Ser pareja con la virtualidad: conocer las narrativas de las parejas a la luz de la red social whatsapp

El presente estudio investigativo tiene como objetivo conocer cómo se integra el uso de la red social WhatsApp en el vínculo de pareja, los participantes fueron dos diadas pertenecientes a la ciudad de Villavicencio, se manejó una metodología cualitativa, profundizando en el método hermenéutico, par...

Full description

Autores:
Barrera Navas, Angie Vanessa
Daza Agudelo, Martha Ximena
Roa Cruz, María Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/28263
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/28263
http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2020.00380
Palabra clave:
Couple bonds
WhatsApp Social Network
Rituals
Relationship
Communication
Redes sociales
Relaciones de pareja
Ritual
Comunicación
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Vínculos de pareja
Red Social WhatsApp
Rituales
Relación de pareja
Comunicación
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_f75c459dab253b875273dcf7c8c98e04
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/28263
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Ser pareja con la virtualidad: conocer las narrativas de las parejas a la luz de la red social whatsapp
title Ser pareja con la virtualidad: conocer las narrativas de las parejas a la luz de la red social whatsapp
spellingShingle Ser pareja con la virtualidad: conocer las narrativas de las parejas a la luz de la red social whatsapp
Couple bonds
WhatsApp Social Network
Rituals
Relationship
Communication
Redes sociales
Relaciones de pareja
Ritual
Comunicación
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Vínculos de pareja
Red Social WhatsApp
Rituales
Relación de pareja
Comunicación
title_short Ser pareja con la virtualidad: conocer las narrativas de las parejas a la luz de la red social whatsapp
title_full Ser pareja con la virtualidad: conocer las narrativas de las parejas a la luz de la red social whatsapp
title_fullStr Ser pareja con la virtualidad: conocer las narrativas de las parejas a la luz de la red social whatsapp
title_full_unstemmed Ser pareja con la virtualidad: conocer las narrativas de las parejas a la luz de la red social whatsapp
title_sort Ser pareja con la virtualidad: conocer las narrativas de las parejas a la luz de la red social whatsapp
dc.creator.fl_str_mv Barrera Navas, Angie Vanessa
Daza Agudelo, Martha Ximena
Roa Cruz, María Alejandra
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Saavedra Rodríguez, Luisa
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Barrera Navas, Angie Vanessa
Daza Agudelo, Martha Ximena
Roa Cruz, María Alejandra
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Couple bonds
WhatsApp Social Network
Rituals
Relationship
Communication
topic Couple bonds
WhatsApp Social Network
Rituals
Relationship
Communication
Redes sociales
Relaciones de pareja
Ritual
Comunicación
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Vínculos de pareja
Red Social WhatsApp
Rituales
Relación de pareja
Comunicación
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Redes sociales
Relaciones de pareja
Ritual
Comunicación
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Vínculos de pareja
Red Social WhatsApp
Rituales
Relación de pareja
Comunicación
description El presente estudio investigativo tiene como objetivo conocer cómo se integra el uso de la red social WhatsApp en el vínculo de pareja, los participantes fueron dos diadas pertenecientes a la ciudad de Villavicencio, se manejó una metodología cualitativa, profundizando en el método hermenéutico, para ello como estrategia se realizó un escenario conversacional, por tanto, los resultados de la investigación se visibilizan en torno a las categorías de análisis, tales como: Teoría de la Comunicación, Relación de pareja y Vínculo, al finalizar este proceso se obtuvieron resultados como; la red social WhatsApp es un facilitador para dialogar lo que en la presencialidad no logran comunicar, por otro lado las parejas reconocen que si se realiza un uso inadecuado de esta aplicación es muy probable que afecte la relación, destacando a su vez que si se toman en cuenta cierto límites y reglas esta herramienta se convierte en un aliado para el fortalecimiento de este vínculo, de igual manera se logra reconocer en las narrativas de los participantes las esquematizaciones formales que tejen en torno al uso del dispositivo móvil y del WhatsApp representada en los rituales como elemento temporo-espacial.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-07-20T17:17:32Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-07-20T17:17:32Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-07-17
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Barrera, A; Daza, M. & Roa, M. (2020). Ser pareja con la virtualidad: conocer las narrativas de las parejas a la luz de la red social whatsapp. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás. Villavicencio
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/28263
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2020.00380
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Barrera, A; Daza, M. & Roa, M. (2020). Ser pareja con la virtualidad: conocer las narrativas de las parejas a la luz de la red social whatsapp. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás. Villavicencio
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/28263
http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2020.00380
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguado, J. (2004). Introducción a las teorías de la comunicación y la información. Universidad de Murcia. https://www.um.es/tic/Txtguia/Introduccion%20a%20las%20Teorias%20de%20la%20Informa%20(20)/TIC%20texto%20guia%20completo.pdf
Agudelo, M., & Estrada, P. (2012) Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. https://www.slideshare.net/terac61/constructivismo-y-construccionismo-social-algunos-puntos-comunes-y-algunas-divergencias-de-estas-corrientes-tericas
Aharony, N., & Gatiz, T. (2016). The importance of the WhatsApp family group: an exploratory analysis. Aslib Journal of Information Management, 68(2), pág.174-192. https://doi.org/10.1108/AJIM-09-2015-0142
Alfaro, A. (2014). Las relaciones de pareja: ¿la educación, las condiciona? [Tesis de Pregrado]. Universidad de Valencia, Valencia, España. https://www.uv.es/igualtat/webnova2014/anaalfaro.pdf
Alonso, P. B. (2008). Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Edgar Morin. Revista Electrónica Educare, 12(2), pág.95-113. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4781017
Alvarado, L., Giraldo, M., & Rodríguez, D. (2017). Control e intimidación en relación con medios electrónicos en relaciones románticas juveniles. [Tesis de Grado]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/22136/Control%20e%20intimidaci%C3%B3n%20en%20relaci%C3%B3n%20con%20medios%20electr%C3%B3nicos%20en%20relaciones%20rom%C3%A1nticas%20juveniles%20.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Anderson, H. (2007). The therapist and the postmodern therapy system: a way of being with others. Trabajo presentado en el sexto congreso europeo de terapia familiar. Glasgow, Escocia. http://www.europeanfamilytherapy.eu/wpcontent/uploads/2012/10/anderson.pdf
Anderson, H. (2010). Conversação, Linguagem e possibilidades. Um enfoque pós-moderno da terapia. São Paulo: Editora Roca.
Área Humana. (2012) Artículos sobre Relaciones de Pareja y Sexualidad. https://www.areahumana.es/relaciones-de-pareja/
Arnett, J. (2008). Adolescencia y adultez emergente. Un enfoque cultural. México: Pearson Educación. https://idoc.pub/documents/adolescenciayadultezemergentepdf-3no7x2qyxxld
Balaguera, G., Forero, N., Buitrago, V., & Cruz, L. (2018). El vínculo relacional de pareja y las redes sociales: una mirada desde la cotidianidad. Artículo de investigación. Revista Busquedad. 5(21) pág. 194-211. https://revistas.cecar.edu.co/index.php/Busqueda/article/view/421/428
Bauman, Z. (2004). La sociedad sitiada. México. Fondo de Cultura Económica. https://www.academia.edu/8104658/Bauman_Zygmunt_La_sociedad_sitiada_OCR?auto=download
Bauman, Z., (2003). Liquid love: on the fragilty of human bonds (Ed. rev.). https://templodeeros.files.wordpress.com/2017/01/amor-liquido-zygmunt-bauman.pdf
Becerril, D. (2001). Relaciones de pareja. Revista de educación, 325, pág. 49-56. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Pu0wBwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA49&dq=Becerril,+2001+la+comunicacion+en+pareja&ots=aNVjEVmN6J&sig=BpP8tnO1L6rR3cXnYVxEz39RQsM
Bofill, M. (1992) Un et un font trois. Le couple revele a lui-meme. A las parejas que he conocido a lo largo del camino, incluida la mía, naturalmente, por todo el saber que me han trasmitido. Publicado en francés por ESF editeur, Paris
Calderón, L. (2016). Redes Sociales y la Comunicación de los Jóvenes en sus Relaciones de Pareja. [Tesis de Grado]. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/15611/u754286.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Campbell, J. (1991). El poder del mito. Emece, Editores, Barcelona. https://www.academia.edu/38907916/El_poder_del_mito_EMEC%C3%89_EDITORES_Barcelona_T%C3%ADtulo_original_The_Power_of_Myth
Cardona, P., Castaño, C., Cuartas, L., Gallego, E., Londoño, M., & Ortegón, N. (2015). Jóvenes y vínculos afectivos en pareja: procesos de tradición y renovación. [Tesis de Especialización]. Universidad de Manizales, Manizales, Colombia. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/2437/3/I.%20VINCULOS%20AFECTIVOS%20EN%20PAREJA-%20PROCESOS%20DE%20RENOVACI%C3%93N%20Y%20TRADICION.pdf
Casero, A., & Albaga, I. (2016). Relación de pareja, uso de redes sociales y mensajería instantánea en los estudiantes de la Universidad de las Islas Baleares. Revista de la facultad de ciencias sociales universidad nacional, 36 (53), pág.1-15. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/abra/article/view/8771
Código Penal Colombiano. [CPC] (2000). Ley 99. Artículo 197. https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/co/co117es.pdf
Comité General de Investigación de la Facultad de Psicología (2016). Líneas de Investigación Línea 2 y 3, División Ciencias de la salud. Facultad de Psicología. https://facultadpsicologia.usta.edu.co/index.php/56-psicologia/contenidos-generales-psicologia/132-investigacion
Constitución Política de Colombia [Const]. (7 de julio de 1991). Bogotá, Colombia: Asamblea Nacional Constituyente. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125
Cruz, L., Forero, N., & Buitrago, V. (2018). Redes sociales y relaciones de pareja: una aproximación al vínculo desde la interacción cotidiana. [Tesis de Pregrado]. Universidad Santo Tomás, Villavicencio, Colombia. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12366/2018lizethcruz.pdf?sequence=1&isAllowed=y
De la Espriella, R. (2008). Terapia de Pareja: Abordaje Sistémico. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(1), pág.175-186. https://www.redalyc.org/pdf/806/80615420014.pdf
Deheza, G. (2001). Una mirada a la comunicación desde la sociología aportes de la sociología del actor a la comprensión de los procesos comunicacionales. Punto Cero, 6(02), pág.21-23. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S181502762001000100005&script=sci_arttext&tlng=en
Domínguez, E., & Herrera, J (2013) La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. 30(3). http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/4455/6951
Donoso, T. (2004). Construccionismo Social: Aplicación del Grupo de Discusión en Praxis de Equipo Reflexivo en la Investigación Científica. Revista de Psicología, 13(1), pág.9-20. http://uaemex.redalyc.org/articulo.oa?id=26413102
Duque, N., Solórzano, C., & Uribe, N. (2015). Papel de las redes sociales en las relaciones de pareja de adolescentes. [Tesis de Grado]. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34903/PAPEL%20DE%20LAS%20REDES%20SOCIALES%20EN%20LAS%20RELACIONES%20DE%20PAREJA%20DE%20ADOLESCENTES.pdf?sequence=1&isAllowed=y
El tiempo. (2017). Vida social, en lo que más usan los colombianos el celular. https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/uso-del-celular-y-el-internet-en-colombia-149384
Estrada, P., López, R., & Posada, F (2008). Cibernética de segundo orden y abordaje a la familia en la Universidad Pontifica Bolivariana. Revista de la Facultad de Trabajo Social. http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/familia_contemporanea/modulo2/unidad2/lecturas/Cibern%C3%A9tica%20de%20segundo%20orden.pdf
Estupiñán, J., & González, O. (2015). Narrativa conversacional, relatos de vida y tramas humanos. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA. doi:10.2307/j. ctvb6v71x
Estupiñán, J., González, O., & Serna, A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Bogotá: Universidad Santo Tomás
Estupiñán, J., Hernández, A & Bravo, F. (2006). Vínculos, ecología y redes. Dossier N°.1. [Tesis de Maestría]. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. https://books.google.com.co/books?id=2EH-EVqqjZ4C&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Flores, I. (2016). (Los vínculos en la educación inclusiva: el caso del Colegio República Bolivariana de Venezuela I.E.D. Bogotá- Colombia). Universidad de Manizales- CINDE. Manizales. recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2733/Tesis%20Irma%20Alicia%20Flores%20Hinojos.pdf?sequence=1&isAllowed=ym
Garzón, D. (2008). Autorreferencia y estilo terapéutico: su intersección en la formación de terapeutas sistémicos. Diversitas: Perspectivas en psicología, 4(1), pág.159-171. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v4n1/v4n1a14.pdf
Gergen, K. J. (2007). Construccionismo social-aportes para el debate y la práctica. Bogotá-Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología, CESO, Ediciones Uniandes. https://www.researchgate.net/publication/299741216_Kenneth_Gergen_Construccionismo_Social_Aportes_para_el_debate_y_la_practica
Giménez, J. (2009). Neurobiología del «vínculo de apego>> y el embarazo. Cuad. Bioét. 20(3), pág.333-338. https://www.unav.edu/documents/6709261/2428b6c4-3d70-449a-afa8-32d27067f1ea
Giracca, C. (2015). Influencia de las redes sociales en la relación de pareja de estudiantes de la Universidad Rafael Landívar. [Tesis de grado]. Guatemala. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/42/Castellanos-Camila.pdf
González, C., & Katz, V. (2016). Transnational Family Communication as a Driver of Technology Adoption. International Journal of Communication. 10, pág.2683–2703. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/5321
Haley, J. (1963). Marriage therapy. Archives of General Psychiatry, 8, pág.213-234. https://doi.org/10.1001/archpsyc.1963.01720090001001
Hernández, Á. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Santafé de Bogotá: El Buho.
Hernández, A. (2009). Convivencia familiar y diversidad: impacto psicológico, socio político y cultural. https://docplayer.es/21142236-Convivencia-familiar-y-diversidad-impacto-psicologico-socio-politico-y-cultural-angela-hernandez-cordoba-1.html
Hernández, A. (2010). Vínculos, individuación y ecología Humana. Hacia una psicología clínica compleja. Universidad Santo Tomas: Bogotá. https://www.redalyc.org/pdf/773/77323982046.pdf
Hernández, A., & Bravo, L. (2008). Vínculos, individuación y ecología humana. Hitos para una psicología clínica compleja.
Jaimes, E., Arias, L., & Escamilla, C. (2018). Uso del WhatsApp y comunicación en las relaciones de pareja en estudiantes de la Universidad Simón Bolívar. Trabajo de grado. Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/3479
Jiménez, L. (2014). El WhatsApp en las prácticas de intimidad familiares. Universidad Abierta de Cataluña. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/37283/3/ljimeneziTFM0614memoria.pdf
Juárez, J., & Salinas, S. (2012). Epistemología del pensamiento complejo. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (65), pág.38-51. https://www.redalyc.org/pdf/340/34024824006.pdf
Ley 1090 de 2006. Código deontológico y bioético del psicólogo. https://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf
Ley 1341 de 2009. Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la Información y la Organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones–TIC–, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 47.426. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1341_2009.html
López, E. (2009). Caracterización de las funciones de los emoticones en interacciones virtuales de chat abierto (Bachelor's thesis, Facultad de Comunicación y Lenguaje). Bogotá. https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis263.pdf.
López, O. (1998). El paradigma de la complejidad en Edgar Morín. Rev. Depto. De Ciencias. http://www.bdigital.unal.edu.co/11086/1/01235591.1998.pdf
Magnabosco, M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología, 32(2), pág.220-242. https://www.redalyc.org/pdf/3378/337832618002.pdf
Maldonado, E. (2001) La filosofía de las ciencias tecnológicas: ¿Una alternativa de desarrollo para américa latina frente a la dependencia? https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA146790849&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=00471542&p=AONE&sw=w
Martínez, C. (s.f) Monografía sobre Violencia de Pareja desde un enfoque Sistémico. [Trabajo de grado, Universidad de la República, Facultad de Psicología]. http://sifp1.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/trabajo_final_de_grado_0.pdf
Massó, E. (2009). La sexualidad femenina, el holismo epistemológico y la complejidad: reflexiones para la vida contemporánea. Revista Estudos Feministas, 17(2), pág.467-480. https://dx.doi.org/10.1590/S0104-026X2009000200009
Matassi, M., Boczkowski, P. J., & Mitchelstein, E. (2019). Domesticating WhatsApp: Family, friends, work, and study in everyday communication. New Media & Society. 21(10). Pág. 2183-2200. https://doi.org/10.1177/1461444819841890
Maturana, H. (2006). Lenguaje y realidad: el origen de lo humano. Maturana H, 2006, pág.96-102. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4895336.pdf
Maureira, F. (2011). Los cuatro componentes de la relación de pareja. Revista Electrónica de psicología Iztacala. 14 (1), pág.321-332. http://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/viewFile/24815/23284
Maureira, F. (2011). Los cuatro componentes de la relación de pareja. Revista Electrónica de psicología Iztacala. 14 (1), pág.321-332. http://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/viewFile/24815/23284
Maureira, F. (2011). Neurobiología del amor romántico y la Fidelidad. Gaceta De Psiquiatría Universitaria. 7, pág.59-68. https://www.researchgate.net/publication/271328315_Neurobiologia_del_amor_romantico_y_la_fidelidad
McNamee, S., & Gergen, K. J. (1992). Therapy as social construction (Inquiries in social construction series). Thousand Oaks: Sage. https://www.academia.edu/35903928/THERAPY_AS_SOCIAL_CONSTRUCTION_EDITED_BY
Miermont, J. (1993). Ecologie de liens. Paris: Payot.
Minaya, R., y Valladares, N. (2017). Influencia de las redes sociales (Facebook y WhatsApp) en la comunicación entre padres e hijos del nivel inicial de la institución educativa experimental-uns-chimbote-2016. [Tesis de Pregrado]. Universidad Nacional del Santa, Nuevo Chimbote, Perú. http://repositorio.uns.edu.pe/handle/UNS/3001
Ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones. (2018) Boletín trimestral de las TIC. Bogotá, Colombia. https://colombiatic.mintic.gov.co/679/articles75854_archivo_pdf.pdf
Mohmad, F., Noor, N. L. M., & Baharin, H. (2014). “Presence in Absence”: Distributed Family Communication Practices for Familial Bonding via Mobile Communication Technology. Lecture Notes in Computer Science, 474–485. doi:10.1007/978-3-319-07632-4_45
Moneta, C. (2014). Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby. Revista chilena de pediatría, 85, pág.265-268. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370-41062014000300001&script=sci_arttex
Monge, K., & Acevedo, K. (2015). Establecimiento de relaciones amorosas por medio de la red social Facebook en una población joven. [Tesis de Grado]. San José Costa Rica. http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2394/1/38692.pdf
Morín, E. (2002). Educar en la era planetaria. Madrid. Editorial Gedisa.
Morín, E. (2010). Introducción al pensamiento complejo. http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/MorinEdgar_Introduccion-al-pensamiento-complejo_Parte1.pdf
Morín, E. (2011), Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa. http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/MorinEdgar_Introduccion-al-pensamiento-complejo_Parte1.pdf
Oliveros, L. (2004). El vínculo afectivo como opción de vida en la convivencia familiar. [Tesis de especialización]. Pontificia Universidad Javeriana, Tolima, Colombia. https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis04.pdf
Packer, M., (2003). La investigación hermenéutica en el estudio de la conducta humana. Universidad del valle. http://psicologiacultural.org/Pdfs/Traducciones/La%20investigacion%20hermeneutica.pdf
Páez, M., Cardona, P., Castaño, C., Cuartas, L., Gallego, E., Londoño, M., & Ortegón, N. (2015). Vínculos afectivos en pareja: procesos de tradición y renovación. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2437/I.%20VINCULOS%20AFECTIVOS%20EN%20PAREJA-%20PROCESOS%20DE%20RENOVACI%C3%93N%20Y%20TRADICION.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Paredes, J. P. (2014). Una relación problemática: el vínculo sociológico entre individuo y sociedad. Persona y Sociedad, 28(1), pág.31-56. https://personaysociedad.uahurtado.cl/index.php/ps/article/view/57/55
Payne, M. (2002) Terapia narrativa. Una introducción para profesionales. http://www.academia.edu/download/33845517/terapia_narrativa_1.pdf
Penagos, A. Rodríguez, M., & Carrillo, S. (2006). Apego, relaciones románticas y autoconcepto en adolescentes bogotanos. Universitas Psychologia, 5(1) pág.21-36. https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis04.pdf
Pérez, (1990) Investigación cualitativa. retos e interrogan. http://concreactraul.weebly.com/uploads/2/2/9/5/22958232/investigacin_cualitativa.pdf
Pichon-Riviere, E (1980). Teoría del vínculo. Selección y Revisión de Fernando Taragano. Colección Psicología Contemporánea. Ediciones Nuevas: Buenos Aires. https://www.psicoterapiarelacional.es/Portals/0/Documentacion/E_Pichon-Riviere/Teoria%20del%20V%C3%9Dnculo_Enrique%20Pichon-Rivi%C3%9Are_I_pp1-97pdf.pdf
Plaza, D., & Plaza, L. (2019). Facebook and WhatsApp as Elements in Transnational Care Chains for the Trinidadian Diaspora. Genealogy, 3(2), 15. doi:10.3390/genealogy3020015
Porras, I., & Lerma, I. (2015). Construcción Narrativa De La Coevolución Del Vínculo Madre-Hijo E Institución Penitenciaria. [Tesis de Maestría]. Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/268/Tesis%20Construccion%20Narrativa%20De%20La%20Coevolucion%20Del%20Vinculo%20Madre-Hijo%20E%20Institucion%20Penitenciaria.pdf?sequence=1
Ramos, O., & García, A. (2015). El amor como vínculo social: con Elias y más allá de Elias. Sociológica (México), 30(86), pág.31-63. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732015000300002
Ramsey, M. A., Gentzler, A. L., Morey, J. N., Oberhauser, A. M., & Westerman, D. (2013). College Students’ Use of Communication Technology with Parents: Comparisons Between Two Cohorts in 2009 and 2011. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 16(10), pág.747–752. doi:10.1089/cyber.2012.0534
Reyes, J. (2018). Influencia del uso de las redes sociales en la comunicación de parejas jóvenes de Quito. [Tesis de Grado]. Escuela de Psicología. Ecuador. http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8898/1/UDLA-EC-TPC-2018-03.pdf
Rizo, M. (2011). Reseña de "Teoría de la comunicación humana" de Paul Watzlawick. Razón y Palabra, 75. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199518706028.pdf
Rizo, M. (2014). El papel de las teorías de la comunicación en la construcción del campo académico de la comunicación. Reflexiones desde la historia, la epistemología y la pedagogía. Correspondencias & Análisis, (4), pág.239-258. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6068717.pdf
Rizo, M. (s.f.). El interaccionismo simbólico y la Escuela de Palo Alto. Hacia un nuevo concepto de comunicación. https://www.um.es/tic/LECTURAS%20FCII/FCII%20Tema%205%20texto%20c%201.pdf
Rodríguez, T., & Rodríguez, Z. (2016). El amor y las nuevas tecnologías: experiencias de comunicación y conflicto. Comunicación y sociedad, (25), pág.15-41. Recuperado en 14 de julio de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2016000100002&lng=es&tlng=es.
Rubio, J., & Peraldo, M. (2015). El fenómeno WhatsApp en el contexto de la comunicación personal: una aproximación a través de los jóvenes universitarios. Revista ICONO14 Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 13(2), pág.73-94. https://doi.org/10.7195/ri14.v13i2.818
Salazar, I., (2004). El paradigma de la complejidad en la investigación social. Educere, 8 (24). Pág. 22-25. https://www.redalyc.org/html/356/35602404/
Sandino, M. (2015). Facebook: ¿un giro en la comunicación en las relaciones románticas de los jóvenes. [Tesis de Grado]. Universidad de los Andes. Bogotá-Colombia. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/18460/u721645.pdf?sequence=1
Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Icfes: Colombia. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf
Santelices, L. (2001). La familia desde una mirada antropológica: requisito para educar. Pensamiento Educativo, 28. Pág.183-198. http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/download/194/405
Smith, D. J. (2001). Romance, Parenthood, and Gender in a Modern African Society. Ethnology, 40(2), pág. 129-151. doi:10.2307/3773927
Taipale, S., & Farinosi, M. (2018). The Big Meaning of Small Messages: The Use of WhatsApp in Intergenerational Family Communication. Lecture Notes in Computer Science, pág.532–546. doi:10.1007/978-3-319-92034-4_40
Urizar, M. (2012). El vínculo afectivo y sus trastornos. Bilbao: CSMIJ. Obtenido de: http://www.avpap.org/documentos/bilbao2012/DesarrolloAfectivoAVPap.pdf
Vásquez, A. (2011). La Posmodernidad. Nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 29(1). https://www.redalyc.org/pdf/181/18118941015.pdf
Venegas, M. (2011). Un modelo sociológico para investigar las relaciones afectivosexuales. Revista Mexicana de Sociología, 73(4), pág.559-589. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-25032011000400001
Verdú, A. D. (2014). El amor en la sociedad de consumo. Gazeta de Antropología. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/31068/GA%2030-1-10%20Ana%20Verd%c3%ba.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Villegas, M., & Mallor, P. (2012). La dimensión estructural y evolutiva en las relaciones de pareja. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:AccionPsicologica2012-numero2-6040&dsID=Documento.pdf
Von, Foarster. (1991) Las semillas de la cibernética Terapia Familiar. https://www.academia.edu/28231027/HEINZ_VON_FOERSTER_Las_Semillas_de_la_Cibernetica?auto=download
Watzlawick, P., Beavin, J., & Jackson, D. (1991). Teoría de la comunicación humana. Barcelona, Editorial Herder, Cap. 2. https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2015/09/276081111-teoria-de-la-comunicacion-humana-watzlawick.pdf
White, M. (2009). Narrative Practice and Conflict Dissolution in Couples Therapy. Clin Soc Work. https://doi.org/10.1007/s10615-009-0192-6
White, M; (2002). El enfoque narrativo en la experiencia de los terapeutas. https://es.scribd.com/doc/316381930/El-Enfoque-Narrativo-Desde-La-Experiencia-de-Los-Terapeutas-pdf
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Villavicencio
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28263/7/2020angiebarrera.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28263/8/2020angiebarrera1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28263/9/2020angiebarrera2.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28263/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28263/6/2020angiebarrera.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28263/2/2020angiebarrera1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28263/3/2020angiebarrera2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28263/5/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv bae420656b809b6459eaeda151edda49
9021c4f2b69abc3063c658ca42ca09cb
ab45d92eda4e211cec14826d9af5e2a6
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
fc41df3a25c52e722fe0e0211aa0cb03
ebccea45c8493a2e96d12be238a1145b
f6a47849a468c223935b2074ff60fae0
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026154612359168
spelling Saavedra Rodríguez, LuisaBarrera Navas, Angie VanessaDaza Agudelo, Martha XimenaRoa Cruz, María Alejandra2020-07-20T17:17:32Z2020-07-20T17:17:32Z2020-07-17Barrera, A; Daza, M. & Roa, M. (2020). Ser pareja con la virtualidad: conocer las narrativas de las parejas a la luz de la red social whatsapp. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás. Villavicenciohttp://hdl.handle.net/11634/28263http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2020.00380reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente estudio investigativo tiene como objetivo conocer cómo se integra el uso de la red social WhatsApp en el vínculo de pareja, los participantes fueron dos diadas pertenecientes a la ciudad de Villavicencio, se manejó una metodología cualitativa, profundizando en el método hermenéutico, para ello como estrategia se realizó un escenario conversacional, por tanto, los resultados de la investigación se visibilizan en torno a las categorías de análisis, tales como: Teoría de la Comunicación, Relación de pareja y Vínculo, al finalizar este proceso se obtuvieron resultados como; la red social WhatsApp es un facilitador para dialogar lo que en la presencialidad no logran comunicar, por otro lado las parejas reconocen que si se realiza un uso inadecuado de esta aplicación es muy probable que afecte la relación, destacando a su vez que si se toman en cuenta cierto límites y reglas esta herramienta se convierte en un aliado para el fortalecimiento de este vínculo, de igual manera se logra reconocer en las narrativas de los participantes las esquematizaciones formales que tejen en torno al uso del dispositivo móvil y del WhatsApp representada en los rituales como elemento temporo-espacial.This research study aims to know how to integrate the use of the social network "WhatsApp" in the couple's bond. The participants were two dyads (or two couples) original from the city of Villavicencio. A qualitative methodology was used, deepening in the hermeneutic method, for this purpose, as a strategy, a conversational scenario was made, therefore, the results of the research are visible around the categories of analysis, such as: Communication Theory, Couple's Relationship and Bond. At the end of this process results like these were obtained: The social network "WhatsApp" is a facilitator to converse what people cannot communicate in person. On the other hand, the couples recognize that if an inadequate use of this application is made, it is very likely that the relationship will be affected, and at the same time, if certain limits and rules are taken into account, this tool will become an ally for the strengthening of this bond. Likewise, it is possible to recognize the formal schematizations in the participants' narratives which they weave around the use of the mobile device and WhatsApp, represented in the rituals as a time-space element.Psicólogohttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ser pareja con la virtualidad: conocer las narrativas de las parejas a la luz de la red social whatsappCouple bondsWhatsApp Social NetworkRitualsRelationshipCommunicationRedes socialesRelaciones de parejaRitualComunicaciónPsicologíaTesis y disertaciones académicasVínculos de parejaRed Social WhatsAppRitualesRelación de parejaComunicaciónTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA VillavicencioAguado, J. (2004). Introducción a las teorías de la comunicación y la información. Universidad de Murcia. https://www.um.es/tic/Txtguia/Introduccion%20a%20las%20Teorias%20de%20la%20Informa%20(20)/TIC%20texto%20guia%20completo.pdfAgudelo, M., & Estrada, P. (2012) Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. https://www.slideshare.net/terac61/constructivismo-y-construccionismo-social-algunos-puntos-comunes-y-algunas-divergencias-de-estas-corrientes-tericasAharony, N., & Gatiz, T. (2016). The importance of the WhatsApp family group: an exploratory analysis. Aslib Journal of Information Management, 68(2), pág.174-192. https://doi.org/10.1108/AJIM-09-2015-0142Alfaro, A. (2014). Las relaciones de pareja: ¿la educación, las condiciona? [Tesis de Pregrado]. Universidad de Valencia, Valencia, España. https://www.uv.es/igualtat/webnova2014/anaalfaro.pdfAlonso, P. B. (2008). Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Edgar Morin. Revista Electrónica Educare, 12(2), pág.95-113. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4781017Alvarado, L., Giraldo, M., & Rodríguez, D. (2017). Control e intimidación en relación con medios electrónicos en relaciones románticas juveniles. [Tesis de Grado]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/22136/Control%20e%20intimidaci%C3%B3n%20en%20relaci%C3%B3n%20con%20medios%20electr%C3%B3nicos%20en%20relaciones%20rom%C3%A1nticas%20juveniles%20.pdf?sequence=4&isAllowed=yAnderson, H. (2007). The therapist and the postmodern therapy system: a way of being with others. Trabajo presentado en el sexto congreso europeo de terapia familiar. Glasgow, Escocia. http://www.europeanfamilytherapy.eu/wpcontent/uploads/2012/10/anderson.pdfAnderson, H. (2010). Conversação, Linguagem e possibilidades. Um enfoque pós-moderno da terapia. São Paulo: Editora Roca.Área Humana. (2012) Artículos sobre Relaciones de Pareja y Sexualidad. https://www.areahumana.es/relaciones-de-pareja/Arnett, J. (2008). Adolescencia y adultez emergente. Un enfoque cultural. México: Pearson Educación. https://idoc.pub/documents/adolescenciayadultezemergentepdf-3no7x2qyxxldBalaguera, G., Forero, N., Buitrago, V., & Cruz, L. (2018). El vínculo relacional de pareja y las redes sociales: una mirada desde la cotidianidad. Artículo de investigación. Revista Busquedad. 5(21) pág. 194-211. https://revistas.cecar.edu.co/index.php/Busqueda/article/view/421/428Bauman, Z. (2004). La sociedad sitiada. México. Fondo de Cultura Económica. https://www.academia.edu/8104658/Bauman_Zygmunt_La_sociedad_sitiada_OCR?auto=downloadBauman, Z., (2003). Liquid love: on the fragilty of human bonds (Ed. rev.). https://templodeeros.files.wordpress.com/2017/01/amor-liquido-zygmunt-bauman.pdfBecerril, D. (2001). Relaciones de pareja. Revista de educación, 325, pág. 49-56. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Pu0wBwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA49&dq=Becerril,+2001+la+comunicacion+en+pareja&ots=aNVjEVmN6J&sig=BpP8tnO1L6rR3cXnYVxEz39RQsMBofill, M. (1992) Un et un font trois. Le couple revele a lui-meme. A las parejas que he conocido a lo largo del camino, incluida la mía, naturalmente, por todo el saber que me han trasmitido. Publicado en francés por ESF editeur, ParisCalderón, L. (2016). Redes Sociales y la Comunicación de los Jóvenes en sus Relaciones de Pareja. [Tesis de Grado]. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/15611/u754286.pdf?sequence=1&isAllowed=yCampbell, J. (1991). El poder del mito. Emece, Editores, Barcelona. https://www.academia.edu/38907916/El_poder_del_mito_EMEC%C3%89_EDITORES_Barcelona_T%C3%ADtulo_original_The_Power_of_MythCardona, P., Castaño, C., Cuartas, L., Gallego, E., Londoño, M., & Ortegón, N. (2015). Jóvenes y vínculos afectivos en pareja: procesos de tradición y renovación. [Tesis de Especialización]. Universidad de Manizales, Manizales, Colombia. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/2437/3/I.%20VINCULOS%20AFECTIVOS%20EN%20PAREJA-%20PROCESOS%20DE%20RENOVACI%C3%93N%20Y%20TRADICION.pdfCasero, A., & Albaga, I. (2016). Relación de pareja, uso de redes sociales y mensajería instantánea en los estudiantes de la Universidad de las Islas Baleares. Revista de la facultad de ciencias sociales universidad nacional, 36 (53), pág.1-15. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/abra/article/view/8771Código Penal Colombiano. [CPC] (2000). Ley 99. Artículo 197. https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/co/co117es.pdfComité General de Investigación de la Facultad de Psicología (2016). Líneas de Investigación Línea 2 y 3, División Ciencias de la salud. Facultad de Psicología. https://facultadpsicologia.usta.edu.co/index.php/56-psicologia/contenidos-generales-psicologia/132-investigacionConstitución Política de Colombia [Const]. (7 de julio de 1991). Bogotá, Colombia: Asamblea Nacional Constituyente. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125Cruz, L., Forero, N., & Buitrago, V. (2018). Redes sociales y relaciones de pareja: una aproximación al vínculo desde la interacción cotidiana. [Tesis de Pregrado]. Universidad Santo Tomás, Villavicencio, Colombia. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12366/2018lizethcruz.pdf?sequence=1&isAllowed=yDe la Espriella, R. (2008). Terapia de Pareja: Abordaje Sistémico. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(1), pág.175-186. https://www.redalyc.org/pdf/806/80615420014.pdfDeheza, G. (2001). Una mirada a la comunicación desde la sociología aportes de la sociología del actor a la comprensión de los procesos comunicacionales. Punto Cero, 6(02), pág.21-23. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S181502762001000100005&script=sci_arttext&tlng=enDomínguez, E., & Herrera, J (2013) La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. 30(3). http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/4455/6951Donoso, T. (2004). Construccionismo Social: Aplicación del Grupo de Discusión en Praxis de Equipo Reflexivo en la Investigación Científica. Revista de Psicología, 13(1), pág.9-20. http://uaemex.redalyc.org/articulo.oa?id=26413102Duque, N., Solórzano, C., & Uribe, N. (2015). Papel de las redes sociales en las relaciones de pareja de adolescentes. [Tesis de Grado]. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34903/PAPEL%20DE%20LAS%20REDES%20SOCIALES%20EN%20LAS%20RELACIONES%20DE%20PAREJA%20DE%20ADOLESCENTES.pdf?sequence=1&isAllowed=yEl tiempo. (2017). Vida social, en lo que más usan los colombianos el celular. https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/uso-del-celular-y-el-internet-en-colombia-149384Estrada, P., López, R., & Posada, F (2008). Cibernética de segundo orden y abordaje a la familia en la Universidad Pontifica Bolivariana. Revista de la Facultad de Trabajo Social. http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/familia_contemporanea/modulo2/unidad2/lecturas/Cibern%C3%A9tica%20de%20segundo%20orden.pdfEstupiñán, J., & González, O. (2015). Narrativa conversacional, relatos de vida y tramas humanos. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA. doi:10.2307/j. ctvb6v71xEstupiñán, J., González, O., & Serna, A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Bogotá: Universidad Santo TomásEstupiñán, J., Hernández, A & Bravo, F. (2006). Vínculos, ecología y redes. Dossier N°.1. [Tesis de Maestría]. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. https://books.google.com.co/books?id=2EH-EVqqjZ4C&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseFlores, I. (2016). (Los vínculos en la educación inclusiva: el caso del Colegio República Bolivariana de Venezuela I.E.D. Bogotá- Colombia). Universidad de Manizales- CINDE. Manizales. recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2733/Tesis%20Irma%20Alicia%20Flores%20Hinojos.pdf?sequence=1&isAllowed=ymGarzón, D. (2008). Autorreferencia y estilo terapéutico: su intersección en la formación de terapeutas sistémicos. Diversitas: Perspectivas en psicología, 4(1), pág.159-171. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v4n1/v4n1a14.pdfGergen, K. J. (2007). Construccionismo social-aportes para el debate y la práctica. Bogotá-Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología, CESO, Ediciones Uniandes. https://www.researchgate.net/publication/299741216_Kenneth_Gergen_Construccionismo_Social_Aportes_para_el_debate_y_la_practicaGiménez, J. (2009). Neurobiología del «vínculo de apego>> y el embarazo. Cuad. Bioét. 20(3), pág.333-338. https://www.unav.edu/documents/6709261/2428b6c4-3d70-449a-afa8-32d27067f1eaGiracca, C. (2015). Influencia de las redes sociales en la relación de pareja de estudiantes de la Universidad Rafael Landívar. [Tesis de grado]. Guatemala. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/42/Castellanos-Camila.pdfGonzález, C., & Katz, V. (2016). Transnational Family Communication as a Driver of Technology Adoption. International Journal of Communication. 10, pág.2683–2703. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/5321Haley, J. (1963). Marriage therapy. Archives of General Psychiatry, 8, pág.213-234. https://doi.org/10.1001/archpsyc.1963.01720090001001Hernández, Á. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Santafé de Bogotá: El Buho.Hernández, A. (2009). Convivencia familiar y diversidad: impacto psicológico, socio político y cultural. https://docplayer.es/21142236-Convivencia-familiar-y-diversidad-impacto-psicologico-socio-politico-y-cultural-angela-hernandez-cordoba-1.htmlHernández, A. (2010). Vínculos, individuación y ecología Humana. Hacia una psicología clínica compleja. Universidad Santo Tomas: Bogotá. https://www.redalyc.org/pdf/773/77323982046.pdfHernández, A., & Bravo, L. (2008). Vínculos, individuación y ecología humana. Hitos para una psicología clínica compleja.Jaimes, E., Arias, L., & Escamilla, C. (2018). Uso del WhatsApp y comunicación en las relaciones de pareja en estudiantes de la Universidad Simón Bolívar. Trabajo de grado. Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/3479Jiménez, L. (2014). El WhatsApp en las prácticas de intimidad familiares. Universidad Abierta de Cataluña. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/37283/3/ljimeneziTFM0614memoria.pdfJuárez, J., & Salinas, S. (2012). Epistemología del pensamiento complejo. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (65), pág.38-51. https://www.redalyc.org/pdf/340/34024824006.pdfLey 1090 de 2006. Código deontológico y bioético del psicólogo. https://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdfLey 1341 de 2009. Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la Información y la Organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones–TIC–, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 47.426. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1341_2009.htmlLópez, E. (2009). Caracterización de las funciones de los emoticones en interacciones virtuales de chat abierto (Bachelor's thesis, Facultad de Comunicación y Lenguaje). Bogotá. https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis263.pdf.López, O. (1998). El paradigma de la complejidad en Edgar Morín. Rev. Depto. De Ciencias. http://www.bdigital.unal.edu.co/11086/1/01235591.1998.pdfMagnabosco, M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología, 32(2), pág.220-242. https://www.redalyc.org/pdf/3378/337832618002.pdfMaldonado, E. (2001) La filosofía de las ciencias tecnológicas: ¿Una alternativa de desarrollo para américa latina frente a la dependencia? https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA146790849&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=00471542&p=AONE&sw=wMartínez, C. (s.f) Monografía sobre Violencia de Pareja desde un enfoque Sistémico. [Trabajo de grado, Universidad de la República, Facultad de Psicología]. http://sifp1.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/trabajo_final_de_grado_0.pdfMassó, E. (2009). La sexualidad femenina, el holismo epistemológico y la complejidad: reflexiones para la vida contemporánea. Revista Estudos Feministas, 17(2), pág.467-480. https://dx.doi.org/10.1590/S0104-026X2009000200009Matassi, M., Boczkowski, P. J., & Mitchelstein, E. (2019). Domesticating WhatsApp: Family, friends, work, and study in everyday communication. New Media & Society. 21(10). Pág. 2183-2200. https://doi.org/10.1177/1461444819841890Maturana, H. (2006). Lenguaje y realidad: el origen de lo humano. Maturana H, 2006, pág.96-102. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4895336.pdfMaureira, F. (2011). Los cuatro componentes de la relación de pareja. Revista Electrónica de psicología Iztacala. 14 (1), pág.321-332. http://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/viewFile/24815/23284Maureira, F. (2011). Los cuatro componentes de la relación de pareja. Revista Electrónica de psicología Iztacala. 14 (1), pág.321-332. http://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/viewFile/24815/23284Maureira, F. (2011). Neurobiología del amor romántico y la Fidelidad. Gaceta De Psiquiatría Universitaria. 7, pág.59-68. https://www.researchgate.net/publication/271328315_Neurobiologia_del_amor_romantico_y_la_fidelidadMcNamee, S., & Gergen, K. J. (1992). Therapy as social construction (Inquiries in social construction series). Thousand Oaks: Sage. https://www.academia.edu/35903928/THERAPY_AS_SOCIAL_CONSTRUCTION_EDITED_BYMiermont, J. (1993). Ecologie de liens. Paris: Payot.Minaya, R., y Valladares, N. (2017). Influencia de las redes sociales (Facebook y WhatsApp) en la comunicación entre padres e hijos del nivel inicial de la institución educativa experimental-uns-chimbote-2016. [Tesis de Pregrado]. Universidad Nacional del Santa, Nuevo Chimbote, Perú. http://repositorio.uns.edu.pe/handle/UNS/3001Ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones. (2018) Boletín trimestral de las TIC. Bogotá, Colombia. https://colombiatic.mintic.gov.co/679/articles75854_archivo_pdf.pdfMohmad, F., Noor, N. L. M., & Baharin, H. (2014). “Presence in Absence”: Distributed Family Communication Practices for Familial Bonding via Mobile Communication Technology. Lecture Notes in Computer Science, 474–485. doi:10.1007/978-3-319-07632-4_45Moneta, C. (2014). Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby. Revista chilena de pediatría, 85, pág.265-268. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370-41062014000300001&script=sci_arttexMonge, K., & Acevedo, K. (2015). Establecimiento de relaciones amorosas por medio de la red social Facebook en una población joven. [Tesis de Grado]. San José Costa Rica. http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2394/1/38692.pdfMorín, E. (2002). Educar en la era planetaria. Madrid. Editorial Gedisa.Morín, E. (2010). Introducción al pensamiento complejo. http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/MorinEdgar_Introduccion-al-pensamiento-complejo_Parte1.pdfMorín, E. (2011), Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa. http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/MorinEdgar_Introduccion-al-pensamiento-complejo_Parte1.pdfOliveros, L. (2004). El vínculo afectivo como opción de vida en la convivencia familiar. [Tesis de especialización]. Pontificia Universidad Javeriana, Tolima, Colombia. https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis04.pdfPacker, M., (2003). La investigación hermenéutica en el estudio de la conducta humana. Universidad del valle. http://psicologiacultural.org/Pdfs/Traducciones/La%20investigacion%20hermeneutica.pdfPáez, M., Cardona, P., Castaño, C., Cuartas, L., Gallego, E., Londoño, M., & Ortegón, N. (2015). Vínculos afectivos en pareja: procesos de tradición y renovación. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2437/I.%20VINCULOS%20AFECTIVOS%20EN%20PAREJA-%20PROCESOS%20DE%20RENOVACI%C3%93N%20Y%20TRADICION.pdf?sequence=3&isAllowed=yParedes, J. P. (2014). Una relación problemática: el vínculo sociológico entre individuo y sociedad. Persona y Sociedad, 28(1), pág.31-56. https://personaysociedad.uahurtado.cl/index.php/ps/article/view/57/55Payne, M. (2002) Terapia narrativa. Una introducción para profesionales. http://www.academia.edu/download/33845517/terapia_narrativa_1.pdfPenagos, A. Rodríguez, M., & Carrillo, S. (2006). Apego, relaciones románticas y autoconcepto en adolescentes bogotanos. Universitas Psychologia, 5(1) pág.21-36. https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis04.pdfPérez, (1990) Investigación cualitativa. retos e interrogan. http://concreactraul.weebly.com/uploads/2/2/9/5/22958232/investigacin_cualitativa.pdfPichon-Riviere, E (1980). Teoría del vínculo. Selección y Revisión de Fernando Taragano. Colección Psicología Contemporánea. Ediciones Nuevas: Buenos Aires. https://www.psicoterapiarelacional.es/Portals/0/Documentacion/E_Pichon-Riviere/Teoria%20del%20V%C3%9Dnculo_Enrique%20Pichon-Rivi%C3%9Are_I_pp1-97pdf.pdfPlaza, D., & Plaza, L. (2019). Facebook and WhatsApp as Elements in Transnational Care Chains for the Trinidadian Diaspora. Genealogy, 3(2), 15. doi:10.3390/genealogy3020015Porras, I., & Lerma, I. (2015). Construcción Narrativa De La Coevolución Del Vínculo Madre-Hijo E Institución Penitenciaria. [Tesis de Maestría]. Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/268/Tesis%20Construccion%20Narrativa%20De%20La%20Coevolucion%20Del%20Vinculo%20Madre-Hijo%20E%20Institucion%20Penitenciaria.pdf?sequence=1Ramos, O., & García, A. (2015). El amor como vínculo social: con Elias y más allá de Elias. Sociológica (México), 30(86), pág.31-63. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732015000300002Ramsey, M. A., Gentzler, A. L., Morey, J. N., Oberhauser, A. M., & Westerman, D. (2013). College Students’ Use of Communication Technology with Parents: Comparisons Between Two Cohorts in 2009 and 2011. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 16(10), pág.747–752. doi:10.1089/cyber.2012.0534Reyes, J. (2018). Influencia del uso de las redes sociales en la comunicación de parejas jóvenes de Quito. [Tesis de Grado]. Escuela de Psicología. Ecuador. http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8898/1/UDLA-EC-TPC-2018-03.pdfRizo, M. (2011). Reseña de "Teoría de la comunicación humana" de Paul Watzlawick. Razón y Palabra, 75. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199518706028.pdfRizo, M. (2014). El papel de las teorías de la comunicación en la construcción del campo académico de la comunicación. Reflexiones desde la historia, la epistemología y la pedagogía. Correspondencias & Análisis, (4), pág.239-258. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6068717.pdfRizo, M. (s.f.). El interaccionismo simbólico y la Escuela de Palo Alto. Hacia un nuevo concepto de comunicación. https://www.um.es/tic/LECTURAS%20FCII/FCII%20Tema%205%20texto%20c%201.pdfRodríguez, T., & Rodríguez, Z. (2016). El amor y las nuevas tecnologías: experiencias de comunicación y conflicto. Comunicación y sociedad, (25), pág.15-41. Recuperado en 14 de julio de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2016000100002&lng=es&tlng=es.Rubio, J., & Peraldo, M. (2015). El fenómeno WhatsApp en el contexto de la comunicación personal: una aproximación a través de los jóvenes universitarios. Revista ICONO14 Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 13(2), pág.73-94. https://doi.org/10.7195/ri14.v13i2.818Salazar, I., (2004). El paradigma de la complejidad en la investigación social. Educere, 8 (24). Pág. 22-25. https://www.redalyc.org/html/356/35602404/Sandino, M. (2015). Facebook: ¿un giro en la comunicación en las relaciones románticas de los jóvenes. [Tesis de Grado]. Universidad de los Andes. Bogotá-Colombia. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/18460/u721645.pdf?sequence=1Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Icfes: Colombia. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdfSantelices, L. (2001). La familia desde una mirada antropológica: requisito para educar. Pensamiento Educativo, 28. Pág.183-198. http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/download/194/405Smith, D. J. (2001). Romance, Parenthood, and Gender in a Modern African Society. Ethnology, 40(2), pág. 129-151. doi:10.2307/3773927Taipale, S., & Farinosi, M. (2018). The Big Meaning of Small Messages: The Use of WhatsApp in Intergenerational Family Communication. Lecture Notes in Computer Science, pág.532–546. doi:10.1007/978-3-319-92034-4_40Urizar, M. (2012). El vínculo afectivo y sus trastornos. Bilbao: CSMIJ. Obtenido de: http://www.avpap.org/documentos/bilbao2012/DesarrolloAfectivoAVPap.pdfVásquez, A. (2011). La Posmodernidad. Nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 29(1). https://www.redalyc.org/pdf/181/18118941015.pdfVenegas, M. (2011). Un modelo sociológico para investigar las relaciones afectivosexuales. Revista Mexicana de Sociología, 73(4), pág.559-589. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-25032011000400001Verdú, A. D. (2014). El amor en la sociedad de consumo. Gazeta de Antropología. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/31068/GA%2030-1-10%20Ana%20Verd%c3%ba.pdf?sequence=6&isAllowed=yVillegas, M., & Mallor, P. (2012). La dimensión estructural y evolutiva en las relaciones de pareja. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:AccionPsicologica2012-numero2-6040&dsID=Documento.pdfVon, Foarster. (1991) Las semillas de la cibernética Terapia Familiar. https://www.academia.edu/28231027/HEINZ_VON_FOERSTER_Las_Semillas_de_la_Cibernetica?auto=downloadWatzlawick, P., Beavin, J., & Jackson, D. (1991). Teoría de la comunicación humana. Barcelona, Editorial Herder, Cap. 2. https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2015/09/276081111-teoria-de-la-comunicacion-humana-watzlawick.pdfWhite, M. (2009). Narrative Practice and Conflict Dissolution in Couples Therapy. Clin Soc Work. https://doi.org/10.1007/s10615-009-0192-6White, M; (2002). El enfoque narrativo en la experiencia de los terapeutas. https://es.scribd.com/doc/316381930/El-Enfoque-Narrativo-Desde-La-Experiencia-de-Los-Terapeutas-pdfTHUMBNAIL2020angiebarrera.pdf.jpg2020angiebarrera.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3369https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28263/7/2020angiebarrera.pdf.jpgbae420656b809b6459eaeda151edda49MD57open access2020angiebarrera1.pdf.jpg2020angiebarrera1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3977https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28263/8/2020angiebarrera1.pdf.jpg9021c4f2b69abc3063c658ca42ca09cbMD58open access2020angiebarrera2.pdf.jpg2020angiebarrera2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4465https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28263/9/2020angiebarrera2.pdf.jpgab45d92eda4e211cec14826d9af5e2a6MD59open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28263/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessORIGINAL2020angiebarrera.pdf2020angiebarrera.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf614850https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28263/6/2020angiebarrera.pdffc41df3a25c52e722fe0e0211aa0cb03MD56open access2020angiebarrera1.pdf2020angiebarrera1.pdfAutorización Facultadapplication/pdf271769https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28263/2/2020angiebarrera1.pdfebccea45c8493a2e96d12be238a1145bMD52metadata only access2020angiebarrera2.pdf2020angiebarrera2.pdfDerechos de Autorapplication/pdf246744https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28263/3/2020angiebarrera2.pdff6a47849a468c223935b2074ff60fae0MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28263/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open access11634/28263oai:repository.usta.edu.co:11634/282632022-10-10 15:37:48.757open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K