Productividad laboral y calidad del empleo en los departamentos de Colombia durante 2008-2016
El objetivo del presente estudio fue estimar el efecto de la productividad laboral sobre la calidad del empleo en Colombia. Para ello, se construyó un índice que cuantifica la calidad del empleo, como una variable latente multidimensional, durante el período 2008-2016 en veintitrés departamentos de...
- Autores:
-
Agudelo Galindo, Stephanía
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/20983
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/20983
- Palabra clave:
- Labor market
Quality of employment
Regional economy
Latent variable
Labor productivity
Performance
Quality of work life
Productividad del trabajo
Rendimiento laboral
Calidad de vida en el trabajo
Mercado laboral
Calidad del empleo
Economía regional
Variable latente
- Rights
- openAccess
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | El objetivo del presente estudio fue estimar el efecto de la productividad laboral sobre la calidad del empleo en Colombia. Para ello, se construyó un índice que cuantifica la calidad del empleo, como una variable latente multidimensional, durante el período 2008-2016 en veintitrés departamentos de Colombia y en Bogotá. Posteriormente se utilizaron técnicas econométricas de datos de panel para estimar el efecto antes mencionado. El índice fue construido con datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE de acuerdo con las dimensiones propuestas por Quiñones (2011) y Pineda & Acosta (2011), las cuales fueron ponderadas utilizando Análisis de Componentes Principales (ACP) según las observaciones de la OCDE (2008). El valor diferencial del presente estudio radica en que: i) se provee un método relativamente sencillo y eficiente para medir la calidad del empleo, ii) se provee un indicador ponderado y estandarizado sin incurrir en supuestos o distribuciones probabilísticas, iii) se ofrecen datos de panel que permiten profundizar en el estudio de las características del empleo, sus determinantes y su relación con la productividad laboral, y iv) el índice se puede descomponer en siete subíndices referentes a las dimensiones de la calidad del empleo, tales como equidad de género, salud y seguridad social, inclusión en el mercado de trabajo, diálogo social, estabilidad laboral, compatibilidad de la jornada laboral con la vida personal, e ingresos laborales. Entre los resultados se pueden destacar que: i) existe una tendencia creciente en la calidad del empleo, ii) se mantiene una marcada desigualdad entre el centro y la periferia del país, iii) algunos departamentos con menor calidad del empleo presentan mayores tasas de crecimiento de esta, iv) existen indicios para argumentar la existencia de convergencia entre los departamentos, v) de mantenerse el ritmo de crecimiento de la calidad del empleo, departamentos como Norte de Santander tardaría 35 años en alcanzar los niveles que presentó Bogotá en el 2016, vi) la productividad laboral afecta positivamente la calidad del empleo aunque la relación entre ambas es inelástica, vii) se presenta un rezago entre el crecimiento de la productividad y la calidad del empleo, y viii) se ofrece un análisis sobre la importancia del empleo ante el escenario de posacuerdo que vive el país. |
---|