El papel del bipartidismo en el desarrollo de los equipos de fútbol profesionales –Club Independiente Santafé y Millonarios Fútbol Club- durante 1941 y 1958

La intención de la presente investigación yace en la interrogativa de descubrir si se efectuaron –o no- lazos entre los equipos de fútbol bogotanos y el auge político bipartidista acontecido en Colombia durante la segunda mitad del siglo XX. El deporte como movilizador de masas ha tenido la capacida...

Full description

Autores:
Naranjo Moreno, Laura Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/9484
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/9484
Palabra clave:
Bogota soccer teams
Colombia 20th century
Colombian political context
Equipos de fútbol bogotanos
Colombia siglo XX
Contexto político colombiano
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_f6d9bab13e3a2fa53e5ed0cf8cd8b6dc
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/9484
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El papel del bipartidismo en el desarrollo de los equipos de fútbol profesionales –Club Independiente Santafé y Millonarios Fútbol Club- durante 1941 y 1958
title El papel del bipartidismo en el desarrollo de los equipos de fútbol profesionales –Club Independiente Santafé y Millonarios Fútbol Club- durante 1941 y 1958
spellingShingle El papel del bipartidismo en el desarrollo de los equipos de fútbol profesionales –Club Independiente Santafé y Millonarios Fútbol Club- durante 1941 y 1958
Bogota soccer teams
Colombia 20th century
Colombian political context
Equipos de fútbol bogotanos
Colombia siglo XX
Contexto político colombiano
title_short El papel del bipartidismo en el desarrollo de los equipos de fútbol profesionales –Club Independiente Santafé y Millonarios Fútbol Club- durante 1941 y 1958
title_full El papel del bipartidismo en el desarrollo de los equipos de fútbol profesionales –Club Independiente Santafé y Millonarios Fútbol Club- durante 1941 y 1958
title_fullStr El papel del bipartidismo en el desarrollo de los equipos de fútbol profesionales –Club Independiente Santafé y Millonarios Fútbol Club- durante 1941 y 1958
title_full_unstemmed El papel del bipartidismo en el desarrollo de los equipos de fútbol profesionales –Club Independiente Santafé y Millonarios Fútbol Club- durante 1941 y 1958
title_sort El papel del bipartidismo en el desarrollo de los equipos de fútbol profesionales –Club Independiente Santafé y Millonarios Fútbol Club- durante 1941 y 1958
dc.creator.fl_str_mv Naranjo Moreno, Laura Alejandra
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Naranjo Moreno, Laura Alejandra
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Bogota soccer teams
Colombia 20th century
Colombian political context
topic Bogota soccer teams
Colombia 20th century
Colombian political context
Equipos de fútbol bogotanos
Colombia siglo XX
Contexto político colombiano
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Equipos de fútbol bogotanos
Colombia siglo XX
Contexto político colombiano
description La intención de la presente investigación yace en la interrogativa de descubrir si se efectuaron –o no- lazos entre los equipos de fútbol bogotanos y el auge político bipartidista acontecido en Colombia durante la segunda mitad del siglo XX. El deporte como movilizador de masas ha tenido la capacidad de tramitar con ellas ideales y propuestas convirtiéndose en un mecanismo político y de gobierno, especialmente el fútbol, que desde hace algunas décadas hasta la actualidad ha jugado un papel relevante en las naciones en contextos socio-temporales específicos que generalmente han marcado la memoria de las mismas.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-17T17:12:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-17T17:12:27Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/9484
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/9484
identifier_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Aguilar, L. (2004). La hermenéutica filosófica de Gadamer. Sinéctica revista electrónica de educación-Iteso, 24, 61- 64.
Aguilar. (sin fecha). Volveremos, volveremos. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial. Recuperado de: http://www.librosaguilar.com/co/libro/volveremos-volveremos/
Alabarces, p. (2003). Futbologías “fútbol, identidad y violencia en América latina. Clacso. Buenos Aires-Argentina.
- Aristóteles. (1981). La política. Bogotá: Ediciones Universales.
Bauman, Z. (1996). De peregrino a turista, o una breve historia de la identidad. En S. Hall & P. Gay. (Ed.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 40-68). Buenos Aires-Madrid: Amorrortu editores
Béjar, H. (sin año). La sociología de Norbert Elias: Las cadenas del miedo. Reis, 56(91) ,61-82
- Beltrán, M. (2000). Cinco vías de acceso a la realidad social. En Manuel García, Jesús Ibáñez & Francisco Alvira. (Ed), El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación (pp. 15- 52). Madrid: Alianza.
- Capdevielle, J. (2012). La sociología figuracional de Norbert Elías y el estructuralismo genético de Pierre Bourdieu: encuentros y desencuentros. Aposta, (52), 1-23.
Caracol Radio. (Producer). (2011, 17 de Mayo). Cumple 70 años el colegio San Bartolomé La Merced, donde nacieron Millonarios, la red sismológica y la „vaca loca‟. Su rector, el jesuita Carlos Eduardo Correa [Audio podcast]. Recuperado de http://www.caracol.com.co/audio_programas/archivo_de_audio/cumple-70-anos-el- Alejandra Naranjo Moreno 112 colegio-san-bartolome-la-merced-donde-nacieron-millonarios-la-red-sismologica-y-lavaca-loca-su-rector-el-jesuita-carlos-eduardo-correa/20110517/oir/1473736.aspx
Castiblanco, J. (sin fecha). Colegio San Bartolomé La Merced. Bogotá: Jesuitas de Colombia. Recuperado de: http://www.jesuitas.org.co/obra.html?obra_id=21
Castro, S. (2012). Sobre el concepto de antropotécnica en Peter Sloterdijk. Revista de Estudios Sociales, 43, 63-73. doi: 10.7440/res43.2012.06.
Colegio San Bartolomé, La Merced. (sin fecha). Colegio San Bartolomé La Merced. Bogotá: Colombia. Recuperado de: http://www.sanbartolo.edu.co/es/index.php/colegiojoom2/colegio2
Cruz, C. (2009). ¿Por qué el manejo de la agenda informativa de diario deportivo privilegia el cubrimiento de futbol sobre otros deportes? Universidad Santo Tomas, Colombia.
Cubillos, J. (2007). Agustín Nieto Caballero y el proceso de apropiación del pensamiento pedagógico y filosófico de John Dewey.
Deporte. (2010-2014). Ecured [versión electrónica]. Cuba: Ecured., http://www.ecured.cu/index.php/Ideolog%C3%ADa.
Dowdle, S. (2011). La copa mundial 1978: La manipulación de la junta ante el mundo. Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Duque, P. (2012, 24 de Octubre). Historia de Millonarios [web log post]. Recuperado de: http://paulofduquer.blogspot.com/2012/10/historia-de-millonarios-1937-1948_24.html
Duverger, M. (1957). Los partidos políticos. México: fondo de cultura económica.
Elias, N. (2006). Sociología Fundamental. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Espino, F. (2010). “Los dos Escobar, el vínculo entre el narcotráfico y el fútbol”. Suite 101. Recuperado de: http://suite101.net/article/los-dos-escobar-el-vinculoentre-el-narcotrfico-y-el-futbol-a19744.
Gamboa & Acevedo. (sin fecha). La Firma. Bogotá. Recuperado de: http://www.gamboayacevedo.com/la_firma?locale=es
Geertz, C. (1997). La ideología como sistema cultural. En La interpretación de las culturas (pp. 171-200). Barcelona: Gedisa editorial.
Gonzales, C. (2013). 72 años de historia Independiente Santa Fe. Bogotá: Radio Santa Fe. Recuperado de: http://www.radiosantafe.com/2013/02/28/72-anos-de-historiaindependiente-santa-fe/
Grossberg, L. (1996). Identidad y estudios culturales: ¿no hay nada más que eso?. En S. Hall & P. Gay. (Ed.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 148-180). Buenos AiresMadrid: Amorrortu editores.
Gutiérrez, F., Barberena, V., Garay, L. & Ospina, J. (2010). Instituciones y territorio: la descentralización en Colombia. En F. Gutiérrez. (Ed.), 25 años de la descentralización en Colombia (pp. 11-54). Colombia: Konrad Adenauer Stiftung.
Hall, S. (1996). Introducción: ¿Quién necesita <<identidad>>?. En S. Hall & P. Gay. (Ed.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Buenos Aires-Madrid: Amorrortu editores.
HJCK. (sin fecha). Gonzalo Rueda Caro (1921-1993). Bogotá: Emisora HJCK. Recuperado de: http://www.hjck.com/personajes/gonzalo-rueda-caro--1921- 1993/20130816/nota/1952317.aspx
Huertas, O & Mora, J. (2002). El genocidio político como expresión de violencia política en Colombia en la segunda mitad del siglo XX. Revista Grafía, 7, 92-105. Recuperado de: http://www.fuac.edu.co/?mod=62&op=vparticular&pcid=26
Hughes, S. (productor y director). (2003). Fútbol y Fascismo [cinta cinematográfica]. Londres: BBC.
Ideología. (2010-2014). Ecured [versión electrónica]. Cuba: Ecured., http://www.ecured.cu/index.php/Ideolog%C3%ADa.
- Mafud, J. (1967). Sociología del fútbol. Buenos Aires, Argentina: Américalee.
Marqués de Lozoya. (1964). Cincuentenario del Gimnasio Moderno. Bogotá: Ed. Canal Ramírez.
Millonarios FC. (sin fecha). Historia. Bogotá: Millonarios FC. Recuperado de: http://www.millonarios.com.co/sitio/?q=historia
- Moreira, V. (2007). Etnografía sobre el honor y la violencia de una hinchada de fútbol en Argentina. Revista austral de ciencias sociales.
Mouffe, C. (2011). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
Omaña, J. (2013). El impacto del fútbol en la integración latinoamericana-capitulo 3: fútbol, política y sociedad. Universidad de las Américas Puebla, México.
Pascualy, E; Hernández, C & España, G. (1994). Los Samper, un libro abierto. Colombia: Editorial Columbia Nueva.
Perea, T. (2000). Fútbol. Bogotá, Colombia: Panamericana Editorial.
Política. (2014). Real Academia Española [versión electrónica]. Madrid: Real Academia Española., http://lema.rae.es/drae/?val=pol%C3%ADtica
Ruiz, J. (2009). La política del sport: Elites y deporte en la construcción de nación colombiana, 1903-1925. Universidad Javeriana, Colombia.
Ruiz, J. (Noviembre, 2011). Los estudios sociales del deporte en Colombia: historia y balance crítico. X Congreso Nacional de Sociología. Simposio llevado a cabo en el X Congreso Nacional de Sociología: Herencia y ruptura en la sociología colombiana contemporánea, Cali, Colombia.
Safford, F & Palacio, M. (2002). Colombia: país fragmentado, sociedad dividida, su historia. Bogotá: Editorial Norma.
Samper, O. (2012). Volveremos, volveremos. Colombia, Aguilar
Sánchez, J. (2011). Entre el orgullo y la indignación: La selección Colombia de fútbol 1993-1994, una mirada antropológica. Universidad Javeriana, Colombia.
Sloterdijk, P. (2012). HAS DE CAMBIAR TU VIDA sobre antropotécnica. España: Pre textos.
Terry, M (1990). La hermenéutica. Clie Editorial.
Vásquez, A. (2012). Peter Sloterdijk: Has de cambiar tu vida; prácticas antropotécnicas y constitución inmunitaria de la naturaleza humana. Revista observaciones filosóficas, 13. Recuperado de: http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijk-hasdecambiartuvida.htm
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Sociología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9484/4/2015lauranaranjo.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9484/5/cartaderechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9484/6/cartadefacultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9484/2/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9484/7/2015lauranaranjo.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9484/8/cartaderechosdeautor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9484/9/cartadefacultad.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv be5f8b24c8c8359e58e5cfcc789360d8
b29b1481ae2afcc0a03df45d9edae693
e5208dd2260dfd21e256271efcd4a967
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1b0b2ce53c04f88a59f2a5b357aa83c6
b4f5fb3f755b0fb1df5f092a0f4457e5
ecdfc6539d39f640ed903084954d16f7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026389261647872
spelling Naranjo Moreno, Laura Alejandra2017-10-17T17:12:27Z2017-10-17T17:12:27Z2015http://hdl.handle.net/11634/9484reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa intención de la presente investigación yace en la interrogativa de descubrir si se efectuaron –o no- lazos entre los equipos de fútbol bogotanos y el auge político bipartidista acontecido en Colombia durante la segunda mitad del siglo XX. El deporte como movilizador de masas ha tenido la capacidad de tramitar con ellas ideales y propuestas convirtiéndose en un mecanismo político y de gobierno, especialmente el fútbol, que desde hace algunas décadas hasta la actualidad ha jugado un papel relevante en las naciones en contextos socio-temporales específicos que generalmente han marcado la memoria de las mismas.The intention of the present investigation lies in the question of discovering whether or not ties were made between the Bogota soccer teams and the bipartisan political boom that occurred in Colombia during the second half of the 20th century. Sport as a mobilizer of the masses has had the ability to process ideals and proposals with them, becoming a political and government mechanism, especially soccer, which has played a relevant role in nations in socio-contexts for decades. specific storms that have generally marked their memory.SociólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El papel del bipartidismo en el desarrollo de los equipos de fútbol profesionales –Club Independiente Santafé y Millonarios Fútbol Club- durante 1941 y 1958Bogota soccer teamsColombia 20th centuryColombian political contextEquipos de fútbol bogotanosColombia siglo XXContexto político colombianoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAguilar, L. (2004). La hermenéutica filosófica de Gadamer. Sinéctica revista electrónica de educación-Iteso, 24, 61- 64.Aguilar. (sin fecha). Volveremos, volveremos. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial. Recuperado de: http://www.librosaguilar.com/co/libro/volveremos-volveremos/Alabarces, p. (2003). Futbologías “fútbol, identidad y violencia en América latina. Clacso. Buenos Aires-Argentina.- Aristóteles. (1981). La política. Bogotá: Ediciones Universales.Bauman, Z. (1996). De peregrino a turista, o una breve historia de la identidad. En S. Hall & P. Gay. (Ed.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 40-68). Buenos Aires-Madrid: Amorrortu editoresBéjar, H. (sin año). La sociología de Norbert Elias: Las cadenas del miedo. Reis, 56(91) ,61-82- Beltrán, M. (2000). Cinco vías de acceso a la realidad social. En Manuel García, Jesús Ibáñez & Francisco Alvira. (Ed), El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación (pp. 15- 52). Madrid: Alianza.- Capdevielle, J. (2012). La sociología figuracional de Norbert Elías y el estructuralismo genético de Pierre Bourdieu: encuentros y desencuentros. Aposta, (52), 1-23.Caracol Radio. (Producer). (2011, 17 de Mayo). Cumple 70 años el colegio San Bartolomé La Merced, donde nacieron Millonarios, la red sismológica y la „vaca loca‟. Su rector, el jesuita Carlos Eduardo Correa [Audio podcast]. Recuperado de http://www.caracol.com.co/audio_programas/archivo_de_audio/cumple-70-anos-el- Alejandra Naranjo Moreno 112 colegio-san-bartolome-la-merced-donde-nacieron-millonarios-la-red-sismologica-y-lavaca-loca-su-rector-el-jesuita-carlos-eduardo-correa/20110517/oir/1473736.aspxCastiblanco, J. (sin fecha). Colegio San Bartolomé La Merced. Bogotá: Jesuitas de Colombia. Recuperado de: http://www.jesuitas.org.co/obra.html?obra_id=21Castro, S. (2012). Sobre el concepto de antropotécnica en Peter Sloterdijk. Revista de Estudios Sociales, 43, 63-73. doi: 10.7440/res43.2012.06.Colegio San Bartolomé, La Merced. (sin fecha). Colegio San Bartolomé La Merced. Bogotá: Colombia. Recuperado de: http://www.sanbartolo.edu.co/es/index.php/colegiojoom2/colegio2Cruz, C. (2009). ¿Por qué el manejo de la agenda informativa de diario deportivo privilegia el cubrimiento de futbol sobre otros deportes? Universidad Santo Tomas, Colombia.Cubillos, J. (2007). Agustín Nieto Caballero y el proceso de apropiación del pensamiento pedagógico y filosófico de John Dewey.Deporte. (2010-2014). Ecured [versión electrónica]. Cuba: Ecured., http://www.ecured.cu/index.php/Ideolog%C3%ADa.Dowdle, S. (2011). La copa mundial 1978: La manipulación de la junta ante el mundo. Universidad de Michigan, Estados Unidos.Duque, P. (2012, 24 de Octubre). Historia de Millonarios [web log post]. Recuperado de: http://paulofduquer.blogspot.com/2012/10/historia-de-millonarios-1937-1948_24.htmlDuverger, M. (1957). Los partidos políticos. México: fondo de cultura económica.Elias, N. (2006). Sociología Fundamental. Barcelona, España: Editorial Gedisa.Espino, F. (2010). “Los dos Escobar, el vínculo entre el narcotráfico y el fútbol”. Suite 101. Recuperado de: http://suite101.net/article/los-dos-escobar-el-vinculoentre-el-narcotrfico-y-el-futbol-a19744.Gamboa & Acevedo. (sin fecha). La Firma. Bogotá. Recuperado de: http://www.gamboayacevedo.com/la_firma?locale=esGeertz, C. (1997). La ideología como sistema cultural. En La interpretación de las culturas (pp. 171-200). Barcelona: Gedisa editorial.Gonzales, C. (2013). 72 años de historia Independiente Santa Fe. Bogotá: Radio Santa Fe. Recuperado de: http://www.radiosantafe.com/2013/02/28/72-anos-de-historiaindependiente-santa-fe/Grossberg, L. (1996). Identidad y estudios culturales: ¿no hay nada más que eso?. En S. Hall & P. Gay. (Ed.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 148-180). Buenos AiresMadrid: Amorrortu editores.Gutiérrez, F., Barberena, V., Garay, L. & Ospina, J. (2010). Instituciones y territorio: la descentralización en Colombia. En F. Gutiérrez. (Ed.), 25 años de la descentralización en Colombia (pp. 11-54). Colombia: Konrad Adenauer Stiftung.Hall, S. (1996). Introducción: ¿Quién necesita <<identidad>>?. En S. Hall & P. Gay. (Ed.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Buenos Aires-Madrid: Amorrortu editores.HJCK. (sin fecha). Gonzalo Rueda Caro (1921-1993). Bogotá: Emisora HJCK. Recuperado de: http://www.hjck.com/personajes/gonzalo-rueda-caro--1921- 1993/20130816/nota/1952317.aspxHuertas, O & Mora, J. (2002). El genocidio político como expresión de violencia política en Colombia en la segunda mitad del siglo XX. Revista Grafía, 7, 92-105. Recuperado de: http://www.fuac.edu.co/?mod=62&op=vparticular&pcid=26Hughes, S. (productor y director). (2003). Fútbol y Fascismo [cinta cinematográfica]. Londres: BBC.Ideología. (2010-2014). Ecured [versión electrónica]. Cuba: Ecured., http://www.ecured.cu/index.php/Ideolog%C3%ADa.- Mafud, J. (1967). Sociología del fútbol. Buenos Aires, Argentina: Américalee.Marqués de Lozoya. (1964). Cincuentenario del Gimnasio Moderno. Bogotá: Ed. Canal Ramírez.Millonarios FC. (sin fecha). Historia. Bogotá: Millonarios FC. Recuperado de: http://www.millonarios.com.co/sitio/?q=historia- Moreira, V. (2007). Etnografía sobre el honor y la violencia de una hinchada de fútbol en Argentina. Revista austral de ciencias sociales.Mouffe, C. (2011). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.Omaña, J. (2013). El impacto del fútbol en la integración latinoamericana-capitulo 3: fútbol, política y sociedad. Universidad de las Américas Puebla, México.Pascualy, E; Hernández, C & España, G. (1994). Los Samper, un libro abierto. Colombia: Editorial Columbia Nueva.Perea, T. (2000). Fútbol. Bogotá, Colombia: Panamericana Editorial.Política. (2014). Real Academia Española [versión electrónica]. Madrid: Real Academia Española., http://lema.rae.es/drae/?val=pol%C3%ADticaRuiz, J. (2009). La política del sport: Elites y deporte en la construcción de nación colombiana, 1903-1925. Universidad Javeriana, Colombia.Ruiz, J. (Noviembre, 2011). Los estudios sociales del deporte en Colombia: historia y balance crítico. X Congreso Nacional de Sociología. Simposio llevado a cabo en el X Congreso Nacional de Sociología: Herencia y ruptura en la sociología colombiana contemporánea, Cali, Colombia.Safford, F & Palacio, M. (2002). Colombia: país fragmentado, sociedad dividida, su historia. Bogotá: Editorial Norma.Samper, O. (2012). Volveremos, volveremos. Colombia, AguilarSánchez, J. (2011). Entre el orgullo y la indignación: La selección Colombia de fútbol 1993-1994, una mirada antropológica. Universidad Javeriana, Colombia.Sloterdijk, P. (2012). HAS DE CAMBIAR TU VIDA sobre antropotécnica. España: Pre textos.Terry, M (1990). La hermenéutica. Clie Editorial.Vásquez, A. (2012). Peter Sloterdijk: Has de cambiar tu vida; prácticas antropotécnicas y constitución inmunitaria de la naturaleza humana. Revista observaciones filosóficas, 13. Recuperado de: http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijk-hasdecambiartuvida.htmORIGINAL2015lauranaranjo.pdf2015lauranaranjo.pdfapplication/pdf2196489https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9484/4/2015lauranaranjo.pdfbe5f8b24c8c8359e58e5cfcc789360d8MD54open accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf330896https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9484/5/cartaderechosdeautor.pdfb29b1481ae2afcc0a03df45d9edae693MD55metadata only accesscartadefacultad.pdfcartadefacultad.pdfapplication/pdf282407https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9484/6/cartadefacultad.pdfe5208dd2260dfd21e256271efcd4a967MD56metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9484/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2015lauranaranjo.pdf.jpg2015lauranaranjo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5175https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9484/7/2015lauranaranjo.pdf.jpg1b0b2ce53c04f88a59f2a5b357aa83c6MD57open accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8010https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9484/8/cartaderechosdeautor.pdf.jpgb4f5fb3f755b0fb1df5f092a0f4457e5MD58open accesscartadefacultad.pdf.jpgcartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9165https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9484/9/cartadefacultad.pdf.jpgecdfc6539d39f640ed903084954d16f7MD59open access11634/9484oai:repository.usta.edu.co:11634/94842023-03-18 03:17:53.005open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=