Juan Carlos Scannone y el debate con la filosofía inculturada

Al plantear la necesidad de renovar la filosofía latinoamericana, el P. Juan Carlos Scannone (1931-20019) destacó la importancia de la noción de inculturación. Tal concepto refiere a la integración que se produce entre las múltiples culturas en términos de igualdad y respeto. Para que se produzca la...

Full description

Autores:
Villanueva Barreto, Jaime
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/39916
Acceso en línea:
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/5525
http://hdl.handle.net/11634/39916
Palabra clave:
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANTTOMAS2_f51105a81c59da7f6c7998ad4f4f50cf
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/39916
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
spelling Villanueva Barreto, Jaime2022-01-18T16:18:11Z2022-01-18T16:18:11Z2020-01-01https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/552510.15332/25005375/5525http://hdl.handle.net/11634/39916Al plantear la necesidad de renovar la filosofía latinoamericana, el P. Juan Carlos Scannone (1931-20019) destacó la importancia de la noción de inculturación. Tal concepto refiere a la integración que se produce entre las múltiples culturas en términos de igualdad y respeto. Para que se produzca la inculturación se requiere que las características propias de la cultura sean recogidas por una nueva filosofía. El modelo de inculturación que propone Scannone emerge de las propias experiencias culturales de los pueblos y es aplicable a la filosofía y la teología latinoamericanas para que puedan tener rasgos característicos de las culturas a las que pertenecen. La categoría fundamental de la filosofía inculturada propuesta por Scannone es la de la sabiduría popular que media entre la cultura, la religiosidad, los símbolos y las narrativas populares, por un lado, y el pensamiento filosófico, por el otro. El objetivo de este artículo es mostrar la imbricación entre la sabiduría popular y su raigambre en el mundo de la vida, ya que con ella se construyen los símbolos culturales que determinan el comportamiento e historia de los pueblos. Para esto procederemos en cinco tiempos: primero, a modo de introducción, expondremos el papel que juega la inculturación en la filosofía latinoamericana. En segundo lugar, veremos la aplicación de esta en la teología, en la que ya se empieza a esbozar la relación de la sabiduría popular con el mundo de la vida en la producción de símbolos. En tercer lugar, examinaremos la crítica de Scannone a la noción misma de inculturación y su propuesta de un “nosotros”, un “estar” y la “mediación simbólica”. En un cuarto momento, veremos cómo en la dimensión ética e histórica de la filosofía confluye la imbricación entre estas nociones y el mundo de la vida popular del que nos habla Scannone. Finalmente, a partir de una aproximación descriptiva, primero, y reconstructiva, después, de la propuesta scannoniana de la inculturación, proponemos una suerte de teoría del reconocimiento que hunde sus raíces en el mundo de la vida o “nosotros inclusivo”.application/pdfspaUniversidad Santo Tomás, Bogotá, Colombiahttps://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/5525/5443Cuadernos de Filosofía Latinoamericana; Vol. 41 Núm. 122 (2020); 39-62Cuadernos de Filosofía Latinoamericana; Vol. 41 No. 122 (2020); 39-622500-53750120-8462Juan Carlos Scannone y el debate con la filosofía inculturadainfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/access_right/c_abf211634/39916oai:repository.usta.edu.co:11634/399162023-07-14 16:00:53.532metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Juan Carlos Scannone y el debate con la filosofía inculturada
title Juan Carlos Scannone y el debate con la filosofía inculturada
spellingShingle Juan Carlos Scannone y el debate con la filosofía inculturada
title_short Juan Carlos Scannone y el debate con la filosofía inculturada
title_full Juan Carlos Scannone y el debate con la filosofía inculturada
title_fullStr Juan Carlos Scannone y el debate con la filosofía inculturada
title_full_unstemmed Juan Carlos Scannone y el debate con la filosofía inculturada
title_sort Juan Carlos Scannone y el debate con la filosofía inculturada
dc.creator.fl_str_mv Villanueva Barreto, Jaime
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Villanueva Barreto, Jaime
description Al plantear la necesidad de renovar la filosofía latinoamericana, el P. Juan Carlos Scannone (1931-20019) destacó la importancia de la noción de inculturación. Tal concepto refiere a la integración que se produce entre las múltiples culturas en términos de igualdad y respeto. Para que se produzca la inculturación se requiere que las características propias de la cultura sean recogidas por una nueva filosofía. El modelo de inculturación que propone Scannone emerge de las propias experiencias culturales de los pueblos y es aplicable a la filosofía y la teología latinoamericanas para que puedan tener rasgos característicos de las culturas a las que pertenecen. La categoría fundamental de la filosofía inculturada propuesta por Scannone es la de la sabiduría popular que media entre la cultura, la religiosidad, los símbolos y las narrativas populares, por un lado, y el pensamiento filosófico, por el otro. El objetivo de este artículo es mostrar la imbricación entre la sabiduría popular y su raigambre en el mundo de la vida, ya que con ella se construyen los símbolos culturales que determinan el comportamiento e historia de los pueblos. Para esto procederemos en cinco tiempos: primero, a modo de introducción, expondremos el papel que juega la inculturación en la filosofía latinoamericana. En segundo lugar, veremos la aplicación de esta en la teología, en la que ya se empieza a esbozar la relación de la sabiduría popular con el mundo de la vida en la producción de símbolos. En tercer lugar, examinaremos la crítica de Scannone a la noción misma de inculturación y su propuesta de un “nosotros”, un “estar” y la “mediación simbólica”. En un cuarto momento, veremos cómo en la dimensión ética e histórica de la filosofía confluye la imbricación entre estas nociones y el mundo de la vida popular del que nos habla Scannone. Finalmente, a partir de una aproximación descriptiva, primero, y reconstructiva, después, de la propuesta scannoniana de la inculturación, proponemos una suerte de teoría del reconocimiento que hunde sus raíces en el mundo de la vida o “nosotros inclusivo”.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-01-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-18T16:18:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-18T16:18:11Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/5525
10.15332/25005375/5525
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/39916
url https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/5525
http://hdl.handle.net/11634/39916
identifier_str_mv 10.15332/25005375/5525
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/5525/5443
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv Cuadernos de Filosofía Latinoamericana; Vol. 41 Núm. 122 (2020); 39-62
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv Cuadernos de Filosofía Latinoamericana; Vol. 41 No. 122 (2020); 39-62
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv 2500-5375
0120-8462
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia
institution Universidad Santo Tomás
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1782026190010187776