. Palabras clave: Derechos humanos, afrodescendientes, responsabilidad del estado, obligaciones impuestas, cumplimiento, daño psicosocial, Bogotá. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-29T00:57:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-29T00:57:42Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-03-28 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Velasco, E. (2022). Daño Psicosocial del Desplazamiento Sobre la Población Afrocolombiana Asentada en Bogotá Consecuente a la Normatividad en Derechos Humanos. [Maestría, Universidad Santo Tomás, Colombia]. Repositorio Institucional |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/43815 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Velasco, E. (2022). Daño Psicosocial del Desplazamiento Sobre la Población Afrocolombiana Asentada en Bogotá Consecuente a la Normatividad en Derechos Humanos. [Maestría, Universidad Santo Tomás, Colombia]. Repositorio Institucional reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/43815 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, A. y Lugos, D. (2017). ¿Jóvenes e indignados? La movilización social colombiana en el año 2011. Revista Historia de la educación Latinoamericana, 19(28), 53 – 70. Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR. (2020). Tendencias Globales. Desplazamiento forzoso 2020. Recuperado de https://www.acnur.org/60cbddfd4.pdf Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR. (2012). Desplazamiento Forzado en Colombia (pdf). Presidencia de la República. Acción Social del Estado. Recuperado de http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/news_imported_files/COI_2821 Andrade, J. (2014). Complejidad, conflicto armado y vulnerabilidad de niños y niñas desplazados en Colombia. AGO.USB, 14(2), 311- 703. Arriaga Ornelas, J. L. (2018). Etnografía, epistemología y reflexividad. Experiencia de acompañamiento a una comunidad en resistencia en México. Universitas Humanística, 86(86). https://doi.org/10.11144/javeriana.uh86.eere Barrera, L. F. (2017). La corte interamericana de derechos humanos y la reparación integral a las víctimas, en el marco del conflicto armado en Colombia. Ratio Juris, 12(25), 69–88. https://doi.org/10.24142/raju.v12n25a4 Bejarano-Sanabria, H. y Delgado-Salazar, R. (2017). Reconocimiento de los jóvenes desmovilizados de los grupos armados en Colombia: transiciones y desafíos para las prácticas de orientación escolar. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 9 (19), 149-164. Bermeo, J. (2017). Reenmarcando la producción social de memoria: la experiencia de docentes y estudiantes en dos colegios de Bogotá. Rev. Colomb. Soc., 40(1), 65-82. Buitrago Duarte, D. A. C. R. F. (2019). Desafíos de la implementación territorial de la política pública de prevención, protección, atención, asistencia y reparación integral a víctimas del conflicto armado. Seguimiento en el Distrito Capital de Bogotá, Periodo 2017-2018. Duke Law Journal, 1(1), 1–13. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Calle, M. (2014, junio 11). Ley de Víctimas: lo bueno, lo malo y lo feo. Revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/ley-de-victimas-balance-de-tres-anos/391302-3 Camelo, A., Posada, M. y Arrieta, M. (2019). Identidad y construcción de comunidad en la población afrocolombiana de la localidad de suba, Bogotá. Tabula Rasa, 32, 271-288. Carmona, J. (2014). Definición de la situación de los menores desvinculados de los grupos armados ilegales en los actos jurídicos y sus efectos psicoeducativos. Estudios Socio-Jurídicos, 16(2), 163-177. Carvajal Sánchez, D. C. (2016). La resiliencia: Una aproximación desde la identidad cultural en miembros de comunidades indígenas y afrocolombianas en situación de desplazamiento. 1–119. Castaño, G., Sierra, G., Sánchez, D., Semenova, N., Salas, C., Buitrago, C., Agudelo, M. (2018). Salud mental en víctimas de desplazamiento forzado por la violencia en Colombia. El caso de Bogotá. Medellín, Colombia: Universidad CES Castro-Sierra, A. (2017). Adaptación al entorno de familias víctimas de desplazamiento forzado e incidencia de las Políticas Públicas de Reparación Integral en el Municipio de Tello, Huila. Memorias, 15(28), 1-41. Chaves, A. y Piraquive, D. (2016). Viotá: Pedagogical Possibilities of a Reborn Paradise. Praxis & Saber, 7(13), 107-126. Cifuentes, M. (2015). Niñez y juventud, víctimas del conflicto armado: retos para el trabajo social. Tendencias & Retos, 20(1), 161-177. Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH. (2013). Verdad, justicia y reparación: Cuarto informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia. Organización de los Estados Americanos. 31 de diciembre de 2013. Comité Internacional de la Cruz Roja CICR. (2010). Métodos y medios de guerra. Recuperado de https://www.icrc.org/spa/war-and-law/conduct-hostilities/methods-means-warfare/overview-methods-and-means-of-warfare.htm Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2010). CONPES 3673 de 2010 Constitución Política de Colombia de 1991. (2017). Editorial Legis. Bogotá Corte Constitucional de Colombia. (2010). Sentencia T - 045 del 2 de febrero de 2010. Por la cual se ordena al Ministerio de la Protección Social, a coordinar atención, valorar el estado de salud, garantizar acceso a salud e implementar programas y políticas para recuperación del impacto psicosocial las tutelantes. Corte Constitucional de Colombia. (2012). Auto 045 de 2012. Magistrado Ponente Manuel Luis Ernesto Vargas Silva, Nilson Pinilla y Juan Carlos Henao. Corte Constitucional de Colombia. (2012). Auto 299 de 2012. Magistrado Ponente Luis Ernesto Vargas Silva. Dieciocho (18) de diciembre de dos mil doce (2012). Medidas Provisionales solicitadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos respecto de la República de Colombia. Caso de las comunidades del Jiguamiandó y del Curvaradó. Corte Interamericana de Derechos Humanos, (2010). Caso Chitay Nech y otros Vs. Guatemala. Sentencia de 25 de mayo de 2010 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas). Párr. 141. Corte Interamericana de Derechos Humanos, (2012). Caso Masacre de Río Negro Vs. Guatemala. Sentencia de 4 de septiembre de 2012 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas). Párr. 174. Corte Interamericana de Derechos Humanos, (2013). Caso de las Comunidades afrodescendientes desplazadas de la Cuenca del Río Cacarica (Operación Génesis) contra Colombia (Sentencia de 20 de noviembre de 2013). Decreto – ley 4635 del 9 de diciembre de 2011. Ministerio del interior. Tomado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_4635_2011.htm Defensoría del Pueblo, Defensoría seccional de Apartadó, Queja 9745030-Cacarica-Operación Génesis-03-023-1997 (expediente de prueba, folio 50733). En la sentencia de la Corte IDH 2013. Defensoría del Pueblo. (2016). Problemática humanitaria en la Región Pacífica colombiana. Defensoría Delegada para la Prevención de Riesgos de Violaciones a los Derechos Humanos y DIH Sistema de Alertas Tempranas (SAT). Agosto de 2106. Bogotá. Eraso, R. (2016). Las comunidades de paz de Urabá desde la enseñanza de la historia reciente. Revista Colombiana de Educación, (71), 321-342. Flórez, María y Restrepo, Juan Diego. (2015). Mutatá: conflicto, despojo y resistencia. Medellín. Galindo Cubillos, S. L. (n.d.). Ser mujer desplazada en Bogotá. García, D. L. (2015). Infancia múltiple en Colombia: niñez en contextos de conflicto por recursos naturales. Infancias Imágenes, 14(2), 127-136. García González, Aristeo. (2010). La Dignidad Humana: Núcleo Duro de los Derechos Humanos. García-Sayán, D., Franco, L. A., Robles, M. E. V., Macaulay, M. M., Grossi, E. V., Eugenia, M., & García, S. (2010). Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Chitay Nech y otros vs. Guatemala sentencia de 25 de mayo de 2010. 2010. García Martín, S., & Porta Fernández, P. (2018). La pregunta por la reflexividad como práctica ineludible de la ciencia social. Revista Latinoamericana de Metodología de Las Ciencias Sociales, 8(1), e039. https://doi.org/10.24215/18537863e039 Gómez, A. (2015). Una apuesta educativa para América Latina: educación para la paz. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 45(1), 17-62. Gutiérrez, Obando Jairo y Padilla, Cardona Elba Milena. (2013). Víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Unidad Central del Valle del Cauca UCEVA. Institución de Educación Superior. Vicerrectoría de Investigaciones y Proyección a la Comunidad. Colombia. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/1625. Huertas, Omar; Salazar, Karen; Pachón, Luis y Pinzón, Boris. (2014). La responsabilidad internacional del Estado Colombiano en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (2016 – 2013). Grupo Editorial Ibáñez. Universidad Innca de Colombia. Bogotá. Infante, A. (2013). El papel de la educación en situaciones de posconflicto: estrategias y recomendaciones. Hallazgos, 11(21), 223-245. Jiménez, A., Infante, R. y Amanda, R. (2012). Escuela, memoria y conflicto en Colombia. Un ejercicio del estado del arte de la temática. Revista Colombiana de Educación, (62), 287– 314. Johana, C., & Vargas, C. (2018). Impacto de la reforma tributaria en la industria agropecuaria: un análisis del subsector papa en Colombia. Marcelo, P., & Navarro, J. (2013). Etnografía y Educación. Los procesos de reflexividad en la investigación educativa ETHNOGRAPHY AND EDUCATION The processes of reflexivity in the educational research. 29–46. Martínez, C. (2017). Post conflicto y acuerdos de paz en Colombia ¿si un día decidimos prepararnos para la guerra, porque no educarnos para la paz? Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA, 9(1), 78-84. Martínez, A. y Acevedo, A. (2016). El sentido de la enseñanza de las humanidades: una experiencia universitaria. Revista Grafía, 13(2), 82-97. Ministerio de la salud. (2016). Estrategia de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en el marco del programa de atención psicosocial y salud integral- Papsivi. Marco conceptual para la atención psicosocial individual, familiar, comunitaria y colectiva étnica. volumen 1 de 5. Oficina de promoción social. Bogotá mayo de 2016. Ministerio del Interior. (2017). Respuesta a requerimiento de Consulta de la Procuraduría General de la Nación: Seguimiento al estado de cumplimiento de las órdenes judiciales para la protección de los territorios colectivos étnicos de Pedeguita y Mancilla y de Jiguamiandó y Curvaradó. 1 de diciembre de 2017. Respuesta del Inspector Ad hoc, Guillermo Pradilla Cruz. Montero, Dora. (2011). Curvaradó y Jiguamiandó: La gran prueba de la restitución de tierras de Santos. Tomado de La Silla Vacía (18 de marzo de 2011). Recuperado de http://lasillavacia.com/historia/curvarado-y-jiguamiando-la-gran-prueba-de-la-restitucion-de-tierras-de-santos-22612 Montoya, Mauricio. Arboleda, Jhon. Valencia, Leidy. Serrano, Juan y Gómez, Carlos. (2017). 100 preguntas y respuestas para comprender el conflicto colombiano. Tomo I. Impresos Múltiple Ltda. Colombia. Moreno Camacho, M. A., & Díaz Rico, M. E. (2016). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. Agora U.S.B., 16(1), 1–357. https://doi.org/10.21500/16578031.2172 Mosquera Murillo, A. Y., & Romaña Mena, W. (2016). Impacto del conflicto armado en los medios de vida de la población afrodescendiente del corregimiento de Tutunendo municipio Quibdó, departamento del Chocó. Universidad de Medellín, 1–58. Mosquera Rosero-Labbé, C. (n.d.). Las prácticas de las intervinientes en los procesos de atención psicosocial a la población desplazada por la violencia sociopolítica colombiana * Professional Practices in Processes of Psychosocial Assistance to the Population Displaced by Sociopolitical. 11–27. Noscué Mera, E. (2011). Desplazamiento Forzado, Experiencias Y Medios De Comunicación. Revista Nexus Comunicación, 9. https://doi.org/10.25100/nc.v0i9.900 Organización de las Naciones Unidas ONU, Asamblea General. (2012). Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. S.G. Pablo de Greiff. Consejo de Derechos Humanos 21º período de sesiones. Tema 3 de la agenda: Promoción y protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo. 9 de agosto de 2012. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/RegularSession/Session21/A-HRC-21-46_sp.pdf. Ospina, S., Leonardo, E., & Egea Jiménez, C. (2019). Vulnerabilidad social de la población desterrada. Más allá del goce efectivo de derechos. Revista de Ciencias Sociales, 24(4), 38–56. https://doi.org/10.31876/rcs.v24i4.24908 Padilla, A., y Bermúdez, A. (2016). Normalizar el conflicto y desnormalizar la violencia: retos y posibilidades de la enseñanza crítica de la historia del conflicto armado colombiano. Revista Colombiana de Educación, (71), 219-251. Palacios, Y. y Mondragón, S. (2021). Precariedad laboral en población afrodescendiente e indígena agravada por el conflicto armado en Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 27(2), 338-351. Quitián Peña, R. J. (2013). Percepciones sobre desarrollo y desarrollo rural de la población desplazada: el caso de algunas personas desplazadas asentadas en la localidad de Rafael Uribe Uribe - Bogotá. 1–125. Revista Jurídica. Universidad Latina de América. México. Recuperado de http://www.unla.mx/iusunla28/reflexion/La%20Dignidad%20Humana.htm Rincón Becerra, C. P. (2017). Lla población afrocolombiana asilada, refugiada, exiliada en España. Una experiencia desde el ser negro/-a. Asociación valenciana de antropología, 1–12. Rodríguez, A., Vega, E., Estrada, L. y Castro, R. (2011) Efectos del conflicto armado en Colombia en la cobertura educativa del Departamento de Bolívar en el período 1995-2008. Semestre Económico, 14(28), 67-76 Rodríguez Vera, R. S. (2018). Memorias I encuentro de semilleros de investigación Uniagustiniana, Campus Suba. La educación como alternativa para la reparación integral de las víctimas en el conflicto armado en Colombia-Roger Smith Rodríguez Vera. Universidad Agustiniana Uniagustiniana, 1–140. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Sandoval, L., Botón, S. y Botero, M. (2011). Educación, desigualdad y desplazamiento forzado en Colombia. En: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada. rev.fac. cienc.econ, XIX. SUAREZ GUTIÉRREZ, J. E. (2013). Reparación Integral a Las Víctimas del Conflicto en Colombia. Universidad Militar de Nueva Granada, 84, 487–492. http://ir.obihiro.ac.jp/dspace/handle/10322/3933 Torres, I. y Amaya, A. (2015). Construcciones y diálogos desde la enseñanza de la Historia Presente y las Pedagogías de la Memoria en el escenario colombiano. Aedos, 7(16), 382-403. Uribe, M. T. (2011). Estado y sociedad frente a las víctimas de la violencia. Desde la Región, (554), 37-48. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas [UARIV] (2020). Modelo de caracterización de poblaciones étnicas asentadas en zonas urbanas (caso población afro Socaha – Cali - Cartagena). Colombia. Valencia-Suescún, M. I., Ramírez, M., Fajardo, M. A. y Ospina-Alvarado, M. C. (2015). De la afectación a nuevas posibilidades: niñas y niños en el conflicto armado colombiano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 1037-1050. Vallejo, H. M., y Cubides, J. (2017). El conflicto armado interno en Colombia: Análisis jurídico de protección a las víctimas y del medio ambiente. Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”. Vélez, G., Ortega, P. y Merchán, J. (2017). Valencia La escuela en ecologías violentas: entre las políticas y la pedagogía de la memoria. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 8(1), 187-201. Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. CS, 8, 187 – 208. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43815/1/2022elisamariavelasco.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43815/2/Carta_aprobacion_facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43815/3/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43815/4/Carta%20Autorizacion%20de%20datos%20personales%20para%20grado.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43815/5/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43815/6/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43815/7/2022elisamariavelasco.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43815/8/Carta_aprobacion_facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43815/9/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43815/10/Carta%20Autorizacion%20de%20datos%20personales%20para%20grado.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a6ddf14100825877d8f555c2e4eef842 1f86bf6f8a7b9238ad2796b03bc23602 f4c2a3cdbdfd2419d9ef5c4dd5077dfe 3b820ae6276df9019a6a4367397495dd 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 cfb4da586a2f0a71d17e41bf7270f707 ec49dd679753acc974978750855ae8e9 954eb6d2b0581d827c6b9111397701de d8d60b667fca035f58d8743648b78087 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026183938932736 |
spelling |
Barraza Morelle, Cecilia LorenaVelasco Franco, Elisa Mariahttps://orcid.org/ 0000-0002-3967-6281https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=23pYdewAAAAJUniversidad Santo Tomás2022-03-29T00:57:42Z2022-03-29T00:57:42Z2022-03-28Velasco, E. (2022). Daño Psicosocial del Desplazamiento Sobre la Población Afrocolombiana Asentada en Bogotá Consecuente a la Normatividad en Derechos Humanos. [Maestría, Universidad Santo Tomás, Colombia]. Repositorio Institucionalhttp://hdl.handle.net/11634/43815reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLas comunidades afrodescendientes han padecido por décadas los efectos del conflicto armado colombiano, en particular el desplazamiento, generando una continua violación a sus derechos humanos. El Estado Colombiano al estar suscrito a tratados internacionales en esta materia, especialmente, a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, es responsable de esta población. Hecho establecido según las normativas nacionales e internacionales, debiendo entonces actuar a través de políticas públicas y programas que permitan la reparación integral de las víctimas. La siguiente investigación pretendió indagar el daño psicosocial de las víctimas del desplazamiento residentes en Bogotá, se tiene que se puede observar mayor presencia de mujeres con moderado grado de escolaridad más que los hombres, lo que ha menguado la desigualdad de género, a pesar de tener una marcada ventaja de conocimientos, aptitudes y habilidades desiguales por parte de hombres y mujeres, mayor participación laboral entre las mujeres que son desplazadas reflejando la migración rural hacia lo urbano, se evalúa la pérdida de control social y cultural de sus territorios por parte de la población desplazada, ya que obliga a las familias a modificar su composición familiar, olvidando sus costumbres para poder adaptarse a un entorno cultural diferente, lo cual le genera cambios sustanciales en su calidad de vida. De igual forma, se logra evidenciar que dicha población presenta diversos problemas psicosociales, lo cual genera diversos obstáculos como altos niveles de afectación emocional, rompimiento de los lasos familiares con frecuentes episodios de violencia intrafamiliar, violencia de género, violencia sexual, violencia y abuso infantil y violencia comunitaria. Palabras clave: Derechos humanos, afrodescendientes, responsabilidad del estado, obligaciones impuestas, cumplimiento, daño psicosocial, Bogotá.Afro-descendant communities have suffered for decades the effects of the Colombian armed conflict, particularly displacement, generating a continuous violation of their human rights. The Colombian State, being subscribed to international treaties on this matter, especially the American Convention on Human Rights, is responsible for this population. Fact established according to national and international regulations and must then act through public policies and programs that allow comprehensive reparation for the victims. The following research aimed to investigate the psychosocial impact of the victims of displacement residing in Bogotá, it is possible to observe a greater presence of women with a moderate degree of education than men, which has diminished gender inequality, despite having a marked advantage of unequal knowledge, skills and abilities on the part of men and women, greater labor participation among women who are displaced reflecting rural to urban migration, the loss of social and cultural control of their territories by the displaced population, since it forces families to modify their family composition, forgetting their customs in order to adapt to a different cultural environment, which generates substantial changes in their quality of life. In the same way, it is possible to show that said population presents various psychosocial problems, which generates various obstacles such as high levels of emotional affectation, breakdown of family ties with frequent episodes of intrafamily violence, gender violence, sexual violence, violence and child abuse and community violence. Keywords: Human Rights, Afro-descendants, State Responsibility, Obligations imposed, Compliance, psychosocial harm, Bogotá.Magister en Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes InternacionalesMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes InternacionalesFacultad de DerechoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Daño Psicosocial del Desplazamiento Sobre la Población Afrocolombiana Asentada en Bogotá Consecuente a la Normatividad en Derechos HumanosHuman RightsAfro-descendantsState ResponsibilityObligations imposedCompliancepsychosocial harmBogotáDerechos HumanosAfrodescendientesBogotáDerechos HumanosAfrodescendientesResponsabilidad del estadoObligaciones impuestasCumplimientoDaño psicosocialBogotáTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAcevedo, A. y Lugos, D. (2017). ¿Jóvenes e indignados? La movilización social colombiana en el año 2011. Revista Historia de la educación Latinoamericana, 19(28), 53 – 70.Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR. (2020). Tendencias Globales. Desplazamiento forzoso 2020. Recuperado de https://www.acnur.org/60cbddfd4.pdfAgencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR. (2012). Desplazamiento Forzado en Colombia (pdf). Presidencia de la República. Acción Social del Estado. Recuperado de http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/news_imported_files/COI_2821Andrade, J. (2014). Complejidad, conflicto armado y vulnerabilidad de niños y niñas desplazados en Colombia. AGO.USB, 14(2), 311- 703.Arriaga Ornelas, J. L. (2018). Etnografía, epistemología y reflexividad. Experiencia de acompañamiento a una comunidad en resistencia en México. Universitas Humanística, 86(86). https://doi.org/10.11144/javeriana.uh86.eereBarrera, L. F. (2017). La corte interamericana de derechos humanos y la reparación integral a las víctimas, en el marco del conflicto armado en Colombia. Ratio Juris, 12(25), 69–88. https://doi.org/10.24142/raju.v12n25a4Bejarano-Sanabria, H. y Delgado-Salazar, R. (2017). Reconocimiento de los jóvenes desmovilizados de los grupos armados en Colombia: transiciones y desafíos para las prácticas de orientación escolar. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 9 (19), 149-164.Bermeo, J. (2017). Reenmarcando la producción social de memoria: la experiencia de docentes y estudiantes en dos colegios de Bogotá. Rev. Colomb. Soc., 40(1), 65-82.Buitrago Duarte, D. A. C. R. F. (2019). Desafíos de la implementación territorial de la política pública de prevención, protección, atención, asistencia y reparación integral a víctimas del conflicto armado. Seguimiento en el Distrito Capital de Bogotá, Periodo 2017-2018. Duke Law Journal, 1(1), 1–13. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Calle, M. (2014, junio 11). Ley de Víctimas: lo bueno, lo malo y lo feo. Revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/ley-de-victimas-balance-de-tres-anos/391302-3Camelo, A., Posada, M. y Arrieta, M. (2019). Identidad y construcción de comunidad en la población afrocolombiana de la localidad de suba, Bogotá. Tabula Rasa, 32, 271-288.Carmona, J. (2014). Definición de la situación de los menores desvinculados de los grupos armados ilegales en los actos jurídicos y sus efectos psicoeducativos. Estudios Socio-Jurídicos, 16(2), 163-177.Carvajal Sánchez, D. C. (2016). La resiliencia: Una aproximación desde la identidad cultural en miembros de comunidades indígenas y afrocolombianas en situación de desplazamiento. 1–119.Castaño, G., Sierra, G., Sánchez, D., Semenova, N., Salas, C., Buitrago, C., Agudelo, M. (2018). Salud mental en víctimas de desplazamiento forzado por la violencia en Colombia. El caso de Bogotá. Medellín, Colombia: Universidad CESCastro-Sierra, A. (2017). Adaptación al entorno de familias víctimas de desplazamiento forzado e incidencia de las Políticas Públicas de Reparación Integral en el Municipio de Tello, Huila. Memorias, 15(28), 1-41.Chaves, A. y Piraquive, D. (2016). Viotá: Pedagogical Possibilities of a Reborn Paradise. Praxis & Saber, 7(13), 107-126.Cifuentes, M. (2015). Niñez y juventud, víctimas del conflicto armado: retos para el trabajo social. Tendencias & Retos, 20(1), 161-177.Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH. (2013). Verdad, justicia y reparación: Cuarto informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia. Organización de los Estados Americanos. 31 de diciembre de 2013.Comité Internacional de la Cruz Roja CICR. (2010). Métodos y medios de guerra. Recuperado de https://www.icrc.org/spa/war-and-law/conduct-hostilities/methods-means-warfare/overview-methods-and-means-of-warfare.htmConsejo Nacional de Política Económica y Social. (2010). CONPES 3673 de 2010Constitución Política de Colombia de 1991. (2017). Editorial Legis. BogotáCorte Constitucional de Colombia. (2010). Sentencia T - 045 del 2 de febrero de 2010. Por la cual se ordena al Ministerio de la Protección Social, a coordinar atención, valorar el estado de salud, garantizar acceso a salud e implementar programas y políticas para recuperación del impacto psicosocial las tutelantes.Corte Constitucional de Colombia. (2012). Auto 045 de 2012. Magistrado Ponente Manuel Luis Ernesto Vargas Silva, Nilson Pinilla y Juan Carlos Henao.Corte Constitucional de Colombia. (2012). Auto 299 de 2012. Magistrado Ponente Luis Ernesto Vargas Silva. Dieciocho (18) de diciembre de dos mil doce (2012). Medidas Provisionales solicitadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos respecto de la República de Colombia. Caso de las comunidades del Jiguamiandó y del Curvaradó.Corte Interamericana de Derechos Humanos, (2010). Caso Chitay Nech y otros Vs. Guatemala. Sentencia de 25 de mayo de 2010 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas). Párr. 141.Corte Interamericana de Derechos Humanos, (2012). Caso Masacre de Río Negro Vs. Guatemala. Sentencia de 4 de septiembre de 2012 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas). Párr. 174.Corte Interamericana de Derechos Humanos, (2013). Caso de las Comunidades afrodescendientes desplazadas de la Cuenca del Río Cacarica (Operación Génesis) contra Colombia (Sentencia de 20 de noviembre de 2013).Decreto – ley 4635 del 9 de diciembre de 2011. Ministerio del interior. Tomado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_4635_2011.htmDefensoría del Pueblo, Defensoría seccional de Apartadó, Queja 9745030-Cacarica-Operación Génesis-03-023-1997 (expediente de prueba, folio 50733). En la sentencia de la Corte IDH 2013.Defensoría del Pueblo. (2016). Problemática humanitaria en la Región Pacífica colombiana.Defensoría Delegada para la Prevención de Riesgos de Violaciones a los Derechos Humanos y DIH Sistema de Alertas Tempranas (SAT). Agosto de 2106. Bogotá.Eraso, R. (2016). Las comunidades de paz de Urabá desde la enseñanza de la historia reciente. Revista Colombiana de Educación, (71), 321-342.Flórez, María y Restrepo, Juan Diego. (2015). Mutatá: conflicto, despojo y resistencia. Medellín.Galindo Cubillos, S. L. (n.d.). Ser mujer desplazada en Bogotá.García, D. L. (2015). Infancia múltiple en Colombia: niñez en contextos de conflicto por recursos naturales. Infancias Imágenes, 14(2), 127-136.García González, Aristeo. (2010). La Dignidad Humana: Núcleo Duro de los Derechos Humanos.García-Sayán, D., Franco, L. A., Robles, M. E. V., Macaulay, M. M., Grossi, E. V., Eugenia, M., & García, S. (2010). Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Chitay Nech y otros vs. Guatemala sentencia de 25 de mayo de 2010. 2010.García Martín, S., & Porta Fernández, P. (2018). La pregunta por la reflexividad como práctica ineludible de la ciencia social. Revista Latinoamericana de Metodología de Las Ciencias Sociales, 8(1), e039. https://doi.org/10.24215/18537863e039Gómez, A. (2015). Una apuesta educativa para América Latina: educación para la paz. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 45(1), 17-62.Gutiérrez, Obando Jairo y Padilla, Cardona Elba Milena. (2013). Víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Unidad Central del Valle del Cauca UCEVA. Institución de Educación Superior. Vicerrectoría de Investigaciones y Proyección a la Comunidad. Colombia. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/1625.Huertas, Omar; Salazar, Karen; Pachón, Luis y Pinzón, Boris. (2014). La responsabilidad internacional del Estado Colombiano en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (2016 – 2013). Grupo Editorial Ibáñez. Universidad Innca de Colombia. Bogotá.Infante, A. (2013). El papel de la educación en situaciones de posconflicto: estrategias y recomendaciones. Hallazgos, 11(21), 223-245.Jiménez, A., Infante, R. y Amanda, R. (2012). Escuela, memoria y conflicto en Colombia. Un ejercicio del estado del arte de la temática. Revista Colombiana de Educación, (62), 287– 314.Johana, C., & Vargas, C. (2018). Impacto de la reforma tributaria en la industria agropecuaria: un análisis del subsector papa en Colombia.Marcelo, P., & Navarro, J. (2013). Etnografía y Educación. Los procesos de reflexividad en la investigación educativa ETHNOGRAPHY AND EDUCATION The processes of reflexivity in the educational research. 29–46.Martínez, C. (2017). Post conflicto y acuerdos de paz en Colombia ¿si un día decidimos prepararnos para la guerra, porque no educarnos para la paz? Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA, 9(1), 78-84.Martínez, A. y Acevedo, A. (2016). El sentido de la enseñanza de las humanidades: una experiencia universitaria. Revista Grafía, 13(2), 82-97.Ministerio de la salud. (2016). Estrategia de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en el marco del programa de atención psicosocial y salud integral- Papsivi. Marco conceptual para la atención psicosocial individual, familiar, comunitaria y colectiva étnica. volumen 1 de 5. Oficina de promoción social. Bogotá mayo de 2016.Ministerio del Interior. (2017). Respuesta a requerimiento de Consulta de la Procuraduría General de la Nación: Seguimiento al estado de cumplimiento de las órdenes judiciales para la protección de los territorios colectivos étnicos de Pedeguita y Mancilla y de Jiguamiandó y Curvaradó. 1 de diciembre de 2017. Respuesta del Inspector Ad hoc, Guillermo Pradilla Cruz.Montero, Dora. (2011). Curvaradó y Jiguamiandó: La gran prueba de la restitución de tierras de Santos. Tomado de La Silla Vacía (18 de marzo de 2011). Recuperado de http://lasillavacia.com/historia/curvarado-y-jiguamiando-la-gran-prueba-de-la-restitucion-de-tierras-de-santos-22612Montoya, Mauricio. Arboleda, Jhon. Valencia, Leidy. Serrano, Juan y Gómez, Carlos. (2017). 100 preguntas y respuestas para comprender el conflicto colombiano. Tomo I. Impresos Múltiple Ltda. Colombia.Moreno Camacho, M. A., & Díaz Rico, M. E. (2016). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. Agora U.S.B., 16(1), 1–357. https://doi.org/10.21500/16578031.2172Mosquera Murillo, A. Y., & Romaña Mena, W. (2016). Impacto del conflicto armado en los medios de vida de la población afrodescendiente del corregimiento de Tutunendo municipio Quibdó, departamento del Chocó. Universidad de Medellín, 1–58.Mosquera Rosero-Labbé, C. (n.d.). Las prácticas de las intervinientes en los procesos de atención psicosocial a la población desplazada por la violencia sociopolítica colombiana * Professional Practices in Processes of Psychosocial Assistance to the Population Displaced by Sociopolitical. 11–27.Noscué Mera, E. (2011). Desplazamiento Forzado, Experiencias Y Medios De Comunicación. Revista Nexus Comunicación, 9. https://doi.org/10.25100/nc.v0i9.900Organización de las Naciones Unidas ONU, Asamblea General. (2012). Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. S.G. Pablo de Greiff. Consejo de Derechos Humanos 21º período de sesiones. Tema 3 de la agenda: Promoción y protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo. 9 de agosto de 2012. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/RegularSession/Session21/A-HRC-21-46_sp.pdf.Ospina, S., Leonardo, E., & Egea Jiménez, C. (2019). Vulnerabilidad social de la población desterrada. Más allá del goce efectivo de derechos. Revista de Ciencias Sociales, 24(4), 38–56. https://doi.org/10.31876/rcs.v24i4.24908Padilla, A., y Bermúdez, A. (2016). Normalizar el conflicto y desnormalizar la violencia: retos y posibilidades de la enseñanza crítica de la historia del conflicto armado colombiano. Revista Colombiana de Educación, (71), 219-251.Palacios, Y. y Mondragón, S. (2021). Precariedad laboral en población afrodescendiente e indígena agravada por el conflicto armado en Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 27(2), 338-351.Quitián Peña, R. J. (2013). Percepciones sobre desarrollo y desarrollo rural de la población desplazada: el caso de algunas personas desplazadas asentadas en la localidad de Rafael Uribe Uribe - Bogotá. 1–125.Revista Jurídica. Universidad Latina de América. México. Recuperado de http://www.unla.mx/iusunla28/reflexion/La%20Dignidad%20Humana.htmRincón Becerra, C. P. (2017). Lla población afrocolombiana asilada, refugiada, exiliada en España. Una experiencia desde el ser negro/-a. Asociación valenciana de antropología, 1–12.Rodríguez, A., Vega, E., Estrada, L. y Castro, R. (2011) Efectos del conflicto armado en Colombia en la cobertura educativa del Departamento de Bolívar en el período 1995-2008. Semestre Económico, 14(28), 67-76Rodríguez Vera, R. S. (2018). Memorias I encuentro de semilleros de investigación Uniagustiniana, Campus Suba. La educación como alternativa para la reparación integral de las víctimas en el conflicto armado en Colombia-Roger Smith Rodríguez Vera. Universidad Agustiniana Uniagustiniana, 1–140. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Sandoval, L., Botón, S. y Botero, M. (2011). Educación, desigualdad y desplazamiento forzado en Colombia. En: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada. rev.fac. cienc.econ, XIX.SUAREZ GUTIÉRREZ, J. E. (2013). Reparación Integral a Las Víctimas del Conflicto en Colombia. Universidad Militar de Nueva Granada, 84, 487–492. http://ir.obihiro.ac.jp/dspace/handle/10322/3933Torres, I. y Amaya, A. (2015). Construcciones y diálogos desde la enseñanza de la Historia Presente y las Pedagogías de la Memoria en el escenario colombiano. Aedos, 7(16), 382-403.Uribe, M. T. (2011). Estado y sociedad frente a las víctimas de la violencia. Desde la Región, (554), 37-48.Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas [UARIV] (2020). Modelo de caracterización de poblaciones étnicas asentadas en zonas urbanas (caso población afro Socaha – Cali - Cartagena). Colombia.Valencia-Suescún, M. I., Ramírez, M., Fajardo, M. A. y Ospina-Alvarado, M. C. (2015). De la afectación a nuevas posibilidades: niñas y niños en el conflicto armado colombiano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 1037-1050.Vallejo, H. M., y Cubides, J. (2017). El conflicto armado interno en Colombia: Análisis jurídico de protección a las víctimas y del medio ambiente. Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”.Vélez, G., Ortega, P. y Merchán, J. (2017). Valencia La escuela en ecologías violentas: entre las políticas y la pedagogía de la memoria. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 8(1), 187-201.Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. CS, 8, 187 – 208.ORIGINAL2022elisamariavelasco.pdf2022elisamariavelasco.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf744482https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43815/1/2022elisamariavelasco.pdfa6ddf14100825877d8f555c2e4eef842MD51open accessCarta_aprobacion_facultad.pdfCarta_aprobacion_facultad.pdfCarta aprobacion facultadapplication/pdf24250https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43815/2/Carta_aprobacion_facultad.pdf1f86bf6f8a7b9238ad2796b03bc23602MD52metadata only accessCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf941917https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43815/3/Carta%20derechos%20de%20autor.pdff4c2a3cdbdfd2419d9ef5c4dd5077dfeMD53metadata only accessCarta Autorizacion de datos personales para grado.pdfCarta Autorizacion de datos personales para grado.pdfCarta autorizacion datos personalesapplication/pdf130782https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43815/4/Carta%20Autorizacion%20de%20datos%20personales%20para%20grado.pdf3b820ae6276df9019a6a4367397495ddMD54metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43815/5/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD55open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43815/6/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD56open accessTHUMBNAIL2022elisamariavelasco.pdf.jpg2022elisamariavelasco.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3834https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43815/7/2022elisamariavelasco.pdf.jpgcfb4da586a2f0a71d17e41bf7270f707MD57open accessCarta_aprobacion_facultad.pdf.jpgCarta_aprobacion_facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6636https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43815/8/Carta_aprobacion_facultad.pdf.jpgec49dd679753acc974978750855ae8e9MD58open accessCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7830https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43815/9/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg954eb6d2b0581d827c6b9111397701deMD59open accessCarta Autorizacion de datos personales para grado.pdf.jpgCarta Autorizacion de datos personales para grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5395https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43815/10/Carta%20Autorizacion%20de%20datos%20personales%20para%20grado.pdf.jpgd8d60b667fca035f58d8743648b78087MD510open access11634/43815oai:repository.usta.edu.co:11634/438152022-10-10 15:40:48.806open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |