La paz y la guerra, entre el instinto y la racionalidad, en el mundo de las insignificancias: Una reflexión respecto del acuerdo para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz duradera y estable suscrito entre gobierno Santos y FARC

La vida del ser humano en la tierra ha girado entre la convivencia pacífica y la guerra. Puede decirse que la realidad del hombre, en general, y de los colombianos, en particular, se ha definido entre el deseo de vivir en paz o, sobrevivir en tiempos de guerra. Se trata pues, de la escogencia de dos...

Full description

Autores:
López Peña, Edmer Leandro
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/36818
Acceso en línea:
http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/iaveritatem/article/view/2273
http://hdl.handle.net/11634/36818
Palabra clave:
Rights
License
Derechos de autor 2020 Iter Ad Veritatem 18
id SANTTOMAS2_f5e61361d87e5e3c279beab333f87783
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/36818
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La paz y la guerra, entre el instinto y la racionalidad, en el mundo de las insignificancias: Una reflexión respecto del acuerdo para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz duradera y estable suscrito entre gobierno Santos y FARC
title La paz y la guerra, entre el instinto y la racionalidad, en el mundo de las insignificancias: Una reflexión respecto del acuerdo para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz duradera y estable suscrito entre gobierno Santos y FARC
spellingShingle La paz y la guerra, entre el instinto y la racionalidad, en el mundo de las insignificancias: Una reflexión respecto del acuerdo para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz duradera y estable suscrito entre gobierno Santos y FARC
title_short La paz y la guerra, entre el instinto y la racionalidad, en el mundo de las insignificancias: Una reflexión respecto del acuerdo para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz duradera y estable suscrito entre gobierno Santos y FARC
title_full La paz y la guerra, entre el instinto y la racionalidad, en el mundo de las insignificancias: Una reflexión respecto del acuerdo para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz duradera y estable suscrito entre gobierno Santos y FARC
title_fullStr La paz y la guerra, entre el instinto y la racionalidad, en el mundo de las insignificancias: Una reflexión respecto del acuerdo para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz duradera y estable suscrito entre gobierno Santos y FARC
title_full_unstemmed La paz y la guerra, entre el instinto y la racionalidad, en el mundo de las insignificancias: Una reflexión respecto del acuerdo para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz duradera y estable suscrito entre gobierno Santos y FARC
title_sort La paz y la guerra, entre el instinto y la racionalidad, en el mundo de las insignificancias: Una reflexión respecto del acuerdo para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz duradera y estable suscrito entre gobierno Santos y FARC
dc.creator.fl_str_mv López Peña, Edmer Leandro
dc.contributor.author.none.fl_str_mv López Peña, Edmer Leandro
description La vida del ser humano en la tierra ha girado entre la convivencia pacífica y la guerra. Puede decirse que la realidad del hombre, en general, y de los colombianos, en particular, se ha definido entre el deseo de vivir en paz o, sobrevivir en tiempos de guerra. Se trata pues, de la escogencia de dos extremos que por esencia son yuxtapuestos; ante nuestros ojos se revela una situación ineludible, -diría- una decisión necesaria: la paz o la guerra. La presente dicotomía puede ser evaluada desde varias perspectivas, me referiré exclusivamente a una, que he osado titular: el instinto y la racionalidad en el mundo de la insignificancia. La insignificancia está dada por una condición: la cotidianidad. Algo que nos es insignificante es porque es común, tres ejemplos pueden aclarar tal relación: un árbol moviéndose con el viento, una nube adjuntándose a otra en lo infinito del cielo, o que el agua moje. Estos eventos son insignificantes porque no nos sorprenden, en este preciso momento han sucedido estas tres situaciones, pero no tienen el poder de maravillarnos, y ¿por qué no?, no nos sorprenden porque no sean poco importantes, sino porque son comunes a la existencia de nuestros días. La guerra y la paz, se diferencian particularmente en que mientras aquella pertenece a la esfera de la racionalidad, ésta pertenece a la dimensión del instinto. La guerra como racionalidad, implica reconocer que, tanto para su inicio como su finalización, la sociedad debe poner a disposición herramientas lógicas, valorativas, conceptuales y racionales, bien sea para su justificación, o ya sea para su terminación; una guerra significa entonces, por más sangrienta y violenta que sea, la disposición de un hombre racional. En cambio la paz es instintiva, porque existiendo o no, reglas de derecho o de otro tipo, el hombre siempre propende “instintivamente” a vivir en paz, sea de modo individual o colectivo. De esto se puede deducir que la voluntad del hombre si siguiera su instinto natural se orientaría al establecimiento de la convivencia pacífica; que por más razones justificantes de la guerra, siempre y en todo tiempo y espacio se presenta una justificación suprema, como es la consecución de la paz, porque es nada más y nada menos la persecución de nuestro propio instinto. La historia revela que el hombre político y social, nunca ha querido que la guerra sea algo insignificante, nunca ha pretendido acostumbrarse a la guerra, a diferencia de la paz, de la cual ha deseado que sea insignificante,-entiéndase bien-, no porque sea de poco interés, sino porque el deseo de todos los que habitamos esta tierra, es que queremos que sea común a nuestro cotidiano existir. Esta dualidad es transcendental, en tanto quedetermina con plena certeza, el qué-hacer no solo de los individuos, sino de las instituciones creadas, como es el caso de los Estados. Bajo esta perspectiva, la resolución del conflicto armado colombiano, requiere de la construcción y uso efectivo de herramientas jurídicas, como es el caso de la justicia transicional, que como institución tienen el valor deservir de modo racional a la consolidación del instinto de la paz, dando salidas normativas a un acuerdo de paz, eso sí, siempre y cuando se salvaguarde el respeto de los derechos fundamentales, se garantice el respeto de laseguridad jurídica y, se reconozca la fuerza de la validez material normativa. Como colombiano deseo vivir en el mundo de la insignificancia, donde la paz sea un hecho tan cotidiano que no me sorprenda.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-24T14:13:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-24T14:13:50Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-06-30
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/iaveritatem/article/view/2273
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/36818
url http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/iaveritatem/article/view/2273
http://hdl.handle.net/11634/36818
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/iaveritatem/article/view/2273/1932
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv Iter Ad Veritatem; Vol. 18 Núm. 1 (2020): In Vestigium Ire 18; 13-14
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv 1909-9843
1909-9843
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos de autor 2020 Iter Ad Veritatem 18
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 Iter Ad Veritatem 18
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomas de Aquino Seccional Tunja
institution Universidad Santo Tomás
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1782026316752617472
spelling López Peña, Edmer Leandro2021-09-24T14:13:50Z2021-09-24T14:13:50Z2021-06-30http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/iaveritatem/article/view/2273http://hdl.handle.net/11634/36818La vida del ser humano en la tierra ha girado entre la convivencia pacífica y la guerra. Puede decirse que la realidad del hombre, en general, y de los colombianos, en particular, se ha definido entre el deseo de vivir en paz o, sobrevivir en tiempos de guerra. Se trata pues, de la escogencia de dos extremos que por esencia son yuxtapuestos; ante nuestros ojos se revela una situación ineludible, -diría- una decisión necesaria: la paz o la guerra. La presente dicotomía puede ser evaluada desde varias perspectivas, me referiré exclusivamente a una, que he osado titular: el instinto y la racionalidad en el mundo de la insignificancia. La insignificancia está dada por una condición: la cotidianidad. Algo que nos es insignificante es porque es común, tres ejemplos pueden aclarar tal relación: un árbol moviéndose con el viento, una nube adjuntándose a otra en lo infinito del cielo, o que el agua moje. Estos eventos son insignificantes porque no nos sorprenden, en este preciso momento han sucedido estas tres situaciones, pero no tienen el poder de maravillarnos, y ¿por qué no?, no nos sorprenden porque no sean poco importantes, sino porque son comunes a la existencia de nuestros días. La guerra y la paz, se diferencian particularmente en que mientras aquella pertenece a la esfera de la racionalidad, ésta pertenece a la dimensión del instinto. La guerra como racionalidad, implica reconocer que, tanto para su inicio como su finalización, la sociedad debe poner a disposición herramientas lógicas, valorativas, conceptuales y racionales, bien sea para su justificación, o ya sea para su terminación; una guerra significa entonces, por más sangrienta y violenta que sea, la disposición de un hombre racional. En cambio la paz es instintiva, porque existiendo o no, reglas de derecho o de otro tipo, el hombre siempre propende “instintivamente” a vivir en paz, sea de modo individual o colectivo. De esto se puede deducir que la voluntad del hombre si siguiera su instinto natural se orientaría al establecimiento de la convivencia pacífica; que por más razones justificantes de la guerra, siempre y en todo tiempo y espacio se presenta una justificación suprema, como es la consecución de la paz, porque es nada más y nada menos la persecución de nuestro propio instinto. La historia revela que el hombre político y social, nunca ha querido que la guerra sea algo insignificante, nunca ha pretendido acostumbrarse a la guerra, a diferencia de la paz, de la cual ha deseado que sea insignificante,-entiéndase bien-, no porque sea de poco interés, sino porque el deseo de todos los que habitamos esta tierra, es que queremos que sea común a nuestro cotidiano existir. Esta dualidad es transcendental, en tanto quedetermina con plena certeza, el qué-hacer no solo de los individuos, sino de las instituciones creadas, como es el caso de los Estados. Bajo esta perspectiva, la resolución del conflicto armado colombiano, requiere de la construcción y uso efectivo de herramientas jurídicas, como es el caso de la justicia transicional, que como institución tienen el valor deservir de modo racional a la consolidación del instinto de la paz, dando salidas normativas a un acuerdo de paz, eso sí, siempre y cuando se salvaguarde el respeto de los derechos fundamentales, se garantice el respeto de laseguridad jurídica y, se reconozca la fuerza de la validez material normativa. Como colombiano deseo vivir en el mundo de la insignificancia, donde la paz sea un hecho tan cotidiano que no me sorprenda.application/pdfspaUniversidad Santo Tomas de Aquino Seccional Tunjahttp://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/iaveritatem/article/view/2273/1932Iter Ad Veritatem; Vol. 18 Núm. 1 (2020): In Vestigium Ire 18; 13-141909-98431909-9843Derechos de autor 2020 Iter Ad Veritatem 18http://purl.org/coar/access_right/c_abf2La paz y la guerra, entre el instinto y la racionalidad, en el mundo de las insignificancias: Una reflexión respecto del acuerdo para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz duradera y estable suscrito entre gobierno Santos y FARCinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb111634/36818oai:repository.usta.edu.co:11634/368182023-07-14 16:22:49.862metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co