Fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora y escritora usando el Blog como estrategia didáctica con los alumnos de 7° grado en la Institución Educativa Agrícola De La Mina – Cesar

El proyecto tiene la finalidad de fortalecer el nivel de las competencias comunicativas lectoras y escritoras en los alumnos de 7° grado en la Institución Educativa Agrícola de la Mina Cesar, haciendo uso del blog. Se plantea como objetivo fortalecer los procesos de las competencias comunicativas, u...

Full description

Autores:
Arias Maestre, Yolanda Genith
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/18793
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/18793
Palabra clave:
Tecnologías de la información y de la comunicación
Estrategias de aprendizaje
Aptitudes de aprendizaje
Didáctica
Competencias comunicativas lectora y escritora
Fortalecimiento
Alumnos Institución Educativa
TIC
Blogs
Rights
openAccess
License
CC0 1.0 Universal
id SANTTOMAS2_f9c5df20b831367eba8994c1abf1a151
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/18793
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora y escritora usando el Blog como estrategia didáctica con los alumnos de 7° grado en la Institución Educativa Agrícola De La Mina – Cesar
title Fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora y escritora usando el Blog como estrategia didáctica con los alumnos de 7° grado en la Institución Educativa Agrícola De La Mina – Cesar
spellingShingle Fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora y escritora usando el Blog como estrategia didáctica con los alumnos de 7° grado en la Institución Educativa Agrícola De La Mina – Cesar
Tecnologías de la información y de la comunicación
Estrategias de aprendizaje
Aptitudes de aprendizaje
Didáctica
Competencias comunicativas lectora y escritora
Fortalecimiento
Alumnos Institución Educativa
TIC
Blogs
title_short Fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora y escritora usando el Blog como estrategia didáctica con los alumnos de 7° grado en la Institución Educativa Agrícola De La Mina – Cesar
title_full Fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora y escritora usando el Blog como estrategia didáctica con los alumnos de 7° grado en la Institución Educativa Agrícola De La Mina – Cesar
title_fullStr Fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora y escritora usando el Blog como estrategia didáctica con los alumnos de 7° grado en la Institución Educativa Agrícola De La Mina – Cesar
title_full_unstemmed Fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora y escritora usando el Blog como estrategia didáctica con los alumnos de 7° grado en la Institución Educativa Agrícola De La Mina – Cesar
title_sort Fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora y escritora usando el Blog como estrategia didáctica con los alumnos de 7° grado en la Institución Educativa Agrícola De La Mina – Cesar
dc.creator.fl_str_mv Arias Maestre, Yolanda Genith
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Martinez Barrios, Hermes Emilio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Arias Maestre, Yolanda Genith
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000537322
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Tecnologías de la información y de la comunicación
Estrategias de aprendizaje
Aptitudes de aprendizaje
Didáctica
topic Tecnologías de la información y de la comunicación
Estrategias de aprendizaje
Aptitudes de aprendizaje
Didáctica
Competencias comunicativas lectora y escritora
Fortalecimiento
Alumnos Institución Educativa
TIC
Blogs
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Competencias comunicativas lectora y escritora
Fortalecimiento
Alumnos Institución Educativa
TIC
Blogs
description El proyecto tiene la finalidad de fortalecer el nivel de las competencias comunicativas lectoras y escritoras en los alumnos de 7° grado en la Institución Educativa Agrícola de la Mina Cesar, haciendo uso del blog. Se plantea como objetivo fortalecer los procesos de las competencias comunicativas, utilizando como herramienta didáctica el uso del blog, dentro del quehacer pedagógico de enseñanza-aprendizaje, aprovechando los recursos tecnológicos que ofrece el acceso a internet, la generación y producción de textos, de forma que la construcción de conocimientos vinculando una adecuada formación de la lecto-escritura, que permita a los alumnos del grado 7° en la Institución Educativa Agrícola de La Mina – Cesar, obtener habilidades en comprensión lectora, así como la apropiada destreza en la redacción de textos, basados en una adecuada escritura; todo ello encaminado dentro de la transversalidad de las asignaturas, lo que lleva a concluir que se posibilita un mejoramiento en el rendimiento académico, pues se aprovecha positivamente el uso de los equipos de cómputo para su formación intelectual. En el presente proyecto de grado se logró evaluar la percepción del nivel de competencia lectora en los alumnos de 7° en la Institución Educativa Agrícola La mina del municipio de Valledupar – Cesar. Lo anterior se alcanzó gracias a interacción de algunas teorías relacionada con compresión lectora y la aplicación metodológica de los lineamientos del enfoque interpretativo denominado cualitativo, dentro de la cual se trabajó con el tipo de investigación descriptiva y los métodos analítico, sintético e inductivo y la aplicación de una encuesta de percepción.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-09-20T19:02:49Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-09-20T19:02:49Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-09-17
dc.type.none.fl_str_mv bachelor thesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de pregrado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Arias,Y. (2019) Fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora y escritora usando el blog como estrategia didáctica con los alumnos de 7° grado en la institución educativa agrícola de la Mina – Cesar. Trabajo de Grado. Universidad Santo Tomás. Valledupar; Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/18793
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Arias,Y. (2019) Fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora y escritora usando el blog como estrategia didáctica con los alumnos de 7° grado en la institución educativa agrícola de la Mina – Cesar. Trabajo de Grado. Universidad Santo Tomás. Valledupar; Colombia.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/18793
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abad Gómez, R. (2012). La web 2.0 como herramienta didáctica de apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje: aplicación del blog en los estudios de Bellas Artes (UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE BELLAS ARTES). Retrieved from https://core.ac.uk/download/pdf/19717245.pdf
Acosta Corporan, R., Martín Garcia, A. V., & Hernández Martín, A. (2015). Propuesta de un modelo de webquest para la enseñanza de geografía en educación secundaria con la aplicación de googlesites. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (52), a302–a302. https://doi.org/10.21556/edutec.2015.52.296
Albertos, A., Domingo, À., & Albertos, J. E. (2016). Teaching strategy for the development of digital skills in the university classroom: From recreational use to training use. Educar, 52(2), 243. https://doi.org/10.5565/rev/educar.732
Álvarez, G., & López, M. (2013). Análisis del uso de Facebook en el ámbito universitario desde la perspectiva del aprendizaje colaborativo a través de la computadora (Revista Edutec, Ed.). Retrieved from https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/26074
Arias Prada, L. M. (2012). JUGANDO Y APRENDIENDO | BLOG DE LUISA MARÍA ARIAS PRADA. RECURSOS PARA 6o DE PRIMARIA | Página 40. Retrieved
Avendaño Villa, I. (2014). Competencia Lectora y el Uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. Escenarios, 11(1), 7. https://doi.org/10.15665/esc.v11i1.176
Aznar Cuadrado, V., & Soto Carballo, J. (2010). Revista de investigación en educación. In Revista de Investigación en Educación (Vol. 7). Retrieved from http://reined.webs4.uvigo.es/index.php/reined/article/view/74
Bassa, L., & Álvarez, G. (2013). International journal of educational technology in higher education. In RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, ISSN-e 1698-580X, Vol. 10, No. 2, 2013, págs. 5-19 (Vol. 10). Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4627692
Belloch, C. (2002). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Retrieved from http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/sampedro/miradas_global.htm
Contreras, F. C. (2004). WEBLOGS EN EDUCACIÓN. Retrieved from http://www.blogger.com
Corredor Mosquera, G. C. (2015). El uso del podcast como estrategia para promover competencias en lectura y escritura. Retrieved from http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/18236
Férnandez Guerrero, M. M. (2009). Propuesta de formación pedagógica del profesorado de educación superior: fundación tecnológica Antonio de Arévalo (TECNAR), Cartagena de Indias (Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones). Retrieved from https://eprints.ucm.es/10406/
García, I. (2009). Investigación bibliotecológica. In Investigación bibliotecológica (Vol. 23). Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2009000100011
Gutiérrez Porlán, I., Román García, M. del M., & Sánchez Vera, M. del M. (2018). Estrategias para la comunicación y el trabajo colaborativo en red de los estudiantes universitarios. In Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, ISSN 1134-3478, No 54, 2018, págs. 91-100. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6235803
Henao Álvarez, O., & Ramírez Salazar, D. A. (2008). Un modelo de alfabetización que incorpora el uso de tecnologías de información y comunicación | Henao Álvarez | Revista Educación y Pedagogía. Retrieved May 6, 2019, from Revista Educación y Pedagogía website: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/9908
Hernández Hernández, G. A., Duque Romero, O. L., & González Nava, C. E. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico en el nivel de educación primaria a través del uso de las TIC en el campo formativo de lenguaje y comunicación. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (53), a315–a315. https://doi.org/10.21556/edutec.2015.53.260
Huaquín Mora, V. (2016). Ética y Educación Integral. Philosophy of Education, 3, 1. Retrieved from https://www.bu.edu/wcp/Papers/Educ/EducHuaq.htm
López Jiménez, I. E., & Villafañe Rodríguez, C. (2010). La integración de las TIC al currículo: propuesta práctica. In Razón y Palabra (Vol. 15). Retrieved from https://www.redalyc.org/html/1995/199516111056/
López Ruiz, J. (2017). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes del VII ciclo de educación secundaria en el área de comunicación de las instituciones educativas colegio nacional de Yarinacocha y Diego Ferré comprendidas en la región Ucayali del distrito de Yarinacocha en el año - 2016. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Retrieved from http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/4885
Marín, V. I., & Donoso, J. (2014). El uso del blog de aula como recurso complementario de la enseñanza presencial para el intercambio de información e interacción entre el profesorado y alumnado de primer año de química. Educación Química, 25, 183–189. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(14)70557-9
Matamala Riquelme, C. (2016). Uso de las TIC en el hogar: Entre el entretenimiento y el aprendizaje informal. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(3), 293–311. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000400016
Morales Romo, N. (2003). Bordón. In Bordón. Revista de pedagogía, ISSN 0210-5934, ISSN-e 2340-6577, Vol. 69, No Extra 3, 2017 (Ejemplar dedicado a: TIC y educación inclusiva), págs. 41-56 (Vol. 69). Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6049717
Ojeda Vargas, N. X. (2013). EL BLOG EDUCATIVO Y SU UTILIZACIÓN PARA ESTIMULAR LAS COMPETENCIAS LECTOESCRITORAS. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 8(1989–2446), 39–60. Retrieved from issn: 1989-2446 http://www.revistareid.net/revista/n9/REID9art3.pdf
Ospina Gardeazábal, M. C. L., Ospina Gardeazábal, M. C. L., & Ospina Gardeazábal, M. C. L. (2016). Repositorio institucional UN. Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/52135/
Otalvaro Garcés, S. J., Ocampo González, Á. A., & Fernández Castro, V. (2017). Revista de investigación educativa de la Escuela de Graduados en Educación. Retrieved from http://www.rieege.mx/index.php/rieege/article/view/413
Pedraza López, M. A., Roa Cantor, J. M., & Castillo Rodríguez, T. A. (2015). La estrategia Bliv - blog de lectura, imagen y video - para el desarrollo de habilidades en lectura en grado cuarto de primaria del Colegio Saludcoop Sur de Bogotá. Retrieved from http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/18437
Portocarrero Rodríguez, A. C., & Carolina, A. (2013). La influencia y la aplicación de las TIC en algunas instituciones educativas del distrito de Barranquilla [recurso electrónico]. Retrieved from http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/4575
Prieto, J. P. (2013). Una aproximación metodológica al uso de redes sociales en ambientes virtuales de aprendizaje para el fortalecimiento de las competencias transversales de la Universidad EAN. Virtu@lmente, 1(1), 1–16. Retrieved from https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/view/1397
Reyes Argona, S., Fernández-Cárdenas, J. M., & Martínez Martínez, R. (2013). Comunidades de blogs para la escritura académica en la enseñanza superior: un caso de innovación educativa en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 507–535. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662013000200009&script=sci_arttext&tlng=pt
Rodríguez García, G., & Capataz García, R. A. (2016). Diseño de estrategias que mejoren el proceso de la lectoescritura en los estudiantes del grado primero de la institución educativa el peñón, haciendo uso de herramientas tecnológicas. Reponame:Repositorio Institucional FULL. Retrieved from https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/618
Rodríguez García, S. G. (2015). USO DE BLOGS COMO HERRAMIENTA DE PRODUCCIÓN ESCRITA EN. Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/51888/1/52833400.2016.pdf
Vivas Sierra, N. V. (2016). El blog como herramienta colaborativa para el desarrollo de la competencia comunicativa escrita de textos narrativos en estudiantes del 6° grado de educación primaria de una institución educativa pública del distrito de San Ramón- UGEL -Chanchamayo 2015. Pontificia Universidad Católica Del Perú. Retrieved from http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/6958
Álvarez, G.; Álvarez Cadavid, G. (2011). «Hacia una propuesta de análisis semiótico integral de ambientes virtuales de aprendizaje». Revista Onomazein. (Manuscrito enviado para evaluación)
Arias Prada, L. M. (2012). JUGANDO Y APRENDIENDO | BLOG DE LUISA MARÍA ARIAS PRADA. RECURSOS PARA 6o DE PRIMARIA | Página 40. Retrieved March 13, 2019, from https://luisamariaarias.wordpress.com/category/0/page/40/
Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento una perspectiva cognitiva (No. 370.15 A9).
Ausbel, David. Psicología educativa, México; editorial trillas, p 40-405
Albirini, A. (2006): Teachers ́ attitudes toward information and communication technologies: the case of Syrian EFL teachers. Computers & Education, 47, 373 – 398.
Angeli, C. (2005): Transforming a teacher education method course through technology: effects on preservice teacher’s ́ technology competency. Computers & Education, 45, 383–398.
Arrufat, M. J. G., Sánchez, V. G., & Santiuste, E. G. (2010). El futuro docente ante las competencias en el uso de las tecnologías de la información y comunicación para enseñar. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa, (34).
Atencia Andrade, A. (2000). Módulo informática educativa. CECAR. Sincelejo – Sucre
Ávalos, M. (2010). ¿Cómo trabajar con TIC en el aula?: una guía para la acción pedagógica. Editorial Biblos.
Baek, Y.; JUNG, J. y KIM, B. (2008). What makes teachers use technology in the classroom? Exploring the factors affecting facilitation of technology with a Korean simple. Computers & Education, 50, 224–234.
Barak, M. (2007): Transition from traditional to ICT-enhanced learning environments in undergraduate chemistry courses. Computers & Education, 48, 30– 43
Bartolomé, A. (2004). Blended Learning. Conceptos básicos, en Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 23, 7-20.
Bartolomé, A. (2008): Entornos de aprendizaje mixto en educación superior. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. V. 11: 1, 2008, pp 15-51.
Bates, T. (2001). Cómo gestionar el cambio tecnológico. Estrategias para los responsables de centros universitarios. Gedisa.
Bruns, A. y Humphreys, S. (2005). Wikis in Teaching and Assessment: The M/Cyclopedia Project. Paper proposal for the OLT2005 Conference: “BeyondDelivery”, Brisbane, Queensland, Australia, September 2005). Disponible en: http://snurb.info/files/Wikis%20in%20Teaching%20and%20Assessment.pdf
Belloch, C. (2002). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Retrieved from http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/sampedro/miradas_global.htm
Banco Mundial 2009 - “Calidad de la educación en Colombia, un análisis y algunas opciones para un programa de políticas” Unión de gestión del sector de desarrollo humano, oficina regional de América latina y el Caribe –Bogotá Colombia.
Barajas, F. Y Álvarez, C. (2013). Uso de Facebook como herramienta en la enseñanza del área de naturales en el grado undécimo de educación media vocacional. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 42, 143-156.
Bourdieu, Pierre (2003): Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires, Argentina.
Cabrero, J. (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas, en LORENZO, M. y otros (coords). Extraído el 30 de marzo de 2008 desde http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/organiz.htm
Carvajal Lizardo (2013). “Blog personal: Investigación Aplicada”http://www.lizardo- carvajal.com/investigación-aplicada/.
CEPAL (2002): Panorama social de América Latina, 2001-2002 (LC/G.2183-P/E), Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas, octubre 2002.
Cuetos, F. (1999). Psicología de la lectura. Madrid: Editorial Escuela Española.
Coderch, J. y Guitert, M. (2001). ¿Cómo aprender y enseñar con Internet? En: Cuadernos de Pedagogía nº 301, abril, p.56/63.
Cabero, J. Y Llorente, C. (2008): Del eLearning al Blended Learning: nuevas acciones educativas.
Cámpoli, O. (2004): La formación docente en la República Argentina. Trabajo elaborado para el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina.
Castro, A., & Ramírez, R. (2012). Docentes vs. Estudiantes. Contradicciones en la enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP.
Castro, C. M., & López, A. R. (2015). Edublog para el Desarrollo de Competencias a Nivel Superior. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN: 2007-2619.
Cebrián, M. (2003). Análisis, prospectiva y descripción de las nuevas competencias que necesitan las instituciones educativas y los profesores para adaptarse a la sociedad de la información. Pixel Bit. Revista de Medios y Educación, 20, 73-­‐80.
Chona Duarte, G. et al (2007). ¿Qué competencias científicas promovemos en el aula? Tecné, Episteme y Didaxis Nº 20. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá
C.R.C. (2015). La Autoridad Reguladora expone el comportamiento de la industria TIC en Colombia y plasma su visión del entorno del negocio y del comportamiento del Mercado. IV Reporte de industria del sector TIC. Comisión de Regulación de Comunicaciones – República de Colombia Reporte de Industria TIC – septiembre 2015
Delgado, M., Arrieta, X., & Riveros, V. (2009). Uso de las TIC en educación, una propuesta para su optimización. Omnia, 15(3).
De Haro, J. J. (2010). Redes sociales para la educación. Ponencia Uso educativo de las.
Demetriadis, S.; Barbas, A.; Molohides, A.; Palaigeorgiou, G.; Psillos, D.; Vlahavas, I.; Tsoukalas, I. Y Pombortsis, A. (2003): ‘‘Cultures in negotiation’’: teachers’ acceptance/ resistance attitudes considering the infusion of technology into schools. Computers & Education, 41, 9–37.
DNSAV (2006). Dirección nacional de servicios académicos virtuales.
Dobles, C., Zúñiga, M. y García, J. (1998). Investigación en educación: procesos, interacciones y construcciones. San José: EUNED
Definición ABC. (2007 - 2016). Recuperado el 26 de 03 de 2016, de http://www.definicionabc.com/general/infraestructura.php
Deng, Liping; Yuen, Allan (2011). «Towards a framework for educational affordances of blogs».
Computers & Education. Núm. 56 (2011), págs. 441-451
Donoso, 2010 Blended Learning Project in General Chemistry for Undergraduate Levels in Chemistry and Biochemistry Degrees
Escamilla, J. (2005) Selección y Uso de Tecnología Educativa (3ª. ed.). México: Trillas: ITESM, universidad Virtual.
Escamilla, J. (2005) Selección y Uso de Tecnología Educativa (3ª. ed.). México: Trillas: ITESM, universidad Virtual.
Estienne V. & Carlino P. (2004). “Leer en la universidad. Enseñar y aprender una cultura nueva”. 7° Congreso Internacional de promoción de la Lectura y el Libro. Buenos Aires.
Fabio Romero Orjuela, Et Al2009. Institución Educativa Distrital Estrella del Sur; Leo y escribo navegando: una propuesta para hacer uso de las TIC en el trabajo interdisciplinar centrado en la lectura y la escritura por ciclos, Bogotá D.C.
Ferreiro, E. & Teberosky, A. (2005). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.
México, D.F.: Siglo XXI Editores.
García, M. y Álvarez, G. (2010). Hacia una propuesta superadora de las dificultades de alumnos preuniversitarios en reformulaciones productivas del texto fuente. Onomazein.
García. I. Investigación Bibliotecológica, Vol. 23, Núm. 47, enero/abril, 2009, México, ISSN: 0187-358X, pp. 241-245.
García Jaramillo S, Camila Fernández Monsalve Fabio Sánchez Torres2010. “Deserción y Repetición en los primeros grados de la básica.
Guadalupe Álvarez (2013), “TIC y aprendizaje colaborativo: el caso de un blog de aula para mejorar las habilidades de escritura de los estudiantes preuniversitarios”. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78028681002
Granieri, Giuseppe (2005). Blog generation. Bari: Editori Laterza. 172 páginas
Escobar, A., Dorado, B., Moreno, C., Rincón, G., Córdoba, Harry Antonio; Ortiz, L. (1997). Escuela, conocimiento y lenguaje escrito. Los procesos de la escritura. Colombia. Editorial Magisterio
Esquembre et al. (2013). Simuladores educativos para la Ciencia y Tecnología. http://aula.virtual.ucv.cl/wordpress/simuladores-educativos-para-la-ciencia-y-tecnologia/
Fernández Guerrero, M. M. (2010). Propuesta de formación pedagógica del profesorado de educación superior: fundación tecnológica Antonio de Arévalo (TECNAR), Cartagena de Indias.
Filmus, D. (2003). Breves reflexiones sobre la escuela del futuro y presentación de la experiencia “Aulas en red” de la Ciudad de Buenos Aires. Educación y nuevas tecnologías. Buenos Aires, UNESCO.
Flores Jiménez, Y. (2015). Estudio del uso de redes sociales virtuales (RSV) en el proceso de enseñanza-aprendizaje del área de inglés en el aula de los estudiantes del nivel de bachillerato del colegio técnico Don Bosco de la Kennedy en el año lectivo 2014-2015.
Flórez Romero, R. (2015). Estudio sobre los procesos de aprender y sus mediaciones en los escolares del distrito capital. Bogotá
Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1991). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=wHFXcQcPvr4C&oi=fnd&pg=PA11&dq=Paradigma+de+la+lectura+Emilia+Ferreiro+ana+teberosky&ots=XiCgy9yk_L&sig=rmHr948rscj69JCRFpel3q_kiQI#v=onepage&q&f=false
García, I. (2009). Investigación bibliotecológica. Investigación bibliotecológica (Vol. 23). UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2009000100011
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (Vol. 3). México: McGraw-Hill.
Huaquín Mora, V. (n.d.). Ética y Educación Integral. Philosophy of Education, 1. Retrieved from https://www.bu.edu/wcp/Papers/Educ/EducHuaq.htm
Kaufman, A. M. (2005). Cómo enseñar, corregir y evaluar la ortografía de nuestros alumnos... y no morir en el intento. Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, 26(3), 6. Recuperado de https://search.proquest.com/openview/24e5429356c6ec7a8475173e2e4d8610/1?pq-origsite=gscholar&cbl=49177
Marín, V. I., & Donoso, J. (2014). El uso del blog de aula como recurso complementario de la enseñanza presencial para el intercambio de información e interacción entre el profesorado y alumnado de primer año de química. Educación Química, 25, 183–189. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(14)70557-9
Martí, J. (2017). La investigación-acción participativa: estructura y fases. Recuperado desde http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/175/JMarti_IAPFASES.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Morales Romo, N. (2003). Bordón. Bordón. Revista de pedagogía, ISSN 0210-5934, ISSN-e 2340-6577, Vol. 69, No Extra 3, 2017 (Ejemplar dedicado a: TIC y educación inclusiva), págs. 41-56 (Vol. 69). [Verlag nicht ermittelbar]. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6049717
Proceeding of Edulearn10 Conference (2010), URL http://www.uib.es/depart/dqu/dqf/paco/papers/2010-Edulearn10.pdf
Trillos Pacheco, J. J. (2017). Del lenguaje y la Comunicación: Nuestra facultad predictiva. Universidad de la Costa. Barranquilla. Recuperado de https://www.academia.edu/35798503/Del_lenguaje_y_la_Comunicaci%C3%B3n_Nuestra_facultad_predictiva
Aguirre de RamírezRubiela.2010. La lectura y la escritura en escolares de primeros grados.
Orientaciones didácticas. Mérida, Venezuela.
Álvarez, G., García, M.; Qués, M. E. (2010). «Entornos virtuales de aprendizaje y didáctica de la Lengua. Una propuesta para mejorar las habilidades de reformulación productiva de estudiantes preuniversitarios» [artículo en línea]. Revista Q. Vol. 5, núm. 9, pág. 1-24. Universidad Pontificia Bolivariana. http://revistaq.upb.edu.co/articulos/ver/343
Lacon de Lucia, N. & Ortega de Hocevar, S. (2004). La problemática de la escritura en la universidad: una propuesta de solución a partir de la articulación con el Polimodal. I Congreso Internacional Educación, Lenguaje y Sociedad: "Tensiones Educativas en América Latina". Santa Rosa (Argentina): Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa.
Jiménez-Domínguez, B. (2000). Investigación cualitativa y psicología social crítica. Contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. Investigación cualitativa en Salud. Recuperado el 17 de octubre del 2007 de: http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug17/3invesigacion.html
López Casanova, M. (comp.) (2009). Programa de la materia “Taller de Lectoescritura” del CAU-UNGS, Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Ministerio de Cultura de Colombia. (2009). Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas Colombia.
MEN. (s.f.). Obtenido de Derechos Básicos de Aprendizaje: http://santillanaplus.com.co/pdf/DBA-ingles-espanol.pdf
MEN. (s.f.). Competencias TIC. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles- 318264_recurso_tic.pdf
Narvaja de Arnoux, Di Stefano, E & M., Pereira, C. (2002). La lectura y la escritura en la universidad. Buenos aires: EUDEBA.
Piaget. J: Los estadios del desarrollo intelectual del niño y del adolescente. Ed. Revolucionaria. La Habana, 1968.
Piacente, T. & Tittarelli, A. (2006). Comprensión y producción de textos en alumnos universitarios: la reformulación textual. Orientación y Sociedad, 6, 99-126.
Piscitelli, Alejandro. (2009). Nativos Digitales. Dieta Cognitiva, Inteligencia colectiva y arquitecturas de participación: Santillana.
Primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública” Santa Fe De Bogotá.
Revista Docencia e Investigación2010 Utilización de las tics en el proceso de enseñanza aprendizaje valorando la incidencia real de las tecnologías en la práctica docente ISSN: 1133-9926.
Reale, Analía (2008). «Sabía que me gustaba escribir, pero nunca pensé que fuera para tanto». Sobre la eficacia de bitácoras y diarios de escritor en el Taller de Expresión I. Jornadas Académicas 2008 «Producir teoría, pensar las prácticas». Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires
Rodríguez García, S. G. (2015). USO DE BLOGS COMO HERRAMIENTA DE PRODUCCIÓN ESCRITA EN. Bogotá. Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/51888/1/52833400.2016.pdf
Schiefelbein, E. (1993). En busca de la escuela del siglo XXI. ¿Puede darnos la pista la Escuela Nueva de Colombia? Chile: Unesco. Unicef
Silvestri, A. (1998) En otras palabras. Las habilidades de reformulación en la producción del texto escrito. Buenos Aires: Cántaro.
Sirgado, A. P. (2000). O social e o cultural na obra de Vigotski. Educação & Sociedade, 21(71), 45–78.
Solé. I. (1998). Estrategias de lectura. Capítulo IV. Octavo Edición
Stefanac, Suzanne. (2006). Dispatches from Blogistan: A travel guide for the modern blogger.
Berkeley, CA: New Riders. 248 páginas
Teberosky, L. 1980 Más allá de la alfabetización. Santillana. Buenos Aires.
Vázquez, A. & Miras, M. (2004). Cómo se representan los estudiantes universitarios en las tareas de escritura. Ponencia presentada en la Reunión Mente y Cultura: Cambios representacionales en el Aprendizaje, Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue, Bariloche, Argentina.
Vygotsky, L. S. (1986). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. En Alex R.
Arranz, B. C., Navarro, H. R., & Avi, B. R. (2009). La wiki-webquest: una actividad colaborativa en la asignatura de “Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación”. Revista de Docencia Universitaria.
Aparicio, J. I. (2010). Posibilidades de la web 2.0 en la Educación. Nuevas formas de lectura en la era digital, 41.
Arias Borja, M. L. (2012). La autodeterminación en los niños de 6 a 12 años de edad, diseño de un programa de capacitación para padres y maestros para desarrollar la autodeterminación en los niños de educación general básica (Bachelor's thesis, QUITO/PUCE/2012).
Eljach, S. (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe: Superficie y fondo. Panamá: Plan Internacional y UNICEF.
Cabrera Hernández, L. M. (2013). Web 2.0: Wikipedia como fuente de información sobre las ciencias de la alimentación y de la nutrición.
Corporan, R. A., García, A. V. M., & Martín, A. H. (2015). Propuesta de un modelo de webquest para el fortalecimiento de la lecto-escritura de geografía en educación secundaria con la aplicación de googlesites. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (52).
Ley 1341 (29 de julio de 2009). Por la cual se definen Principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -TIC-, se crea la Agencia Nacional del Espectro y se dictan otras disposiciones Bogotá D.C.
Jaramillo Arenas, C. A. y Jaramillo Medina, J. M. (2015). Informe Sectorial TICs Q3 2015 - ColCapital / Crowe Horwath. Bogotá D.C.
Hernández, J. y Villarreal, J. (2013). Informe de Indicadores Sectoriales que Permiten Medir el Avance de Colombia en la Sociedad de la Información. Bogotá.
C.R.C. (2015). La Autoridad Reguladora expone el comportamiento de la industria TIC en Colombia y plasma su visión del entorno del negocio y del comportamiento del Mercado. IV Reporte de industria del sector TIC. Comisión de Regulación de Comunicaciones – República de Colombia Reporte de Industria TIC – septiembre 2015
Molano Vega, Danilo. Aspectos Macroeconómicos del Sector TIC. Panorama TIC es una publicación periódica, del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Colombia Vive Digital. Bogotá. 2015
Aldana, Ordóñez, Alma Consuelo. (1996), Revista Educativa Magisterio y Familia. No. 24. Pág.24.-27
Ausubel-Novak-ansían (1983) Psicología Educativa: Un punto de Prácticas sociales a nivel familiar que tienen relación con el aprendizaje de niños y niñas del nivel preescolar y del primer ciclo escolar básico de Villarrica y Pucón (p. 23, 39, 52).
Beltrán, J., García-Alcañiz, E., Moraleda, M., G. Calleja, F. y Santiuste, V. (1987).
Burrowf, F. & Olivares, M. (2006). Familia y Proceso de Aprendizaje.
Cognoscitivo .2° Ed. TRILLAS Motivación y rendimiento escolar. Psicopedagógica educar
Constitución Nacional de Colombia de 1991
Código del Menor de Colombia de 1997.
Desarrollo Curricular. Revistas de Educación. Sistema Nacional de Mejoramiento de los Recursos Humanos y Adecuación Curricular. SIMAC
Estrategias de aprendizaje en Psicología de la Educación (1996), Hispanoamericana, S. A.
Fals Borda Investigación Cualitativa. Texto dilema de la investigación.
García, R., Clemente, A. y Pérez, E. (1992). Evolución y desarrollo de las Psicopedagogía P. 53
Gispert, Carlos (1982). Enciclopedia de la Pedagogía. Ediciones Océano. Barcelona Tomo III. Pág. 121.
Granda Apolo, X. A. (2016). La educación en valores, para mejorar la convivencia escolar de los estudiantes del cuarto grado de educación general básica de la escuela “Dra. Matilde Hidalgo de Procel Nro. 2”, sección vespertina, ubicada en el barrio San Pedro, parroquia Sucre, cantón y provincia de Loja, periodo académico 2014-2015 (Bachelor's thesis, Loja).
Luengo, (2001) Breve introducción a la Psicología. Autor: Clifford T. Morgan. Mc Graw Hill
Maslow, A. H. "Motivación y personalidad”. Necesidades educativas especiales. Alianza (Ed.). Las Familias de niños con necesidades.
Palomino, M. y Dagua, A. (2010), en su artículo “Los problemas de convivencia escolar: percepciones, factores y abordajes en el aula realizaron una investigación cualitativa, fundamentada en la investigación acción, tuvo como objetivo central
Pizarro, R, (1985), Gordillo de Lorentzen, Marina. El Adolescente Guatemalteco. México 4ta Edición 1988. 51.
Problema Educacional y su Rendimiento. Segunda Edición. Guatemala
Psicología Educativa. 6ta. Edición. Autor: Anita E. Woolfolk. Prentice-Hall
Pulpillo (1982) Psicología de la educación. Madrid: Eudema.
Romero, T., & Iarene, A. (2012). Nuevos espacios para la construcción colectiva del aprendizaje.
Slonsku, (1962), Desarrollo Psicológico y Educación, Trastornos del desarrollo y Vista
Vallejo Barksdale, (1991). Gustavo. Concilio Vaticano II. Cuarta Edición. Bogotá Colombia. Pág. 412.
Veci y Jorganes (1988, p.36) Coll-palacios-marchesi (1992) Desarrollo Psicológico y Educación II. Ed. Alianza
Zavalloni, Roberto (1981). Orientar para Educar. Editorial Herder. Barcelona. Pág.182.
Zetina, Waldemar (1986), Revista Educativa Magisterio y Familia. Guatemala. Pág. 39.
Gallegos Molina, M. (2011). III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado, Aprendizaje reflexivo y formación permanente. Aprendizaje reflexivo y formación permanente. Barcelona
García, B.; Granier, M.; Moreno, G.; De Ochoa, I.; Ramírez, N.; Sequera, N. Y Zuvia, M. (2003): Formación de docentes en el uso de recursos didácticos para construir conceptos. Iniciar con pequeñas metas. Educere, investigación arbitrada. 6(20), 363–368.
García Fallas, J. (2011). El potencial tecnológico y el ambiente de aprendizaje con recursos tecnológicos: informáticos, comunicativos y de blogs. Una reflexión epistemológica y pedagógica. Actualidades investigativas en educación.
García Aretio, L. (2007). De la educación a distancia a la educación virtual. Ariel, Barcelona.
Garcias, A. P. (1996). DTTE: Una experiencia de aprendizaje colaborativo a través del correo electrónico. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa.
Garrido, C. M. C. (2009). Web 2.0.: el uso de la web en la sociedad del conocimiento Investigación e implicaciones educativas. Cuadernos Unimetanos, (20), 14-15.
Garzón, M. L. (2015). Incorporación de TIC como estrategia de apoyo en la construcción de conceptos de Ciencias Naturales. “Daylightbiology”. Universidad Pedagógica Nacional. Chicala – Cundinamarca
Giorgi, S.; Concari, S. y Cámara, C. (2005): Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la formación de profesores de física. Memorias de la XIV Reunión de Educadores en Física.
Gómez, M. V. (2010). Cibercultura, la formación y la creación de redes desempeño docente: una guía para los maestros. Brasilia: Liber Libro, 2010
Guardia, F. X. R. (2007). La Web 2.0. El valor de los metadatos y de la inteligencia colectiva. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, (73), 36-43.
Guía del profesor; Editorial Océano, Pág. 62-73.
Gutiérrez, L. (1996). Paradigmas cuantitativo y cualitativo en la investigación socio-educativa: proyecciones y reflexiones. Revista PARADIGMA. Volumen XIV al XVII.
Hernández, C. (2005). ¿Qué son las “competencias científicas”? Trabajo presentado en el Foro Educativo Nacional. Bogotá.
Hernández, J; Villarreal, J. (2013). Informe de Indicadores Sectoriales que Permiten Medir el Avance de Colombia en la Sociedad de la Información. Bogotá.
Hodson, citado por Valdés, P., Gil, A. y Martínez, P. (2000) ¿Qué entendemos por constructivismo en didáctica de las ciencias? Instituto Superior Pedagógico Varona. La Habana.
Jaramillo Arenas, Camila Andrea; Jaramillo Medina, José Miguel (2015). Informe Sectorial TIC Q3 2015 - ColCapital / Crowe Horwath. Bogotá D.C.
James, H. (2004a). My Brilliant Failure: Wikis in Classrooms. Heather's Blog, 21 de mayo de 2004. Disponible en http://kairosnews.org/trackback/3794
James, H. (2004b). Aiming for Communal Constructivism in a wiki Environment. Heather's Blog, 27 de mayo de 2004. Disponible en http://kairosnews.org/trackback/3809
Koper, R. (2006). Current Research in Learning Design, Educational Technology & Society, 9(1), pp. 13-22.
Labrador Encinas, F. (2011). Guía para padres y educadores sobre el uso seguro de Internet, móviles y videojuegos. EFCA S.A. Artes Gráficas. Madrid - España
Lamb, B. (2004). Wide Open Spaces: Wikis, Ready or Not. EDUCAUSE, September/October 2004 Volume 39, Number 5. Disponible en http://www.educause.edu/ir/library/pdf/erm0452.pdf> Consultado el 26/7/05].
Lara, T. (2005). Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía constructivista. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, (65), 86-93.
Ley 115 (1994) General de Educación
Ley 1341 de 2009. Bogotá D.C.
Lot, C. (2005). Introduction to the Wiki. Distance Learning Systems. Center for Distance Education. Disponible en http://distance.uaf.edu/dls/resources/present/cc-aug- 04/wiki/index.cfm
Maldonado, G. (2002). Las competencias una opción de vida. Editorial: ECOE Ediciones. Bogotá, D. C.
Martínez Orjuela, M. Y. (2016). El cuento infantil como estrategia pedagógica para fomentar la convivencia escolar en el aula multigrado (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).
Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos Curriculares de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. MEN. Bogotá.
Moreira, M. A., & Segura, J. A. (2009). E-learning: enseñar y aprender en espacios virtuales. Tecnología educativa. La formación del profesorado en la era de Internet, Málaga, Aljibe.
Molano Vega, D. (2015) Aspectos Macroeconómicos del Sector TIC. Panorama TIC es una publicación periódica, del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Colombia Vive Digital. Bogotá.
Molinuevo J. L. (2004). Humanismo y nuevas tecnologías. Alianza Editorial. Madrid – España.
Muñoz Quintero, A. M. (2015). La indagación como estrategia para favorecer la enseñanza de las ciencias naturales (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).
Ñique Serna, M. S. e Silva Ybañez, R. L. (2015). Aplicación del programa educativo basado en cuentos y fábulas, para mejorar la práctica de los valores: honradez, responsabilidad y solidaridad en los niños y niñas del 3° grado de educación primaria de la institución educativa n° 81014 ―Pedro Mercedes Ureña‖, distrito de Trujillo. Universidad Nacional de Trujillo 2014
O’Reilly, T. (2005). What Is Web 2.0: Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software?
Perea, L. M. (2013). Asesoría de las TIC en formación. Curso Virtual. Formación Complementaria. Asesoría para el uso de las TIC en formación. SENA.
Pita Fernández S., Pértega Díaz S. (2000). Significancia estadística y relevancia clínica. Cad Aten Primaria, 8: 191-195.
Pita Fernández, S. y Pértegas Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario-Universitario Juan Canalejo. A Coruña (España)
Popper Karl, R. (1995). La lógica de la investigación científica. Barcelona: Círculo de Lectores.
Portocarrero Rodríguez, A. C. (2012). Un estudio sobre la influencia y la aplicación de las TIC en algunas instituciones educativas del distrito de Barranquilla. Universidad del Valle.
Quintero Cano, C. A. (2010). Enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS): perspectivas educativas para Colombia. Zona Próxima.
Rodríguez, J., (2009). Herramienta Informática para el fortalecimiento de la lecto-escritura del Plano Cartesiano basada en la Tecnología Java. Compass and Ruler Carrera de Informática Educativa Universidad Nacional de Loja.
Rosellí, N. D. (2011). Variabilidad intraindividual e (in) dependencia epistémica del docente en el desarrollo de clases expositivas y participativas-guiadas. Rev. Investig. Psicol, 14(1), 31-52.
Rychen y Salganik (2006). Las competencias clave para el bienestar personal, económico y social. Primera Ed. en español. En: http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf.
Salinas, J. (2004). "Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria". Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). UOC. Vol. 1, nº 1.
Salgado, F. A. C. (1998). DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE RAZONAMIENTO COMPLEJO EN CIENCIAS. Tecné, episteme y didaxis: revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología, (3), 53-68.
Sans, A. G. (2009). Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo: una experiencia con Facebook. Re-Presentaciones: Periodismo, Comunicación y Sociedad, (5), 48-63.
Sierra Fernández, J. L. (2003): Estudio de la influencia de un entorno de simulación por ordenador en el aprendizaje por investigación de la Física en Bachillerato. Tesis Doctoral.
Sierra Moreno H. K. (2006). Modelo pedagógico humanista tecnológico de la DNSAV para educación en ambientes virtuales de aprendizaje. Dirección nacional de servicios académicos virtuales – DNSAV. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá
Soto, C. A. F., Senra, A. I. M., & Neira, M. D. C. O. (2009). Ventajas del uso de las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. EDUTEC: Revista electrónica de tecnología educativa.
Tejada A, (2006). “Un Currículo Centrado en Competencias: base para su construcción”. En Novedades Educativas. 16(191), pp. 17-23. Argentina
Tobón Román, B. R., & Vélez Sánchez, B. E. (2016). Los cuentos literarios: una estrategia para mejorar la convivencia escolar dentro del aula de clase. Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Pedagogía de la Lúdica. Fundación Universitaria Los Libertadores
Torrado, M. C. (2000). Educar para el desarrollo de las competencias. Una propuesta para reflexionar. En Bogotá, D. y otros. Competencias y proyecto pedagógico. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D. C.
Túñez López, M., & Sixto García, J. (2012). Las redes sociales como entorno docente: análisis del uso de Facebook en la docencia universitaria.
Turoff, M. (1995): ―Designig a Virtual Classroom‖. International Conference on Computer assited Instruction ICCAI´95, National Chiao Tung University, Taiwan. Documento electrónico publicado en http://www.shss.montclair.edu/useful/desing.html
Twitter Definición de - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/twitter/#ixzz3tDPyRpoc
UNESCO. IESALC, 111. CERYCH, L. (1985): Problems arising from the use of new technologies in education. European Journal of Education, 20, 2-3.
UPEL (2003). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas.
Urribarri, R. (2005): Formación de maestros y TIC: Inventamos o erramos. Educere, Artículos arbitrados. 9(28), 77 – 82.
Utges, G.; Fernández, P. y Jardón, A. (2005): Las simulaciones en las clases de física: Dificultades de profesores en su implementación. Enseñanza de las ciencias. Número extra. VII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias
Veraszto, E. V., da Silva, D., de Miranda, N. A., & Simon, F. O. (2010). Tecnología: buscando uma definição para o conceito. Revista Prisma.com.
Vizconde Veraszto, E. (2012). EL DEBATE: ¿La educación necesita de la tecnología y de la política? Revista Iberoamericana CTS. Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (Centro REDES). Buenos Aires, Argentina
Web Site Buikder Expert (2012). Opiniones sobre Jimdo. [Página Web] Disponible:http://www.websitebuilderexpert.com/opiniones-sobre-jimdo/
Zambrano Molina, R. (2012). El Uso de las Wiki Como Motivador al Trabajo Colaborativo en Estudiantes de Educación Básica (Master's thesis, Quito: Universidad Israel, 2012).
Zúñiga Meléndez, A., Leiton, R., & Naranjo Rodríguez, J. A. (2013). Del sistema educativo tradicional hacia la formación por competencias: Una mirada a los procesos de enseñanza aprendizaje de las ciencias en la educación secundaria de Mendoza Argentina y San José de Costa Rica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 11(2), pp-145.
Definición de wiki (2008). Definición. De. Disponible en http://definicion.de/wiki/
Características del wiki (2006, 27 de febrero). Moodle. Disponible en http://docs.moodle.org/all/es/Caracter%C3%ADsticas_del_Wiki
Herramientas para construir una wiki (Copyright 2013). Wiki sobre Wiki. Disponible en http://wikisobrewiki.wikispaces.com/%C2%BFQu%C3%A9+herramientas+hay+para+construir+una+wiki%3F
Aplicaciones didácticas de las wikis (2009, 24 de septiembre). Educación y nuevas tecnologías. Recuperado el 29 de abril de 2013. http://blogs.ua.es/gonzalo/2009/09/24/aplicaciones-didacticas-de-las-wikis/
De Haro, J.J. (2009, 6 de diciembre). Educativa. Disponible en http://jjdeharo.blogspot.com.es/2009/12/tipos-de-wikis-educativos-segun-sus.html
Wikispace. Wiki-word-sena. Disponible en http://wiki-word-sena.wikispaces.com/
Wetpaint (2012, 2 de marzo). Recursostic.educación.es. Disponible en http://recursostic.educacion.es/observatorio/apls/wikiseneducacion/web/index.php/Wetpaint
Valle Perez, R. (2010, 21 de junio). Slideshare.net. Disponible en http://es.slideshare.net/Rikcy/conpeto-de-pbwiki-y-slideshare
PbWorks (2012, 9 de mayo). Recursostic.educación.es. Disponible en http://recursostic.educacion.es/observatorio/apls/wikiseneducacion/web/index.php/Pbworks
TikiWiki (2011, 12 de julio). Recursostic.educación.es. Disponible en http://recursostic.educacion.es/observatorio/apls/wikiseneducacion/web/index.php/Tikiwiki
Mediawiki. (2012, 4 de enero). Recursostic.educación.es. Disponible en http://recursostic.educacion.es/observatorio/apls/wikiseneducacion/web/index.php/Mediawiki
Wikia (2009, 01 de octubre). Recursostic.educación.es. Disponible en http://recursostic.educacion.es/observatorio/apls/wikiseneducacion/web/index.php/Wikia
Zoho Wiki (2011, 29 de julio). Recursostic.educación.net. Disponible en http://recursostic.educacion.es/observatorio/apls/wikiseneducacion/web/index.php/Zoho_Wiki
Twiki (2012, 04 de enero). Recursostic.educación.net. Disponible en http://recursostic.educacion.es/observatorio/apls/wikiseneducacion/web/index.php/Twiki
PhpWiki (2013, 08 de marzo).Wikipedia.org. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/PhpWiki
Zúniga-González, C. A., Jarquín-Saez, M. R., Martinez-Andrades, E., & Rivas, J. A. (2016). Investigación acción participativa: Un enfoque de generación del conocimiento. Revista Iberoamericana de Bioeconomia y Cambio Climático, 2(1), 218-224.
dc.rights.*.fl_str_mv CC0 1.0 Universal
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CC0 1.0 Universal
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Duad
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Licenciatura en Lengua Castellana y Literatura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18793/6/2019yolandaarias.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18793/2/Carta%20de%20Aprobaci%c3%b3n%20de%20la%20Facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18793/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18793/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18793/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18793/7/2019yolandaarias.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18793/8/Carta%20de%20Aprobaci%c3%b3n%20de%20la%20Facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18793/9/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 9df2ce7c7481b1854658df3d233367b4
ec1e7f6f1048d790789a3a26d21e3d5e
d05ad82d7f58f95dad3ed110ae1960f6
42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
b553772f23b5dc26088bf032c7103f9a
58ed7a6fd03f917fe172e522465f78e7
8d0c945d161dc83933fbfff6517d7a71
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1782026105917538304
spelling Martinez Barrios, Hermes EmilioArias Maestre, Yolanda Genithhttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00005373222019-09-20T19:02:49Z2019-09-20T19:02:49Z2019-09-17Arias,Y. (2019) Fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora y escritora usando el blog como estrategia didáctica con los alumnos de 7° grado en la institución educativa agrícola de la Mina – Cesar. Trabajo de Grado. Universidad Santo Tomás. Valledupar; Colombia.http://hdl.handle.net/11634/18793reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl proyecto tiene la finalidad de fortalecer el nivel de las competencias comunicativas lectoras y escritoras en los alumnos de 7° grado en la Institución Educativa Agrícola de la Mina Cesar, haciendo uso del blog. Se plantea como objetivo fortalecer los procesos de las competencias comunicativas, utilizando como herramienta didáctica el uso del blog, dentro del quehacer pedagógico de enseñanza-aprendizaje, aprovechando los recursos tecnológicos que ofrece el acceso a internet, la generación y producción de textos, de forma que la construcción de conocimientos vinculando una adecuada formación de la lecto-escritura, que permita a los alumnos del grado 7° en la Institución Educativa Agrícola de La Mina – Cesar, obtener habilidades en comprensión lectora, así como la apropiada destreza en la redacción de textos, basados en una adecuada escritura; todo ello encaminado dentro de la transversalidad de las asignaturas, lo que lleva a concluir que se posibilita un mejoramiento en el rendimiento académico, pues se aprovecha positivamente el uso de los equipos de cómputo para su formación intelectual. En el presente proyecto de grado se logró evaluar la percepción del nivel de competencia lectora en los alumnos de 7° en la Institución Educativa Agrícola La mina del municipio de Valledupar – Cesar. Lo anterior se alcanzó gracias a interacción de algunas teorías relacionada con compresión lectora y la aplicación metodológica de los lineamientos del enfoque interpretativo denominado cualitativo, dentro de la cual se trabajó con el tipo de investigación descriptiva y los métodos analítico, sintético e inductivo y la aplicación de una encuesta de percepción.The purpose of the project is to strengthen the level of communicative reading and writing skills in 7th grade students at the Agricultural Educational Institution of Mina Cesar, making use of the blog. The objective is to strengthen the processes of communicative competences, using as a didactic tool the use of the blog, within the pedagogical task of teaching-learning, taking advantage of the technological resources offered by Internet access, the generation and production of texts, in such a way that the construction of knowledge linking an adequate formation of reading and writing, which allows the students of grade 7 in the Agricultural Educational Institution of La Mina - Cesar, to obtain skills in reading comprehension, as well as the appropriate skill in writing texts, based on an adequate writing; All of this is directed within the transversality of the subjects, which leads to the conclusion that an improvement in academic performance is possible, since the use of computer equipment is positively taken advantage of for their intellectual formation. In the present grade project it was possible to evaluate the perception of the level of reading competence in the 7th grade students in the Agricultural Educational Institution La mina of the municipality of Valledupar - Cesar. This was achieved thanks to the interaction of some theories related to reading comprehension and the methodological application of the guidelines of the interpretative approach called qualitative, within which we worked with the type of descriptive research and analytical methods, synthetic and inductive and the application of a perception survey.Licenciado en Lengua Castellana y Literaturahttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Pregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Licenciatura en Lengua Castellana y LiteraturaFacultad de EducaciónCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora y escritora usando el Blog como estrategia didáctica con los alumnos de 7° grado en la Institución Educativa Agrícola De La Mina – Cesarbachelor thesisTesis de pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTecnologías de la información y de la comunicaciónEstrategias de aprendizajeAptitudes de aprendizajeDidácticaCompetencias comunicativas lectora y escritoraFortalecimientoAlumnos Institución EducativaTICBlogsCRAI-USTA DuadAbad Gómez, R. (2012). La web 2.0 como herramienta didáctica de apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje: aplicación del blog en los estudios de Bellas Artes (UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE BELLAS ARTES). Retrieved from https://core.ac.uk/download/pdf/19717245.pdfAcosta Corporan, R., Martín Garcia, A. V., & Hernández Martín, A. (2015). Propuesta de un modelo de webquest para la enseñanza de geografía en educación secundaria con la aplicación de googlesites. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (52), a302–a302. https://doi.org/10.21556/edutec.2015.52.296Albertos, A., Domingo, À., & Albertos, J. E. (2016). Teaching strategy for the development of digital skills in the university classroom: From recreational use to training use. Educar, 52(2), 243. https://doi.org/10.5565/rev/educar.732Álvarez, G., & López, M. (2013). Análisis del uso de Facebook en el ámbito universitario desde la perspectiva del aprendizaje colaborativo a través de la computadora (Revista Edutec, Ed.). Retrieved from https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/26074Arias Prada, L. M. (2012). JUGANDO Y APRENDIENDO | BLOG DE LUISA MARÍA ARIAS PRADA. RECURSOS PARA 6o DE PRIMARIA | Página 40. RetrievedAvendaño Villa, I. (2014). Competencia Lectora y el Uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. Escenarios, 11(1), 7. https://doi.org/10.15665/esc.v11i1.176Aznar Cuadrado, V., & Soto Carballo, J. (2010). Revista de investigación en educación. In Revista de Investigación en Educación (Vol. 7). Retrieved from http://reined.webs4.uvigo.es/index.php/reined/article/view/74Bassa, L., & Álvarez, G. (2013). International journal of educational technology in higher education. In RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, ISSN-e 1698-580X, Vol. 10, No. 2, 2013, págs. 5-19 (Vol. 10). Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4627692Belloch, C. (2002). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Retrieved from http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/sampedro/miradas_global.htmContreras, F. C. (2004). WEBLOGS EN EDUCACIÓN. Retrieved from http://www.blogger.comCorredor Mosquera, G. C. (2015). El uso del podcast como estrategia para promover competencias en lectura y escritura. Retrieved from http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/18236Férnandez Guerrero, M. M. (2009). Propuesta de formación pedagógica del profesorado de educación superior: fundación tecnológica Antonio de Arévalo (TECNAR), Cartagena de Indias (Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones). Retrieved from https://eprints.ucm.es/10406/García, I. (2009). Investigación bibliotecológica. In Investigación bibliotecológica (Vol. 23). Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2009000100011Gutiérrez Porlán, I., Román García, M. del M., & Sánchez Vera, M. del M. (2018). Estrategias para la comunicación y el trabajo colaborativo en red de los estudiantes universitarios. In Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, ISSN 1134-3478, No 54, 2018, págs. 91-100. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6235803Henao Álvarez, O., & Ramírez Salazar, D. A. (2008). Un modelo de alfabetización que incorpora el uso de tecnologías de información y comunicación | Henao Álvarez | Revista Educación y Pedagogía. Retrieved May 6, 2019, from Revista Educación y Pedagogía website: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/9908Hernández Hernández, G. A., Duque Romero, O. L., & González Nava, C. E. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico en el nivel de educación primaria a través del uso de las TIC en el campo formativo de lenguaje y comunicación. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (53), a315–a315. https://doi.org/10.21556/edutec.2015.53.260Huaquín Mora, V. (2016). Ética y Educación Integral. Philosophy of Education, 3, 1. Retrieved from https://www.bu.edu/wcp/Papers/Educ/EducHuaq.htmLópez Jiménez, I. E., & Villafañe Rodríguez, C. (2010). La integración de las TIC al currículo: propuesta práctica. In Razón y Palabra (Vol. 15). Retrieved from https://www.redalyc.org/html/1995/199516111056/López Ruiz, J. (2017). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes del VII ciclo de educación secundaria en el área de comunicación de las instituciones educativas colegio nacional de Yarinacocha y Diego Ferré comprendidas en la región Ucayali del distrito de Yarinacocha en el año - 2016. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Retrieved from http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/4885Marín, V. I., & Donoso, J. (2014). El uso del blog de aula como recurso complementario de la enseñanza presencial para el intercambio de información e interacción entre el profesorado y alumnado de primer año de química. Educación Química, 25, 183–189. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(14)70557-9Matamala Riquelme, C. (2016). Uso de las TIC en el hogar: Entre el entretenimiento y el aprendizaje informal. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(3), 293–311. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000400016Morales Romo, N. (2003). Bordón. In Bordón. Revista de pedagogía, ISSN 0210-5934, ISSN-e 2340-6577, Vol. 69, No Extra 3, 2017 (Ejemplar dedicado a: TIC y educación inclusiva), págs. 41-56 (Vol. 69). Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6049717Ojeda Vargas, N. X. (2013). EL BLOG EDUCATIVO Y SU UTILIZACIÓN PARA ESTIMULAR LAS COMPETENCIAS LECTOESCRITORAS. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 8(1989–2446), 39–60. Retrieved from issn: 1989-2446 http://www.revistareid.net/revista/n9/REID9art3.pdfOspina Gardeazábal, M. C. L., Ospina Gardeazábal, M. C. L., & Ospina Gardeazábal, M. C. L. (2016). Repositorio institucional UN. Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/52135/Otalvaro Garcés, S. J., Ocampo González, Á. A., & Fernández Castro, V. (2017). Revista de investigación educativa de la Escuela de Graduados en Educación. Retrieved from http://www.rieege.mx/index.php/rieege/article/view/413Pedraza López, M. A., Roa Cantor, J. M., & Castillo Rodríguez, T. A. (2015). La estrategia Bliv - blog de lectura, imagen y video - para el desarrollo de habilidades en lectura en grado cuarto de primaria del Colegio Saludcoop Sur de Bogotá. Retrieved from http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/18437Portocarrero Rodríguez, A. C., & Carolina, A. (2013). La influencia y la aplicación de las TIC en algunas instituciones educativas del distrito de Barranquilla [recurso electrónico]. Retrieved from http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/4575Prieto, J. P. (2013). Una aproximación metodológica al uso de redes sociales en ambientes virtuales de aprendizaje para el fortalecimiento de las competencias transversales de la Universidad EAN. Virtu@lmente, 1(1), 1–16. Retrieved from https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/view/1397Reyes Argona, S., Fernández-Cárdenas, J. M., & Martínez Martínez, R. (2013). Comunidades de blogs para la escritura académica en la enseñanza superior: un caso de innovación educativa en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 507–535. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662013000200009&script=sci_arttext&tlng=ptRodríguez García, G., & Capataz García, R. A. (2016). Diseño de estrategias que mejoren el proceso de la lectoescritura en los estudiantes del grado primero de la institución educativa el peñón, haciendo uso de herramientas tecnológicas. Reponame:Repositorio Institucional FULL. Retrieved from https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/618Rodríguez García, S. G. (2015). USO DE BLOGS COMO HERRAMIENTA DE PRODUCCIÓN ESCRITA EN. Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/51888/1/52833400.2016.pdfVivas Sierra, N. V. (2016). El blog como herramienta colaborativa para el desarrollo de la competencia comunicativa escrita de textos narrativos en estudiantes del 6° grado de educación primaria de una institución educativa pública del distrito de San Ramón- UGEL -Chanchamayo 2015. Pontificia Universidad Católica Del Perú. Retrieved from http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/6958Álvarez, G.; Álvarez Cadavid, G. (2011). «Hacia una propuesta de análisis semiótico integral de ambientes virtuales de aprendizaje». Revista Onomazein. (Manuscrito enviado para evaluación)Arias Prada, L. M. (2012). JUGANDO Y APRENDIENDO | BLOG DE LUISA MARÍA ARIAS PRADA. RECURSOS PARA 6o DE PRIMARIA | Página 40. Retrieved March 13, 2019, from https://luisamariaarias.wordpress.com/category/0/page/40/Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento una perspectiva cognitiva (No. 370.15 A9).Ausbel, David. Psicología educativa, México; editorial trillas, p 40-405Albirini, A. (2006): Teachers ́ attitudes toward information and communication technologies: the case of Syrian EFL teachers. Computers & Education, 47, 373 – 398.Angeli, C. (2005): Transforming a teacher education method course through technology: effects on preservice teacher’s ́ technology competency. Computers & Education, 45, 383–398.Arrufat, M. J. G., Sánchez, V. G., & Santiuste, E. G. (2010). El futuro docente ante las competencias en el uso de las tecnologías de la información y comunicación para enseñar. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa, (34).Atencia Andrade, A. (2000). Módulo informática educativa. CECAR. Sincelejo – SucreÁvalos, M. (2010). ¿Cómo trabajar con TIC en el aula?: una guía para la acción pedagógica. Editorial Biblos.Baek, Y.; JUNG, J. y KIM, B. (2008). What makes teachers use technology in the classroom? Exploring the factors affecting facilitation of technology with a Korean simple. Computers & Education, 50, 224–234.Barak, M. (2007): Transition from traditional to ICT-enhanced learning environments in undergraduate chemistry courses. Computers & Education, 48, 30– 43Bartolomé, A. (2004). Blended Learning. Conceptos básicos, en Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 23, 7-20.Bartolomé, A. (2008): Entornos de aprendizaje mixto en educación superior. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. V. 11: 1, 2008, pp 15-51.Bates, T. (2001). Cómo gestionar el cambio tecnológico. Estrategias para los responsables de centros universitarios. Gedisa.Bruns, A. y Humphreys, S. (2005). Wikis in Teaching and Assessment: The M/Cyclopedia Project. Paper proposal for the OLT2005 Conference: “BeyondDelivery”, Brisbane, Queensland, Australia, September 2005). Disponible en: http://snurb.info/files/Wikis%20in%20Teaching%20and%20Assessment.pdfBelloch, C. (2002). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Retrieved from http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/sampedro/miradas_global.htmBanco Mundial 2009 - “Calidad de la educación en Colombia, un análisis y algunas opciones para un programa de políticas” Unión de gestión del sector de desarrollo humano, oficina regional de América latina y el Caribe –Bogotá Colombia.Barajas, F. Y Álvarez, C. (2013). Uso de Facebook como herramienta en la enseñanza del área de naturales en el grado undécimo de educación media vocacional. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 42, 143-156.Bourdieu, Pierre (2003): Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires, Argentina.Cabrero, J. (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas, en LORENZO, M. y otros (coords). Extraído el 30 de marzo de 2008 desde http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/organiz.htmCarvajal Lizardo (2013). “Blog personal: Investigación Aplicada”http://www.lizardo- carvajal.com/investigación-aplicada/.CEPAL (2002): Panorama social de América Latina, 2001-2002 (LC/G.2183-P/E), Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas, octubre 2002.Cuetos, F. (1999). Psicología de la lectura. Madrid: Editorial Escuela Española.Coderch, J. y Guitert, M. (2001). ¿Cómo aprender y enseñar con Internet? En: Cuadernos de Pedagogía nº 301, abril, p.56/63.Cabero, J. Y Llorente, C. (2008): Del eLearning al Blended Learning: nuevas acciones educativas.Cámpoli, O. (2004): La formación docente en la República Argentina. Trabajo elaborado para el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina.Castro, A., & Ramírez, R. (2012). Docentes vs. Estudiantes. Contradicciones en la enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP.Castro, C. M., & López, A. R. (2015). Edublog para el Desarrollo de Competencias a Nivel Superior. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN: 2007-2619.Cebrián, M. (2003). Análisis, prospectiva y descripción de las nuevas competencias que necesitan las instituciones educativas y los profesores para adaptarse a la sociedad de la información. Pixel Bit. Revista de Medios y Educación, 20, 73-­‐80.Chona Duarte, G. et al (2007). ¿Qué competencias científicas promovemos en el aula? Tecné, Episteme y Didaxis Nº 20. Universidad Pedagógica Nacional. BogotáC.R.C. (2015). La Autoridad Reguladora expone el comportamiento de la industria TIC en Colombia y plasma su visión del entorno del negocio y del comportamiento del Mercado. IV Reporte de industria del sector TIC. Comisión de Regulación de Comunicaciones – República de Colombia Reporte de Industria TIC – septiembre 2015Delgado, M., Arrieta, X., & Riveros, V. (2009). Uso de las TIC en educación, una propuesta para su optimización. Omnia, 15(3).De Haro, J. J. (2010). Redes sociales para la educación. Ponencia Uso educativo de las.Demetriadis, S.; Barbas, A.; Molohides, A.; Palaigeorgiou, G.; Psillos, D.; Vlahavas, I.; Tsoukalas, I. Y Pombortsis, A. (2003): ‘‘Cultures in negotiation’’: teachers’ acceptance/ resistance attitudes considering the infusion of technology into schools. Computers & Education, 41, 9–37.DNSAV (2006). Dirección nacional de servicios académicos virtuales.Dobles, C., Zúñiga, M. y García, J. (1998). Investigación en educación: procesos, interacciones y construcciones. San José: EUNEDDefinición ABC. (2007 - 2016). Recuperado el 26 de 03 de 2016, de http://www.definicionabc.com/general/infraestructura.phpDeng, Liping; Yuen, Allan (2011). «Towards a framework for educational affordances of blogs».Computers & Education. Núm. 56 (2011), págs. 441-451Donoso, 2010 Blended Learning Project in General Chemistry for Undergraduate Levels in Chemistry and Biochemistry DegreesEscamilla, J. (2005) Selección y Uso de Tecnología Educativa (3ª. ed.). México: Trillas: ITESM, universidad Virtual.Escamilla, J. (2005) Selección y Uso de Tecnología Educativa (3ª. ed.). México: Trillas: ITESM, universidad Virtual.Estienne V. & Carlino P. (2004). “Leer en la universidad. Enseñar y aprender una cultura nueva”. 7° Congreso Internacional de promoción de la Lectura y el Libro. Buenos Aires.Fabio Romero Orjuela, Et Al2009. Institución Educativa Distrital Estrella del Sur; Leo y escribo navegando: una propuesta para hacer uso de las TIC en el trabajo interdisciplinar centrado en la lectura y la escritura por ciclos, Bogotá D.C.Ferreiro, E. & Teberosky, A. (2005). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.México, D.F.: Siglo XXI Editores.García, M. y Álvarez, G. (2010). Hacia una propuesta superadora de las dificultades de alumnos preuniversitarios en reformulaciones productivas del texto fuente. Onomazein.García. I. Investigación Bibliotecológica, Vol. 23, Núm. 47, enero/abril, 2009, México, ISSN: 0187-358X, pp. 241-245.García Jaramillo S, Camila Fernández Monsalve Fabio Sánchez Torres2010. “Deserción y Repetición en los primeros grados de la básica.Guadalupe Álvarez (2013), “TIC y aprendizaje colaborativo: el caso de un blog de aula para mejorar las habilidades de escritura de los estudiantes preuniversitarios”. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78028681002Granieri, Giuseppe (2005). Blog generation. Bari: Editori Laterza. 172 páginasEscobar, A., Dorado, B., Moreno, C., Rincón, G., Córdoba, Harry Antonio; Ortiz, L. (1997). Escuela, conocimiento y lenguaje escrito. Los procesos de la escritura. Colombia. Editorial MagisterioEsquembre et al. (2013). Simuladores educativos para la Ciencia y Tecnología. http://aula.virtual.ucv.cl/wordpress/simuladores-educativos-para-la-ciencia-y-tecnologia/Fernández Guerrero, M. M. (2010). Propuesta de formación pedagógica del profesorado de educación superior: fundación tecnológica Antonio de Arévalo (TECNAR), Cartagena de Indias.Filmus, D. (2003). Breves reflexiones sobre la escuela del futuro y presentación de la experiencia “Aulas en red” de la Ciudad de Buenos Aires. Educación y nuevas tecnologías. Buenos Aires, UNESCO.Flores Jiménez, Y. (2015). Estudio del uso de redes sociales virtuales (RSV) en el proceso de enseñanza-aprendizaje del área de inglés en el aula de los estudiantes del nivel de bachillerato del colegio técnico Don Bosco de la Kennedy en el año lectivo 2014-2015.Flórez Romero, R. (2015). Estudio sobre los procesos de aprender y sus mediaciones en los escolares del distrito capital. BogotáFerreiro, E., & Teberosky, A. (1991). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=wHFXcQcPvr4C&oi=fnd&pg=PA11&dq=Paradigma+de+la+lectura+Emilia+Ferreiro+ana+teberosky&ots=XiCgy9yk_L&sig=rmHr948rscj69JCRFpel3q_kiQI#v=onepage&q&f=falseGarcía, I. (2009). Investigación bibliotecológica. Investigación bibliotecológica (Vol. 23). UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2009000100011Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (Vol. 3). México: McGraw-Hill.Huaquín Mora, V. (n.d.). Ética y Educación Integral. Philosophy of Education, 1. Retrieved from https://www.bu.edu/wcp/Papers/Educ/EducHuaq.htmKaufman, A. M. (2005). Cómo enseñar, corregir y evaluar la ortografía de nuestros alumnos... y no morir en el intento. Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, 26(3), 6. Recuperado de https://search.proquest.com/openview/24e5429356c6ec7a8475173e2e4d8610/1?pq-origsite=gscholar&cbl=49177Marín, V. I., & Donoso, J. (2014). El uso del blog de aula como recurso complementario de la enseñanza presencial para el intercambio de información e interacción entre el profesorado y alumnado de primer año de química. Educación Química, 25, 183–189. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(14)70557-9Martí, J. (2017). La investigación-acción participativa: estructura y fases. Recuperado desde http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/175/JMarti_IAPFASES.pdf?sequence=1&isAllowed=yMorales Romo, N. (2003). Bordón. Bordón. Revista de pedagogía, ISSN 0210-5934, ISSN-e 2340-6577, Vol. 69, No Extra 3, 2017 (Ejemplar dedicado a: TIC y educación inclusiva), págs. 41-56 (Vol. 69). [Verlag nicht ermittelbar]. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6049717Proceeding of Edulearn10 Conference (2010), URL http://www.uib.es/depart/dqu/dqf/paco/papers/2010-Edulearn10.pdfTrillos Pacheco, J. J. (2017). Del lenguaje y la Comunicación: Nuestra facultad predictiva. Universidad de la Costa. Barranquilla. Recuperado de https://www.academia.edu/35798503/Del_lenguaje_y_la_Comunicaci%C3%B3n_Nuestra_facultad_predictivaAguirre de RamírezRubiela.2010. La lectura y la escritura en escolares de primeros grados.Orientaciones didácticas. Mérida, Venezuela.Álvarez, G., García, M.; Qués, M. E. (2010). «Entornos virtuales de aprendizaje y didáctica de la Lengua. Una propuesta para mejorar las habilidades de reformulación productiva de estudiantes preuniversitarios» [artículo en línea]. Revista Q. Vol. 5, núm. 9, pág. 1-24. Universidad Pontificia Bolivariana. http://revistaq.upb.edu.co/articulos/ver/343Lacon de Lucia, N. & Ortega de Hocevar, S. (2004). La problemática de la escritura en la universidad: una propuesta de solución a partir de la articulación con el Polimodal. I Congreso Internacional Educación, Lenguaje y Sociedad: "Tensiones Educativas en América Latina". Santa Rosa (Argentina): Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa.Jiménez-Domínguez, B. (2000). Investigación cualitativa y psicología social crítica. Contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. Investigación cualitativa en Salud. Recuperado el 17 de octubre del 2007 de: http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug17/3invesigacion.htmlLópez Casanova, M. (comp.) (2009). Programa de la materia “Taller de Lectoescritura” del CAU-UNGS, Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.Ministerio de Cultura de Colombia. (2009). Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas Colombia.MEN. (s.f.). Obtenido de Derechos Básicos de Aprendizaje: http://santillanaplus.com.co/pdf/DBA-ingles-espanol.pdfMEN. (s.f.). Competencias TIC. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles- 318264_recurso_tic.pdfNarvaja de Arnoux, Di Stefano, E & M., Pereira, C. (2002). La lectura y la escritura en la universidad. Buenos aires: EUDEBA.Piaget. J: Los estadios del desarrollo intelectual del niño y del adolescente. Ed. Revolucionaria. La Habana, 1968.Piacente, T. & Tittarelli, A. (2006). Comprensión y producción de textos en alumnos universitarios: la reformulación textual. Orientación y Sociedad, 6, 99-126.Piscitelli, Alejandro. (2009). Nativos Digitales. Dieta Cognitiva, Inteligencia colectiva y arquitecturas de participación: Santillana.Primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública” Santa Fe De Bogotá.Revista Docencia e Investigación2010 Utilización de las tics en el proceso de enseñanza aprendizaje valorando la incidencia real de las tecnologías en la práctica docente ISSN: 1133-9926.Reale, Analía (2008). «Sabía que me gustaba escribir, pero nunca pensé que fuera para tanto». Sobre la eficacia de bitácoras y diarios de escritor en el Taller de Expresión I. Jornadas Académicas 2008 «Producir teoría, pensar las prácticas». Buenos Aires: Universidad de Buenos AiresRodríguez García, S. G. (2015). USO DE BLOGS COMO HERRAMIENTA DE PRODUCCIÓN ESCRITA EN. Bogotá. Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/51888/1/52833400.2016.pdfSchiefelbein, E. (1993). En busca de la escuela del siglo XXI. ¿Puede darnos la pista la Escuela Nueva de Colombia? Chile: Unesco. UnicefSilvestri, A. (1998) En otras palabras. Las habilidades de reformulación en la producción del texto escrito. Buenos Aires: Cántaro.Sirgado, A. P. (2000). O social e o cultural na obra de Vigotski. Educação & Sociedade, 21(71), 45–78.Solé. I. (1998). Estrategias de lectura. Capítulo IV. Octavo EdiciónStefanac, Suzanne. (2006). Dispatches from Blogistan: A travel guide for the modern blogger.Berkeley, CA: New Riders. 248 páginasTeberosky, L. 1980 Más allá de la alfabetización. Santillana. Buenos Aires.Vázquez, A. & Miras, M. (2004). Cómo se representan los estudiantes universitarios en las tareas de escritura. Ponencia presentada en la Reunión Mente y Cultura: Cambios representacionales en el Aprendizaje, Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue, Bariloche, Argentina.Vygotsky, L. S. (1986). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. En Alex R.Arranz, B. C., Navarro, H. R., & Avi, B. R. (2009). La wiki-webquest: una actividad colaborativa en la asignatura de “Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación”. Revista de Docencia Universitaria.Aparicio, J. I. (2010). Posibilidades de la web 2.0 en la Educación. Nuevas formas de lectura en la era digital, 41.Arias Borja, M. L. (2012). La autodeterminación en los niños de 6 a 12 años de edad, diseño de un programa de capacitación para padres y maestros para desarrollar la autodeterminación en los niños de educación general básica (Bachelor's thesis, QUITO/PUCE/2012).Eljach, S. (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe: Superficie y fondo. Panamá: Plan Internacional y UNICEF.Cabrera Hernández, L. M. (2013). Web 2.0: Wikipedia como fuente de información sobre las ciencias de la alimentación y de la nutrición.Corporan, R. A., García, A. V. M., & Martín, A. H. (2015). Propuesta de un modelo de webquest para el fortalecimiento de la lecto-escritura de geografía en educación secundaria con la aplicación de googlesites. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (52).Ley 1341 (29 de julio de 2009). Por la cual se definen Principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -TIC-, se crea la Agencia Nacional del Espectro y se dictan otras disposiciones Bogotá D.C.Jaramillo Arenas, C. A. y Jaramillo Medina, J. M. (2015). Informe Sectorial TICs Q3 2015 - ColCapital / Crowe Horwath. Bogotá D.C.Hernández, J. y Villarreal, J. (2013). Informe de Indicadores Sectoriales que Permiten Medir el Avance de Colombia en la Sociedad de la Información. Bogotá.C.R.C. (2015). La Autoridad Reguladora expone el comportamiento de la industria TIC en Colombia y plasma su visión del entorno del negocio y del comportamiento del Mercado. IV Reporte de industria del sector TIC. Comisión de Regulación de Comunicaciones – República de Colombia Reporte de Industria TIC – septiembre 2015Molano Vega, Danilo. Aspectos Macroeconómicos del Sector TIC. Panorama TIC es una publicación periódica, del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Colombia Vive Digital. Bogotá. 2015Aldana, Ordóñez, Alma Consuelo. (1996), Revista Educativa Magisterio y Familia. No. 24. Pág.24.-27Ausubel-Novak-ansían (1983) Psicología Educativa: Un punto de Prácticas sociales a nivel familiar que tienen relación con el aprendizaje de niños y niñas del nivel preescolar y del primer ciclo escolar básico de Villarrica y Pucón (p. 23, 39, 52).Beltrán, J., García-Alcañiz, E., Moraleda, M., G. Calleja, F. y Santiuste, V. (1987).Burrowf, F. & Olivares, M. (2006). Familia y Proceso de Aprendizaje.Cognoscitivo .2° Ed. TRILLAS Motivación y rendimiento escolar. Psicopedagógica educarConstitución Nacional de Colombia de 1991Código del Menor de Colombia de 1997.Desarrollo Curricular. Revistas de Educación. Sistema Nacional de Mejoramiento de los Recursos Humanos y Adecuación Curricular. SIMACEstrategias de aprendizaje en Psicología de la Educación (1996), Hispanoamericana, S. A.Fals Borda Investigación Cualitativa. Texto dilema de la investigación.García, R., Clemente, A. y Pérez, E. (1992). Evolución y desarrollo de las Psicopedagogía P. 53Gispert, Carlos (1982). Enciclopedia de la Pedagogía. Ediciones Océano. Barcelona Tomo III. Pág. 121.Granda Apolo, X. A. (2016). La educación en valores, para mejorar la convivencia escolar de los estudiantes del cuarto grado de educación general básica de la escuela “Dra. Matilde Hidalgo de Procel Nro. 2”, sección vespertina, ubicada en el barrio San Pedro, parroquia Sucre, cantón y provincia de Loja, periodo académico 2014-2015 (Bachelor's thesis, Loja).Luengo, (2001) Breve introducción a la Psicología. Autor: Clifford T. Morgan. Mc Graw HillMaslow, A. H. "Motivación y personalidad”. Necesidades educativas especiales. Alianza (Ed.). Las Familias de niños con necesidades.Palomino, M. y Dagua, A. (2010), en su artículo “Los problemas de convivencia escolar: percepciones, factores y abordajes en el aula realizaron una investigación cualitativa, fundamentada en la investigación acción, tuvo como objetivo centralPizarro, R, (1985), Gordillo de Lorentzen, Marina. El Adolescente Guatemalteco. México 4ta Edición 1988. 51.Problema Educacional y su Rendimiento. Segunda Edición. GuatemalaPsicología Educativa. 6ta. Edición. Autor: Anita E. Woolfolk. Prentice-HallPulpillo (1982) Psicología de la educación. Madrid: Eudema.Romero, T., & Iarene, A. (2012). Nuevos espacios para la construcción colectiva del aprendizaje.Slonsku, (1962), Desarrollo Psicológico y Educación, Trastornos del desarrollo y VistaVallejo Barksdale, (1991). Gustavo. Concilio Vaticano II. Cuarta Edición. Bogotá Colombia. Pág. 412.Veci y Jorganes (1988, p.36) Coll-palacios-marchesi (1992) Desarrollo Psicológico y Educación II. Ed. AlianzaZavalloni, Roberto (1981). Orientar para Educar. Editorial Herder. Barcelona. Pág.182.Zetina, Waldemar (1986), Revista Educativa Magisterio y Familia. Guatemala. Pág. 39.Gallegos Molina, M. (2011). III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado, Aprendizaje reflexivo y formación permanente. Aprendizaje reflexivo y formación permanente. BarcelonaGarcía, B.; Granier, M.; Moreno, G.; De Ochoa, I.; Ramírez, N.; Sequera, N. Y Zuvia, M. (2003): Formación de docentes en el uso de recursos didácticos para construir conceptos. Iniciar con pequeñas metas. Educere, investigación arbitrada. 6(20), 363–368.García Fallas, J. (2011). El potencial tecnológico y el ambiente de aprendizaje con recursos tecnológicos: informáticos, comunicativos y de blogs. Una reflexión epistemológica y pedagógica. Actualidades investigativas en educación.García Aretio, L. (2007). De la educación a distancia a la educación virtual. Ariel, Barcelona.Garcias, A. P. (1996). DTTE: Una experiencia de aprendizaje colaborativo a través del correo electrónico. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa.Garrido, C. M. C. (2009). Web 2.0.: el uso de la web en la sociedad del conocimiento Investigación e implicaciones educativas. Cuadernos Unimetanos, (20), 14-15.Garzón, M. L. (2015). Incorporación de TIC como estrategia de apoyo en la construcción de conceptos de Ciencias Naturales. “Daylightbiology”. Universidad Pedagógica Nacional. Chicala – CundinamarcaGiorgi, S.; Concari, S. y Cámara, C. (2005): Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la formación de profesores de física. Memorias de la XIV Reunión de Educadores en Física.Gómez, M. V. (2010). Cibercultura, la formación y la creación de redes desempeño docente: una guía para los maestros. Brasilia: Liber Libro, 2010Guardia, F. X. R. (2007). La Web 2.0. El valor de los metadatos y de la inteligencia colectiva. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, (73), 36-43.Guía del profesor; Editorial Océano, Pág. 62-73.Gutiérrez, L. (1996). Paradigmas cuantitativo y cualitativo en la investigación socio-educativa: proyecciones y reflexiones. Revista PARADIGMA. Volumen XIV al XVII.Hernández, C. (2005). ¿Qué son las “competencias científicas”? Trabajo presentado en el Foro Educativo Nacional. Bogotá.Hernández, J; Villarreal, J. (2013). Informe de Indicadores Sectoriales que Permiten Medir el Avance de Colombia en la Sociedad de la Información. Bogotá.Hodson, citado por Valdés, P., Gil, A. y Martínez, P. (2000) ¿Qué entendemos por constructivismo en didáctica de las ciencias? Instituto Superior Pedagógico Varona. La Habana.Jaramillo Arenas, Camila Andrea; Jaramillo Medina, José Miguel (2015). Informe Sectorial TIC Q3 2015 - ColCapital / Crowe Horwath. Bogotá D.C.James, H. (2004a). My Brilliant Failure: Wikis in Classrooms. Heather's Blog, 21 de mayo de 2004. Disponible en http://kairosnews.org/trackback/3794James, H. (2004b). Aiming for Communal Constructivism in a wiki Environment. Heather's Blog, 27 de mayo de 2004. Disponible en http://kairosnews.org/trackback/3809Koper, R. (2006). Current Research in Learning Design, Educational Technology & Society, 9(1), pp. 13-22.Labrador Encinas, F. (2011). Guía para padres y educadores sobre el uso seguro de Internet, móviles y videojuegos. EFCA S.A. Artes Gráficas. Madrid - EspañaLamb, B. (2004). Wide Open Spaces: Wikis, Ready or Not. EDUCAUSE, September/October 2004 Volume 39, Number 5. Disponible en http://www.educause.edu/ir/library/pdf/erm0452.pdf> Consultado el 26/7/05].Lara, T. (2005). Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía constructivista. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, (65), 86-93.Ley 115 (1994) General de EducaciónLey 1341 de 2009. Bogotá D.C.Lot, C. (2005). Introduction to the Wiki. Distance Learning Systems. Center for Distance Education. Disponible en http://distance.uaf.edu/dls/resources/present/cc-aug- 04/wiki/index.cfmMaldonado, G. (2002). Las competencias una opción de vida. Editorial: ECOE Ediciones. Bogotá, D. C.Martínez Orjuela, M. Y. (2016). El cuento infantil como estrategia pedagógica para fomentar la convivencia escolar en el aula multigrado (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos Curriculares de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. MEN. Bogotá.Moreira, M. A., & Segura, J. A. (2009). E-learning: enseñar y aprender en espacios virtuales. Tecnología educativa. La formación del profesorado en la era de Internet, Málaga, Aljibe.Molano Vega, D. (2015) Aspectos Macroeconómicos del Sector TIC. Panorama TIC es una publicación periódica, del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Colombia Vive Digital. Bogotá.Molinuevo J. L. (2004). Humanismo y nuevas tecnologías. Alianza Editorial. Madrid – España.Muñoz Quintero, A. M. (2015). La indagación como estrategia para favorecer la enseñanza de las ciencias naturales (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).Ñique Serna, M. S. e Silva Ybañez, R. L. (2015). Aplicación del programa educativo basado en cuentos y fábulas, para mejorar la práctica de los valores: honradez, responsabilidad y solidaridad en los niños y niñas del 3° grado de educación primaria de la institución educativa n° 81014 ―Pedro Mercedes Ureña‖, distrito de Trujillo. Universidad Nacional de Trujillo 2014O’Reilly, T. (2005). What Is Web 2.0: Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software?Perea, L. M. (2013). Asesoría de las TIC en formación. Curso Virtual. Formación Complementaria. Asesoría para el uso de las TIC en formación. SENA.Pita Fernández S., Pértega Díaz S. (2000). Significancia estadística y relevancia clínica. Cad Aten Primaria, 8: 191-195.Pita Fernández, S. y Pértegas Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario-Universitario Juan Canalejo. A Coruña (España)Popper Karl, R. (1995). La lógica de la investigación científica. Barcelona: Círculo de Lectores.Portocarrero Rodríguez, A. C. (2012). Un estudio sobre la influencia y la aplicación de las TIC en algunas instituciones educativas del distrito de Barranquilla. Universidad del Valle.Quintero Cano, C. A. (2010). Enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS): perspectivas educativas para Colombia. Zona Próxima.Rodríguez, J., (2009). Herramienta Informática para el fortalecimiento de la lecto-escritura del Plano Cartesiano basada en la Tecnología Java. Compass and Ruler Carrera de Informática Educativa Universidad Nacional de Loja.Rosellí, N. D. (2011). Variabilidad intraindividual e (in) dependencia epistémica del docente en el desarrollo de clases expositivas y participativas-guiadas. Rev. Investig. Psicol, 14(1), 31-52.Rychen y Salganik (2006). Las competencias clave para el bienestar personal, económico y social. Primera Ed. en español. En: http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf.Salinas, J. (2004). "Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria". Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). UOC. Vol. 1, nº 1.Salgado, F. A. C. (1998). DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE RAZONAMIENTO COMPLEJO EN CIENCIAS. Tecné, episteme y didaxis: revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología, (3), 53-68.Sans, A. G. (2009). Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo: una experiencia con Facebook. Re-Presentaciones: Periodismo, Comunicación y Sociedad, (5), 48-63.Sierra Fernández, J. L. (2003): Estudio de la influencia de un entorno de simulación por ordenador en el aprendizaje por investigación de la Física en Bachillerato. Tesis Doctoral.Sierra Moreno H. K. (2006). Modelo pedagógico humanista tecnológico de la DNSAV para educación en ambientes virtuales de aprendizaje. Dirección nacional de servicios académicos virtuales – DNSAV. Universidad Nacional de Colombia. BogotáSoto, C. A. F., Senra, A. I. M., & Neira, M. D. C. O. (2009). Ventajas del uso de las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. EDUTEC: Revista electrónica de tecnología educativa.Tejada A, (2006). “Un Currículo Centrado en Competencias: base para su construcción”. En Novedades Educativas. 16(191), pp. 17-23. ArgentinaTobón Román, B. R., & Vélez Sánchez, B. E. (2016). Los cuentos literarios: una estrategia para mejorar la convivencia escolar dentro del aula de clase. Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Pedagogía de la Lúdica. Fundación Universitaria Los LibertadoresTorrado, M. C. (2000). Educar para el desarrollo de las competencias. Una propuesta para reflexionar. En Bogotá, D. y otros. Competencias y proyecto pedagógico. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D. C.Túñez López, M., & Sixto García, J. (2012). Las redes sociales como entorno docente: análisis del uso de Facebook en la docencia universitaria.Turoff, M. (1995): ―Designig a Virtual Classroom‖. International Conference on Computer assited Instruction ICCAI´95, National Chiao Tung University, Taiwan. Documento electrónico publicado en http://www.shss.montclair.edu/useful/desing.htmlTwitter Definición de - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/twitter/#ixzz3tDPyRpocUNESCO. IESALC, 111. CERYCH, L. (1985): Problems arising from the use of new technologies in education. European Journal of Education, 20, 2-3.UPEL (2003). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas.Urribarri, R. (2005): Formación de maestros y TIC: Inventamos o erramos. Educere, Artículos arbitrados. 9(28), 77 – 82.Utges, G.; Fernández, P. y Jardón, A. (2005): Las simulaciones en las clases de física: Dificultades de profesores en su implementación. Enseñanza de las ciencias. Número extra. VII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las CienciasVeraszto, E. V., da Silva, D., de Miranda, N. A., & Simon, F. O. (2010). Tecnología: buscando uma definição para o conceito. Revista Prisma.com.Vizconde Veraszto, E. (2012). EL DEBATE: ¿La educación necesita de la tecnología y de la política? Revista Iberoamericana CTS. Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (Centro REDES). Buenos Aires, ArgentinaWeb Site Buikder Expert (2012). Opiniones sobre Jimdo. [Página Web] Disponible:http://www.websitebuilderexpert.com/opiniones-sobre-jimdo/Zambrano Molina, R. (2012). El Uso de las Wiki Como Motivador al Trabajo Colaborativo en Estudiantes de Educación Básica (Master's thesis, Quito: Universidad Israel, 2012).Zúñiga Meléndez, A., Leiton, R., & Naranjo Rodríguez, J. A. (2013). Del sistema educativo tradicional hacia la formación por competencias: Una mirada a los procesos de enseñanza aprendizaje de las ciencias en la educación secundaria de Mendoza Argentina y San José de Costa Rica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 11(2), pp-145.Definición de wiki (2008). Definición. De. Disponible en http://definicion.de/wiki/Características del wiki (2006, 27 de febrero). Moodle. Disponible en http://docs.moodle.org/all/es/Caracter%C3%ADsticas_del_WikiHerramientas para construir una wiki (Copyright 2013). Wiki sobre Wiki. Disponible en http://wikisobrewiki.wikispaces.com/%C2%BFQu%C3%A9+herramientas+hay+para+construir+una+wiki%3FAplicaciones didácticas de las wikis (2009, 24 de septiembre). Educación y nuevas tecnologías. Recuperado el 29 de abril de 2013. http://blogs.ua.es/gonzalo/2009/09/24/aplicaciones-didacticas-de-las-wikis/De Haro, J.J. (2009, 6 de diciembre). Educativa. Disponible en http://jjdeharo.blogspot.com.es/2009/12/tipos-de-wikis-educativos-segun-sus.htmlWikispace. Wiki-word-sena. Disponible en http://wiki-word-sena.wikispaces.com/Wetpaint (2012, 2 de marzo). Recursostic.educación.es. Disponible en http://recursostic.educacion.es/observatorio/apls/wikiseneducacion/web/index.php/WetpaintValle Perez, R. (2010, 21 de junio). Slideshare.net. Disponible en http://es.slideshare.net/Rikcy/conpeto-de-pbwiki-y-slidesharePbWorks (2012, 9 de mayo). Recursostic.educación.es. Disponible en http://recursostic.educacion.es/observatorio/apls/wikiseneducacion/web/index.php/PbworksTikiWiki (2011, 12 de julio). Recursostic.educación.es. Disponible en http://recursostic.educacion.es/observatorio/apls/wikiseneducacion/web/index.php/TikiwikiMediawiki. (2012, 4 de enero). Recursostic.educación.es. Disponible en http://recursostic.educacion.es/observatorio/apls/wikiseneducacion/web/index.php/MediawikiWikia (2009, 01 de octubre). Recursostic.educación.es. Disponible en http://recursostic.educacion.es/observatorio/apls/wikiseneducacion/web/index.php/WikiaZoho Wiki (2011, 29 de julio). Recursostic.educación.net. Disponible en http://recursostic.educacion.es/observatorio/apls/wikiseneducacion/web/index.php/Zoho_WikiTwiki (2012, 04 de enero). Recursostic.educación.net. Disponible en http://recursostic.educacion.es/observatorio/apls/wikiseneducacion/web/index.php/TwikiPhpWiki (2013, 08 de marzo).Wikipedia.org. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/PhpWikiZúniga-González, C. A., Jarquín-Saez, M. R., Martinez-Andrades, E., & Rivas, J. A. (2016). Investigación acción participativa: Un enfoque de generación del conocimiento. Revista Iberoamericana de Bioeconomia y Cambio Climático, 2(1), 218-224.ORIGINAL2019yolandaarias.pdf2019yolandaarias.pdfapplication/pdf4953106https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18793/6/2019yolandaarias.pdf9df2ce7c7481b1854658df3d233367b4MD56open accessCarta de Aprobación de la Facultad.pdfCarta de Aprobación de la Facultad.pdfapplication/pdf62611https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18793/2/Carta%20de%20Aprobaci%c3%b3n%20de%20la%20Facultad.pdfec1e7f6f1048d790789a3a26d21e3d5eMD52metadata only accessCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autor.pdfapplication/pdf418154https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18793/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdfd05ad82d7f58f95dad3ed110ae1960f6MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18793/4/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18793/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessTHUMBNAIL2019yolandaarias.pdf.jpg2019yolandaarias.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4242https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18793/7/2019yolandaarias.pdf.jpgb553772f23b5dc26088bf032c7103f9aMD57open accessCarta de Aprobación de la Facultad.pdf.jpgCarta de Aprobación de la Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6864https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18793/8/Carta%20de%20Aprobaci%c3%b3n%20de%20la%20Facultad.pdf.jpg58ed7a6fd03f917fe172e522465f78e7MD58open accessCarta Derechos de Autor.pdf.jpgCarta Derechos de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8013https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18793/9/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg8d0c945d161dc83933fbfff6517d7a71MD59open access11634/18793oai:repository.usta.edu.co:11634/187932023-07-19 15:51:18.642open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K