Estrategias comerciales para el sector de artesanías en las localidades de Santa Fe y Chapinero de la ciudad de Bogotá D.C

El presente trabajo está enfocado en analizar el estado actual del mercado de los artesanos en las localidades de Chapinero y Santa Fe de la ciudad de Bogotá D.C, a partir de investigaciones previas y la aplicación de una encuesta diseñada para este estudio en específico, de lo cual se busca tener u...

Full description

Autores:
Nieto Neira, Lucas
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/44046
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/44046
Palabra clave:
artisans
market
poll
sector
culture
economy
strategies
analyze
informality
Economía
Artesanos
COVID-19
Administración de Empresas
artesanos
mercado
encuesta
sector
analizar
estrategias
economía
cultura
informalidad
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_fa4986150f1c13382f778f8739b51f22
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/44046
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias comerciales para el sector de artesanías en las localidades de Santa Fe y Chapinero de la ciudad de Bogotá D.C
title Estrategias comerciales para el sector de artesanías en las localidades de Santa Fe y Chapinero de la ciudad de Bogotá D.C
spellingShingle Estrategias comerciales para el sector de artesanías en las localidades de Santa Fe y Chapinero de la ciudad de Bogotá D.C
artisans
market
poll
sector
culture
economy
strategies
analyze
informality
Economía
Artesanos
COVID-19
Administración de Empresas
artesanos
mercado
encuesta
sector
analizar
estrategias
economía
cultura
informalidad
title_short Estrategias comerciales para el sector de artesanías en las localidades de Santa Fe y Chapinero de la ciudad de Bogotá D.C
title_full Estrategias comerciales para el sector de artesanías en las localidades de Santa Fe y Chapinero de la ciudad de Bogotá D.C
title_fullStr Estrategias comerciales para el sector de artesanías en las localidades de Santa Fe y Chapinero de la ciudad de Bogotá D.C
title_full_unstemmed Estrategias comerciales para el sector de artesanías en las localidades de Santa Fe y Chapinero de la ciudad de Bogotá D.C
title_sort Estrategias comerciales para el sector de artesanías en las localidades de Santa Fe y Chapinero de la ciudad de Bogotá D.C
dc.creator.fl_str_mv Nieto Neira, Lucas
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Sosa Espinosa, Myriam
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Nieto Neira, Lucas
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/ 0000-0002-0247-6681
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=3BlWd2sAAAAJ
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomas
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv artisans
market
poll
sector
culture
economy
strategies
analyze
informality
topic artisans
market
poll
sector
culture
economy
strategies
analyze
informality
Economía
Artesanos
COVID-19
Administración de Empresas
artesanos
mercado
encuesta
sector
analizar
estrategias
economía
cultura
informalidad
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Economía
Artesanos
COVID-19
Administración de Empresas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv artesanos
mercado
encuesta
sector
analizar
estrategias
economía
cultura
informalidad
description El presente trabajo está enfocado en analizar el estado actual del mercado de los artesanos en las localidades de Chapinero y Santa Fe de la ciudad de Bogotá D.C, a partir de investigaciones previas y la aplicación de una encuesta diseñada para este estudio en específico, de lo cual se busca tener una aproximación a la realidad comercial y a la situación organizacional de este importante sector de la economía. Se realizó una revisión de la literatura con el de identificar las condiciones previas a la pandemia del Covid-19, en las cuales se encontraba el sector, para estudiar y analizar cómo este fenómeno sanitario afecto su comportamiento, así como las consecuencias negativas y positivas del mismo. El sector de las artesanías en Colombia tiene una transcendencia que no se limita al ingreso per cápita que pueda generar, esta actividad mantiene viva tradiciones y culturas que ninguna industria puede hacerlo, es así como lo indica la economista Ana Milena Muñoz: Tradicionalmente se ha hecho desde el campo, en zonas indígenas o en algunos sectores de las grandes ciudades. Es un sector con alto potencial en términos de generación de ingresos para el campo y aun para sectores desmovilizados y víctimas de la violencia (Muñoz, 2013). Es por esto y más que es fundamental generar estrategias que permitan a este sector perdurar en el tiempo de la manera más autónoma y autosuficiente posible. Los aspectos sociales y las estrategias comerciales son pilares fundamentales de cualquier sector de la economía de manera que la reactivación del sector de las artesanías requiere de un riguroso análisis de la condición actual para identificar sus necesidades y así mismo brindar estrategias que den respuesta a las mismas
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-04-20T16:32:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-04-20T16:32:13Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-04-18
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Nieto Neira, L. (2022) Estrategias comerciales para el sector de artesanías en las localidades de Santa Fe y Chapinero de la ciudad de Bogotá D.C. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás, Colombia]. Repositorio Institucional.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/44046
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Nieto Neira, L. (2022) Estrategias comerciales para el sector de artesanías en las localidades de Santa Fe y Chapinero de la ciudad de Bogotá D.C. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás, Colombia]. Repositorio Institucional.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/44046
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Artesanías de Colombia. (2019). Informe de gestión 2018. Obtenido de https://artesaniasdecolombia.com.co/Documentos/Contenido/31396_informe_gestion_v2_20032019.pdf
Artesanías de Colombia. (2019). Informe de Gestión 2018. Obtenido de https://artesaniasdecolombia.com.co/Documentos/Contenido/31396_informe_gestion_v2_20032019.pdf
Artesanías de Colombia. (2020). Plan de Acción frente al COVID-19. Obtenido de https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/Noticia/plan-de-accion-frente-al-covid-19_14022
Callejas, C. (2020). Diálogo sectorial: las artesanías en los tiempos del COVID-19.
CARREÑO, G. A. (2014). ESTUDIO DE MERCADO DE LA ARTESANIA EN BOGOTA. Obtenido de https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/3220/1/INST-D%202014.%20193.pdf
Díaz, A. (s.f.). Artesanías de Colombia. Obtenido de https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_proyectos/artesanodigital_14837
Domínguez, Y. S. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Revista Cubana de Salud Pública. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000300020
EAN, U. (2014). Calidad de vida según la estratificación socioeconómica.
Giovanni Stumpo, C. (2020). Sectores y empresas frente al covid -19: emergencia y reactivación. Obtenido de https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/ppt_covid_empresas_y_sectores_gs_v3.pdf
LAURA ALEJANDRA BENAVIDES, A. C. (2021). Estrategias de comercialización para el sector artesanal colombiano en mercados internacionales. Habitus, Semillero de Investigación. Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/semilleros_investigacion/article/view/11899/10580
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2019). Noticias de la Industria. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/industria/con-buenas-ventas-cierra-expoartesanias-2019
Ministerio del Comercio. (2020). Información de Artesanías de Colombia S.A. para el Cuarto Reporte de Economía Naranja.DANE. Obtenido de https://artesaniasdecolombia.com.co/Documentos/Contenido/37773_2020_-
Muñoz, A. M. (2013). Colombia, desde la artesanía. Obtenido de https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/ana-milena-munoz-de-gaviria/colombia-desde-la-artesania-column-451570/
Procolombia. (2019). Oportunidades de exportación de artesanías navideñas colombianas. Obtenido de https://www.colombiatrade.com.co/noticias/oportunidades-de-exportacion-de-artesanias-navidenas-colombianas
Puyo, J. (18 de junio de 2020). Diálogo sectorial: las artesanías en los tiempos del COVID-19. (L. González, Entrevistador) Obtenido de https://www.redadelco.org/noticias/dialogo-sectorial-las-artesanias-en-los-tiempos-del-covid-19.php
República, L. (2020). Artesanías colombianas tienen ventas en canales online en medio de la crisis. Obtenido de https://www.larepublica.co/ocio/artesanias-colombianas-tienen-ventas-en-canales-onlien-en-medio-de-la-crisis-3009693
Rodríguez, L. X.-D. (2017). DIAGNÓSTICO DEL SECTOR ARTESANAL EN COLOMBIA. MinComercio. Obtenido de https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/4102/1/INST-D%202017.%2041.pdf
Sasa, M. (s.f.). Mola Sasa. Obtenido de https://molasasa.com/pages/about-us
Tamayo, M. T. (2002). El proceso de la investigación científica. México D.f.: LIMUSA S.A. Obtenido de http://evirtual.uaslp.mx/ENF/220/Biblioteca/Tamayo%20Tamayo-El%20proceso%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica2002.pdf
Wayuu, M. (s.f.). Obtenido de https://mercadowayuu.com/sobre-nosotros/
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Administración de Empresas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Administración de Empresas
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44046/1/2022lucasnieto.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44046/2/CARTA%20APROBACION.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44046/3/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44046/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44046/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44046/6/2022lucasnieto.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44046/7/CARTA%20APROBACION.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44046/8/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv a14fa676193f74e9040ca41c4e876bb4
97444f45272f58d1cd4eef7fd3c99b66
783778442e145bbe04fb854cff0b1355
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
f2f770e09c2954a3b52e884a23e967a4
712c1aac0e0e8a5fdea82174a08ea3dc
f5f2fb663eb316293565a42ff9b561ac
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026352911712256
spelling Sosa Espinosa, MyriamNieto Neira, Lucashttps://orcid.org/ 0000-0002-0247-6681https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=3BlWd2sAAAAJUniversidad Santo Tomas2022-04-20T16:32:13Z2022-04-20T16:32:13Z2022-04-18Nieto Neira, L. (2022) Estrategias comerciales para el sector de artesanías en las localidades de Santa Fe y Chapinero de la ciudad de Bogotá D.C. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás, Colombia]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/44046reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente trabajo está enfocado en analizar el estado actual del mercado de los artesanos en las localidades de Chapinero y Santa Fe de la ciudad de Bogotá D.C, a partir de investigaciones previas y la aplicación de una encuesta diseñada para este estudio en específico, de lo cual se busca tener una aproximación a la realidad comercial y a la situación organizacional de este importante sector de la economía. Se realizó una revisión de la literatura con el de identificar las condiciones previas a la pandemia del Covid-19, en las cuales se encontraba el sector, para estudiar y analizar cómo este fenómeno sanitario afecto su comportamiento, así como las consecuencias negativas y positivas del mismo. El sector de las artesanías en Colombia tiene una transcendencia que no se limita al ingreso per cápita que pueda generar, esta actividad mantiene viva tradiciones y culturas que ninguna industria puede hacerlo, es así como lo indica la economista Ana Milena Muñoz: Tradicionalmente se ha hecho desde el campo, en zonas indígenas o en algunos sectores de las grandes ciudades. Es un sector con alto potencial en términos de generación de ingresos para el campo y aun para sectores desmovilizados y víctimas de la violencia (Muñoz, 2013). Es por esto y más que es fundamental generar estrategias que permitan a este sector perdurar en el tiempo de la manera más autónoma y autosuficiente posible. Los aspectos sociales y las estrategias comerciales son pilares fundamentales de cualquier sector de la economía de manera que la reactivación del sector de las artesanías requiere de un riguroso análisis de la condición actual para identificar sus necesidades y así mismo brindar estrategias que den respuesta a las mismasThis work is focused on analyzing the current state of the artisan market in the towns of Chapinero and Santa Fe in the city of Bogotá DC, based on previous research and the application of a survey designed for this specific study, of what which seeks to have an approximation to the commercial reality and the organizational situation of this important sector of the economy. A literature review was carried out in order to identify the conditions prior to the Covid-19 pandemic, in which the sector left, to study and analyze how this health phenomenon affected its behavior, as well as the negative and positive consequences of the same. The handicrafts sector in Colombia has a transcendence that is not limited to the per capita income that it can generate, this activity keeps alive traditions and cultures that no industry can do, this is how the economist Ana Milena Muñoz indicates: Traditionally it has been done from the countryside, in indigenous areas or in some sectors of large cities. It is a sector with high potential in terms of income generation for the countryside and even for demobilized sectors and victims of violence (Muñoz, 2013). It is for this and more that it is essential to generate strategies that allow this sector to endure over time in the most autonomous and self-sufficient way possible. Social aspects and commercial strategies are fundamental pillars of any sector of the economy so that the reactivation of the handicrafts sector requires a rigorous analysis of the current condition to identify their needs and also provide strategies that respond to them.Administrador de empresasPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Administración de EmpresasFacultad de Administración de EmpresasAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategias comerciales para el sector de artesanías en las localidades de Santa Fe y Chapinero de la ciudad de Bogotá D.CartisansmarketpollsectorcultureeconomystrategiesanalyzeinformalityEconomíaArtesanosCOVID-19Administración de EmpresasartesanosmercadoencuestasectoranalizarestrategiaseconomíaculturainformalidadTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáArtesanías de Colombia. (2019). Informe de gestión 2018. Obtenido de https://artesaniasdecolombia.com.co/Documentos/Contenido/31396_informe_gestion_v2_20032019.pdfArtesanías de Colombia. (2019). Informe de Gestión 2018. Obtenido de https://artesaniasdecolombia.com.co/Documentos/Contenido/31396_informe_gestion_v2_20032019.pdfArtesanías de Colombia. (2020). Plan de Acción frente al COVID-19. Obtenido de https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/Noticia/plan-de-accion-frente-al-covid-19_14022Callejas, C. (2020). Diálogo sectorial: las artesanías en los tiempos del COVID-19.CARREÑO, G. A. (2014). ESTUDIO DE MERCADO DE LA ARTESANIA EN BOGOTA. Obtenido de https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/3220/1/INST-D%202014.%20193.pdfDíaz, A. (s.f.). Artesanías de Colombia. Obtenido de https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_proyectos/artesanodigital_14837Domínguez, Y. S. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Revista Cubana de Salud Pública. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000300020EAN, U. (2014). Calidad de vida según la estratificación socioeconómica.Giovanni Stumpo, C. (2020). Sectores y empresas frente al covid -19: emergencia y reactivación. Obtenido de https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/ppt_covid_empresas_y_sectores_gs_v3.pdfLAURA ALEJANDRA BENAVIDES, A. C. (2021). Estrategias de comercialización para el sector artesanal colombiano en mercados internacionales. Habitus, Semillero de Investigación. Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/semilleros_investigacion/article/view/11899/10580Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2019). Noticias de la Industria. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/industria/con-buenas-ventas-cierra-expoartesanias-2019Ministerio del Comercio. (2020). Información de Artesanías de Colombia S.A. para el Cuarto Reporte de Economía Naranja.DANE. Obtenido de https://artesaniasdecolombia.com.co/Documentos/Contenido/37773_2020_-Muñoz, A. M. (2013). Colombia, desde la artesanía. Obtenido de https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/ana-milena-munoz-de-gaviria/colombia-desde-la-artesania-column-451570/Procolombia. (2019). Oportunidades de exportación de artesanías navideñas colombianas. Obtenido de https://www.colombiatrade.com.co/noticias/oportunidades-de-exportacion-de-artesanias-navidenas-colombianasPuyo, J. (18 de junio de 2020). Diálogo sectorial: las artesanías en los tiempos del COVID-19. (L. González, Entrevistador) Obtenido de https://www.redadelco.org/noticias/dialogo-sectorial-las-artesanias-en-los-tiempos-del-covid-19.phpRepública, L. (2020). Artesanías colombianas tienen ventas en canales online en medio de la crisis. Obtenido de https://www.larepublica.co/ocio/artesanias-colombianas-tienen-ventas-en-canales-onlien-en-medio-de-la-crisis-3009693Rodríguez, L. X.-D. (2017). DIAGNÓSTICO DEL SECTOR ARTESANAL EN COLOMBIA. MinComercio. Obtenido de https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/4102/1/INST-D%202017.%2041.pdfSasa, M. (s.f.). Mola Sasa. Obtenido de https://molasasa.com/pages/about-usTamayo, M. T. (2002). El proceso de la investigación científica. México D.f.: LIMUSA S.A. Obtenido de http://evirtual.uaslp.mx/ENF/220/Biblioteca/Tamayo%20Tamayo-El%20proceso%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica2002.pdfWayuu, M. (s.f.). Obtenido de https://mercadowayuu.com/sobre-nosotros/ORIGINAL2022lucasnieto.pdf2022lucasnieto.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1536722https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44046/1/2022lucasnieto.pdfa14fa676193f74e9040ca41c4e876bb4MD51open accessCARTA APROBACION.pdfCARTA APROBACION.pdfcarta aprobación facultadapplication/pdf43932https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44046/2/CARTA%20APROBACION.pdf97444f45272f58d1cd4eef7fd3c99b66MD52metadata only accessCARTA DERECHOS DE AUTOR.pdfCARTA DERECHOS DE AUTOR.pdfapplication/pdf226614https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44046/3/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR.pdf783778442e145bbe04fb854cff0b1355MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44046/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44046/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2022lucasnieto.pdf.jpg2022lucasnieto.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4082https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44046/6/2022lucasnieto.pdf.jpgf2f770e09c2954a3b52e884a23e967a4MD56open accessCARTA APROBACION.pdf.jpgCARTA APROBACION.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6708https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44046/7/CARTA%20APROBACION.pdf.jpg712c1aac0e0e8a5fdea82174a08ea3dcMD57open accessCARTA DERECHOS DE AUTOR.pdf.jpgCARTA DERECHOS DE AUTOR.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7517https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44046/8/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR.pdf.jpgf5f2fb663eb316293565a42ff9b561acMD58open access11634/44046oai:repository.usta.edu.co:11634/440462022-12-15 03:14:43.138open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K