Separación de la cianobacteria anabaenasp del medio de cultivo por electrocoagulación
Las microalgas y cianobacterias son fuente de un gran número de compuestos químicos de interés industrial, por lo que el estudio de la producción de biomasa algal a partir de una especie y su separación es de gran importancia para la evaluación final de su aprovechamiento. Separar biomasa algal usan...
- Autores:
-
Rodríguez Silva, Carlos Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/3876
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/3876
- Palabra clave:
- Cianobacterias
Química Verde
Tecnologías Limpias
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Las microalgas y cianobacterias son fuente de un gran número de compuestos químicos de interés industrial, por lo que el estudio de la producción de biomasa algal a partir de una especie y su separación es de gran importancia para la evaluación final de su aprovechamiento. Separar biomasa algal usando electrocoagulación es una alternativa de reemplazo a los procesos convencionales de separación de biomasa por filtración, centrifugación y uso de coagulantes químicos. En este proyecto de investigación se cosechó la cianobacteria Anabaena sp en medio de cultivo − 110, y se evaluó el proceso de electrocoagulación en función del material de electrodo, configuración de electrodo, conductividad, concentración inicial, voltaje y pH. Como resultado de este trabajo se concluyó que el uso de electrodos de aluminio, es más eficiente y menos contaminante que los electrodos de hierro y acero Hot Rolled. Se encontró que el proceso de remoción de Anabanea sp, por medio de electrocoagulación depende de la densidad de corriente, conductividad del medio y variación de pH. Además se concluyó que no hay efecto de la concentración inicial de cianobacterias, en la electrocoagulación. Bajo condiciones óptimas el consumo de energía del proceso de electrocoagulación fue entre 1 y 3 kWh/kg. Terminado los experimentos de electrocoagulación se encontró que el contenido del metal de sacrificio en la biomasa separada fue muy bajo. |
---|