Caracterización de lesiones cráneocervicofaciales en usuarios registrados en el instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses Bucaramanga en el 2015
Introducción: El estudio de las diferentes estructuras cráneocervicofaciales y del sistema estomatognático tiene como objetivo brindar un manejo y tratamiento oportuno para las múltiples patologías o lesiones provocadas por actos traumáticos que generan interés en esta ciencia debido a que pueden de...
- Autores:
-
Díaz Acevedo, Silvia Daniela
Rojas Rueda, Laura Marcela
Torres Cacua, Wendy Sthephania
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/16873
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/16873
- Palabra clave:
- Personal injuries
Stomatognathic system
Ciencias forenses
Cabezas, huesos lesiones
Traumatismos
Lesiones personales
Sistema estomatognático
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_f7972b119c0b8236bc00e5ca73639ada |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/16873 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caracterización de lesiones cráneocervicofaciales en usuarios registrados en el instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses Bucaramanga en el 2015 |
title |
Caracterización de lesiones cráneocervicofaciales en usuarios registrados en el instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses Bucaramanga en el 2015 |
spellingShingle |
Caracterización de lesiones cráneocervicofaciales en usuarios registrados en el instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses Bucaramanga en el 2015 Personal injuries Stomatognathic system Ciencias forenses Cabezas, huesos lesiones Traumatismos Lesiones personales Sistema estomatognático |
title_short |
Caracterización de lesiones cráneocervicofaciales en usuarios registrados en el instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses Bucaramanga en el 2015 |
title_full |
Caracterización de lesiones cráneocervicofaciales en usuarios registrados en el instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses Bucaramanga en el 2015 |
title_fullStr |
Caracterización de lesiones cráneocervicofaciales en usuarios registrados en el instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses Bucaramanga en el 2015 |
title_full_unstemmed |
Caracterización de lesiones cráneocervicofaciales en usuarios registrados en el instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses Bucaramanga en el 2015 |
title_sort |
Caracterización de lesiones cráneocervicofaciales en usuarios registrados en el instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses Bucaramanga en el 2015 |
dc.creator.fl_str_mv |
Díaz Acevedo, Silvia Daniela Rojas Rueda, Laura Marcela Torres Cacua, Wendy Sthephania |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rueda Velásquez, Sandra Juliana Castro Navas, Iliana María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Díaz Acevedo, Silvia Daniela Rojas Rueda, Laura Marcela Torres Cacua, Wendy Sthephania |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Personal injuries Stomatognathic system |
topic |
Personal injuries Stomatognathic system Ciencias forenses Cabezas, huesos lesiones Traumatismos Lesiones personales Sistema estomatognático |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Ciencias forenses Cabezas, huesos lesiones Traumatismos |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Lesiones personales Sistema estomatognático |
description |
Introducción: El estudio de las diferentes estructuras cráneocervicofaciales y del sistema estomatognático tiene como objetivo brindar un manejo y tratamiento oportuno para las múltiples patologías o lesiones provocadas por actos traumáticos que generan interés en esta ciencia debido a que pueden dejar secuelas en el rostro, cuello o cabeza lo que conlleva a rechazo y discriminación por parte de la sociedad ocasionando lesiones psicológicas adicionales a las lesiones físicas existentes. Objetivo: Caracterizar las lesiones cráneocervicofaciales y del sistema estomatognático en usuarios registrados en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) seccional Bucaramanga en el año 2015. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 364 reportes, se aplicó un instrumento diseñado para recolectar la información. El análisis estadístico incluyó el cálculo de medidas de resumen según naturaleza de las variables. En el análisis bivariado se incluyeron Las pruebas Test de Chi2 y Test Exacto de Fisher para las variables cualitativas y la prueba T de Student o Test de Rangos de Wilcoxon para las cuantitativas. Resultados: El 91,2% (332) presentaron lesión cráneocervicofacial y el 19,5% (71) lesiones bucales. El 60,7% (221) eran hombres, el 81,3% (296) reportaron tener cédula de ciudadanía, la mediana para edad fue 28 (20 - 39.5) años, Bucaramanga fue la cuidad con mayor denuncias 68,1% (248). En relación con la agresión el 56% (204) fue por conocidos, el delito más imputado fue lesiones personales en un 50,3% (183), la región frontofacial fue la estructura más afectada con un 20,9% (76) siendo la equimosis la más frecuente 44,5% (162); la incapacidad médico-legal presenta una mediana de 10 (7 - 15) días. Conclusiones: De los registros analizados en el INMLCF se puede determinar que los usuarios presentaban mayor número de lesiones en cara, cabeza y cuello que en cavidad oral. Con respecto al sexo los hombres fueron quienes denunciaron con mayor frecuencia, en su mayoría procedentes de Bucaramanga. El tipo de lesión más frecuentemente observado fue equimosis y edema. La región frontofacial a nivel cráneocervicofacial y los labios a nivel de cavidad bucal fueron las estructuras frecuentemente afectadas. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-23T19:36:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-23T19:36:40Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Díaz Acevedo, S. D., Rojas Rueda, L. M., Torrés Cacua, W. S. (2018). Caracterización de lesiones cráneocervicofaciales en usuarios registrados en el instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses Bucaramanga en el 2015. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/16873 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Díaz Acevedo, S. D., Rojas Rueda, L. M., Torrés Cacua, W. S. (2018). Caracterización de lesiones cráneocervicofaciales en usuarios registrados en el instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses Bucaramanga en el 2015. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/16873 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bucaramanga |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Odontología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Odontología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16873/1/2018silviadiazlaurarojaswendytorres.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16873/2/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16873/3/2018silviadiazlaurarojaswendytorres.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8180b93ab82c6b650676f74b23022b38 f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 a8214135168ad36eeb6ca71e96b3694f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026120225357824 |
spelling |
Rueda Velásquez, Sandra JulianaCastro Navas, Iliana MaríaDíaz Acevedo, Silvia DanielaRojas Rueda, Laura MarcelaTorres Cacua, Wendy Sthephania2019-05-23T19:36:40Z2019-05-23T19:36:40Z2018Díaz Acevedo, S. D., Rojas Rueda, L. M., Torrés Cacua, W. S. (2018). Caracterización de lesiones cráneocervicofaciales en usuarios registrados en el instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses Bucaramanga en el 2015. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/16873reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coIntroducción: El estudio de las diferentes estructuras cráneocervicofaciales y del sistema estomatognático tiene como objetivo brindar un manejo y tratamiento oportuno para las múltiples patologías o lesiones provocadas por actos traumáticos que generan interés en esta ciencia debido a que pueden dejar secuelas en el rostro, cuello o cabeza lo que conlleva a rechazo y discriminación por parte de la sociedad ocasionando lesiones psicológicas adicionales a las lesiones físicas existentes. Objetivo: Caracterizar las lesiones cráneocervicofaciales y del sistema estomatognático en usuarios registrados en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) seccional Bucaramanga en el año 2015. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 364 reportes, se aplicó un instrumento diseñado para recolectar la información. El análisis estadístico incluyó el cálculo de medidas de resumen según naturaleza de las variables. En el análisis bivariado se incluyeron Las pruebas Test de Chi2 y Test Exacto de Fisher para las variables cualitativas y la prueba T de Student o Test de Rangos de Wilcoxon para las cuantitativas. Resultados: El 91,2% (332) presentaron lesión cráneocervicofacial y el 19,5% (71) lesiones bucales. El 60,7% (221) eran hombres, el 81,3% (296) reportaron tener cédula de ciudadanía, la mediana para edad fue 28 (20 - 39.5) años, Bucaramanga fue la cuidad con mayor denuncias 68,1% (248). En relación con la agresión el 56% (204) fue por conocidos, el delito más imputado fue lesiones personales en un 50,3% (183), la región frontofacial fue la estructura más afectada con un 20,9% (76) siendo la equimosis la más frecuente 44,5% (162); la incapacidad médico-legal presenta una mediana de 10 (7 - 15) días. Conclusiones: De los registros analizados en el INMLCF se puede determinar que los usuarios presentaban mayor número de lesiones en cara, cabeza y cuello que en cavidad oral. Con respecto al sexo los hombres fueron quienes denunciaron con mayor frecuencia, en su mayoría procedentes de Bucaramanga. El tipo de lesión más frecuentemente observado fue equimosis y edema. La región frontofacial a nivel cráneocervicofacial y los labios a nivel de cavidad bucal fueron las estructuras frecuentemente afectadas.Introduction: The study of the different craniocervicofacial structures and the stomatognathic system aims to provide timely management and treatment for multiple pathologies or injuries caused by traumatic acts that generate interest in this science because they can leave sequelae on the face, neck or head which leads to rejection and discrimination by society causing additional psychological injuries to existing physical injuries. Objective: To characterize the craniocervicofacial lesions and the stomatognathic system in registered users of the National Institute of Forensic Medicine and Forensic Sciences (INMLCF), Bucaramanga section, in 2015. Materials and Methods: A cross-sectional descriptive observational study was carried out. The sample consisted of 364 reports, an instrument designed to collect the information was applied. The statistical analysis included the calculation of summary measures according to the nature of the variables. In the bivariate analysis, the Chi2 Test and the Fisher Exact Test were included for the qualitative variables and the Student's T test or Wilcoxon's rank test for the quantitative ones. Results: The 91.2% (332) presented craniofacial injury and 19.5% (71) oral lesions. 60.7% (221) were men, 81.3% (296) reported having a citizenship card, the median age was 28 (20 - 39.5) years, Bucaramanga was the city with the highest number of complaints 68.1% (248). In relation to the aggression 56% (204) was known, the most imputed crime was personal injury in 50.3% (183), the frontofacial region was the most affected structure with 20.9% (76) being ecchymosis the most frequent 44.5% (162); the medical-legal incapacity presents a median of 10 (7 - 15) days. Conclusions: From the records analyzed in the INMLCF, it can be determined that the users presented a greater number of lesions on the face, head and neck than in the oral cavity. Regarding sex, men reported the most frequently, mostly from Bucaramanga. The type of lesion most frequently observed was ecchymosis and edema. The frontofacial region at the cráneocervicofacial level and the lips at the level of the oral cavity were the structures frequently affected.OdontólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado OdontologíaFacultad de OdontologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Caracterización de lesiones cráneocervicofaciales en usuarios registrados en el instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses Bucaramanga en el 2015Personal injuriesStomatognathic systemCiencias forensesCabezas, huesos lesionesTraumatismosLesiones personalesSistema estomatognáticoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BucaramangaORIGINAL2018silviadiazlaurarojaswendytorres.pdf2018silviadiazlaurarojaswendytorres.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1573051https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16873/1/2018silviadiazlaurarojaswendytorres.pdf8180b93ab82c6b650676f74b23022b38MD51metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16873/2/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD52open accessTHUMBNAIL2018silviadiazlaurarojaswendytorres.pdf.jpg2018silviadiazlaurarojaswendytorres.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5451https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16873/3/2018silviadiazlaurarojaswendytorres.pdf.jpga8214135168ad36eeb6ca71e96b3694fMD53open access11634/16873oai:repository.usta.edu.co:11634/168732022-10-10 16:36:22.443metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |