Evaluación de material educativo de salud bucal dirigido a maternas del Hospital San Juan de Dios de Lebrija Santander

Introducción: Durante el periodo de gestación la prevención es fundamental si se quiere lograr un embarazo saludable para la madre y el niño, por ello es importante informar a la gestante sobre su estado de salud bucal actual y sobre los cuidados requeridos en esta etapa (1), se le deben otorgar con...

Full description

Autores:
Mantilla Mejía, Leidy Vanessa
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/18491
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/18491
Palabra clave:
Pregnancy
Oral health
Risk factors
Dental caries
Premature birth
Pediatric dentistry
Salud oral - Manuales
Embarazadas
Atención odontológica
Odontología preventiva
Embarazo
Salud bucal
Factores de riesgo
Caries dental
Parto prematuro
Odontología pediátrica
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:Introducción: Durante el periodo de gestación la prevención es fundamental si se quiere lograr un embarazo saludable para la madre y el niño, por ello es importante informar a la gestante sobre su estado de salud bucal actual y sobre los cuidados requeridos en esta etapa (1), se le deben otorgar consejos de higiene oral que la ayuden a mejorar sus cuidados (4). Debe la madre tener claro que su salud bucal y la del bebé guardan relación entre sí (8). Objetivo: Evaluar el impacto a corto plazo de un material educativo orientado a promover la salud bucal de las maternas del Hospital San Juan de Dios de Lebrija Santander. Metodología: Se realizó un ensayo clínico no controlado a 20 mujeres embarazadas que asistían a controles prenatales, se excluyeron aquellas que eran menores de edad. Se recolectó la información del estudio según las variables sociodemográficas, relacionadas con el embarazo, salud bucal, conocimientos y creencias, se evaluó luego el material educativo. Las mujeres objeto del estudio se dividieron en dos grupos llamados A y B. Se les entregó a los grupos A y B la encuesta antes de la intervención y se procedió a realizar la actividad explicativa sobre cuidados en salud bucal tanto de ellas como de sus bebés luego de nacer. Solo al grupo A se le entregó el material educativo tipo cartilla. Pasados 8 días se entregó al grupo A una segunda encuesta y al grupo B además de la segunda encuesta se le entregó la cartilla que no se les había entregado en la primera intervención. Se exportó el paquete a Stata 14 para su correspondiente procesamiento y análisis. Resultados: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas relacionadas a las variables sociodemográficas, del embarazo, de conocimientos y creencias. En el grupo A predominaron las gestantes primerizas 7 (70%) y en el grupo B las no primerizas 8 (80%). Con respecto a la salud bucal se evidenció que la última visita odontológica en el grupo A tuvo una mediana de 3 meses y en el grupo B de 6 meses. En el grupo A 4 (40%) mujeres presentaron gingivitis y en el grupo B 9 (90%). Relacionadas con conocimientos y creencias cabe señalar que en el grupo A 9 (90%) mujeres consideraron que no tener mal aliento significa tener una boca sana y en el grupo B 4 (40%). Después de la intervención se observó que en el grupo A las 10 (100%) mujeres consideraron que no tener mal aliento significa tener una boca sana y en el grupo B sólo 6 (60%). Del grupo A las 10 (100%) mujeres consideraron que no se le pueden extraer dientes durante el embarazo y 6 (60%) del grupo B. Conclusiones: Las mujeres en estado de embarazo son más receptivas a la información suministrada por cualquier medio como las cartillas educativas y esto influye en el cambio de sus hábitos que mejoran su la condición de ellas como de los futuros bebés.