Implicaciones del tecnoestrés en trabajadores: una revisión sistemática
Esta investigación tuvo como objetivo identificar las implicaciones psicosociales del tecnoestrés en los trabajadores, dentro de la línea de investigación Psicología y desarrollo social de las organizaciones y el trabajo de la Facultad de psicología de la Universidad Santo Tomás; planteada desde el...
- Autores:
-
Rodriguez Abril, Paula Andrea
Yepes Acosta, Yury Maricela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/31995
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/31995
- Palabra clave:
- TIC
work
techno-stress
psychosocial
systematic review
Psicología -- Análisis -- Colombia
Trabajo-- Aspectos Psicológicos-- Colombia
Psicología del trabajo
TIC
trabajo
tecnoestrés
psicosocial
revisión sistemática
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_f40122a9d473ed29c42bbaf6995e5c48 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/31995 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Implicaciones del tecnoestrés en trabajadores: una revisión sistemática |
title |
Implicaciones del tecnoestrés en trabajadores: una revisión sistemática |
spellingShingle |
Implicaciones del tecnoestrés en trabajadores: una revisión sistemática TIC work techno-stress psychosocial systematic review Psicología -- Análisis -- Colombia Trabajo-- Aspectos Psicológicos-- Colombia Psicología del trabajo TIC trabajo tecnoestrés psicosocial revisión sistemática |
title_short |
Implicaciones del tecnoestrés en trabajadores: una revisión sistemática |
title_full |
Implicaciones del tecnoestrés en trabajadores: una revisión sistemática |
title_fullStr |
Implicaciones del tecnoestrés en trabajadores: una revisión sistemática |
title_full_unstemmed |
Implicaciones del tecnoestrés en trabajadores: una revisión sistemática |
title_sort |
Implicaciones del tecnoestrés en trabajadores: una revisión sistemática |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodriguez Abril, Paula Andrea Yepes Acosta, Yury Maricela |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Giraldo Jaramillo, Javier Vicente |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rodriguez Abril, Paula Andrea Yepes Acosta, Yury Maricela |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-4651-2787 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=jrVE91MAAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000634840 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
TIC work techno-stress psychosocial systematic review |
topic |
TIC work techno-stress psychosocial systematic review Psicología -- Análisis -- Colombia Trabajo-- Aspectos Psicológicos-- Colombia Psicología del trabajo TIC trabajo tecnoestrés psicosocial revisión sistemática |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología -- Análisis -- Colombia Trabajo-- Aspectos Psicológicos-- Colombia Psicología del trabajo |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
TIC trabajo tecnoestrés psicosocial revisión sistemática |
description |
Esta investigación tuvo como objetivo identificar las implicaciones psicosociales del tecnoestrés en los trabajadores, dentro de la línea de investigación Psicología y desarrollo social de las organizaciones y el trabajo de la Facultad de psicología de la Universidad Santo Tomás; planteada desde el enfoque cuantitativo con alcance descriptivo, a través de una revisión sistemática mediante la compilación de artículos científicos de las bases de datos Redalyc, EBSCOhost, Sage Journal, Scielo, OXFORD UNIVERSITY PRESS y Dialnet. Para el análisis de los textos se elaboró una matriz que se denominó MOIT, fundamentada en la declaración PRISMA; finalmente se seleccionaron 20 artículos que cumplieron los criterios de inclusión. Los análisis correspondientes se realizaron con el programa R, se procesaron los datos generando nubes de palabras, gráficos de dispersión de léxico, unigramas, bigramas, mapa de bigramas, trigramas y análisis de sentimientos. Se encontró que la autora más representativa es Salanova y que su definición del fenómeno es la más aceptada. En cuanto a los factores de riesgo en el tecnoestrés estos se dividen a nivel organizacional (ausencia de formación técnica, dispositivos lentos, altas demandas laborales, etc.) e individual (experiencia previa, creencias de autoeficacia, apoyo social, entre otros). Además, el instrumento más usado para su evaluación es el RED-TIC, que abarca cuatro dimensiones: incredulidad, fatiga, ansiedad e ineficacia. Las estrategias están dirigidas netamente a la prevención y no a la intervención. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2021-02-08T16:57:17Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2021-02-08T16:57:17Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2021-02-05 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Rodriguez Abril, P. A., & Yepes Acosta, Y. M. (2021). Implicaciones del tecnoestrés en trabajadores: Una revisión sistemática. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomas de Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/31995 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Rodriguez Abril, P. A., & Yepes Acosta, Y. M. (2021). Implicaciones del tecnoestrés en trabajadores: Una revisión sistemática. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomas de Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/31995 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguaiza, D. Santos, M. y García, M. (2018). El rol de las tics en la reducción de la brecha para el acceso a la salud. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 3(2), 57-66. Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1375/1252 Alfaro, A. (2008). Nuevas tecnologías y nuevos riesgos laborales: estrés y tecnoestrés. Revista Digital de Salud y Seguridad en el Trabajo, (1), 1-23. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/3414/b15756531.pdf?sequence=1 Alfaro, A. y Rodríguez, J. (2004). Estrés laboral y tecnoestrés: un nuevo reto para los recursos humanos. Trabajo: Revista Iberoamericana de Relaciones Laborales, 14, 171-190. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/2446/b15146935.pdf?sequence=1 Álvarez, F. (2006). Salud ocupacional. Bogotá: Ecoe. American Psychological Association – APA. (2010). Manual de publicaciones. México: Manual Moderno. Aragüez, L. (2017). El impacto de las tecnologías de la información y de la comunicación en la salud de los trabajadores: el tecnoestrés. Revista Internacional de la Protección Social, 2(2), 25-88. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6238192 Arenas, L. y Cantú, O. (2013). Factores de riesgo de trastornos músculo-esqueléticos crónicos laborales. Medicina Interna de México, 29(4), 370-379. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2013/mim134f.pdf Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de: https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf Ayyagari, R., Grover, V. y Purvis, R. (2011). Technostress: technological antecedents and implications. MIS Quarterly, 35(4), 831-858. Recuperado de: https://www.jstor.org/ stable/41409963?seq=1 Bandura, A. (1997). Self-efficacy: the exercise of control. New York: Free-man Bojo, C., Fraga, C., Hernández, S. y Primo, E. (2009). SciELO: un proyecto cooperativo para la difusión de la ciencia. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 11, 49-56. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/sanipe/v11n2/04_revision.pdf Buabeng, C. (2012). Factors influencing teachers’ adoption and integration of information and communication technology into teaching: a review of the literature. International Journal of Education and Development using Information and Communication Technology (IJEDICT), 8(1), 136-155. Recuperado de: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1084227.pdf Cabello, R., Fernández, P., Ruiz, D. y Extremera, N. (2005). Influencia de la inteligencia emocional y estilos de respuesta en factores de riesgo psicosocial en profesores de educación especial. 6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Recuperado de: https://psiquiatria.com/psicologia/influencia-de-la-inteligencia-emocional-y-estilos-de-respuesta-en-factores-de-riesgo-psicosocial-en-profesores-de-educacion-especial/ Camacho, A. y Mayorga, D. R. (2017). Riesgos laborales psicosociales. Perspectiva organizacional, jurídica y social. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 20(40), 159-172. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.18359/prole.3047 Cardona, M. (2003). Las relaciones laborales y el uso de las tecnologías informáticas. Lan Harremanak: Revista de Relaciones Laborales, (1), 157-173. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=786247 Carlotto, M. (2010). Fatores de risco do tecnoestresse em trabalhadores que utilizam tecnologías de informação e comunicação. Estudos de Psicología, 15(3), 319-324. Recuperado de: https://www.SCIELO.br/SCIELO.php?script=sci_arttext&pid=S1413-294X2010000300012&lang=es Carlotto, M. y Câmara, S. (2010). O tecnoestresse em trabalhadores que atuam com tecnologia de informação e comunicação. Psicologia: Ciência e Profissão, 30(2), 308-317. Recuperado de: https://doi.org/10.1590/S1414-98932010000200007 Carlotto, M. y Gonçalves, S. (2010). Tradução, adaptação e exploração de propiedades psicométricas da escala de tecnoestresse (RED/TIC). Psicologia em Estudo, 15(1), 171-178. Recuperado de http://www.SCIELO.br/SCIELO.php?script=sci_arttext&pid=S1413-73722010000100018&lang=es Carlotto, M., Welter, G. y Jones, P. (2017). Technoestress, carrer commitment, satisfaction with lifw, and work-family interaction among workers in information and communication technologies. Actualidades en Psicología, 31(122), 91-102. Recuperado de: http://www.SCIELO.sa.cr/SCIELO.php?script=sci_arttext&pid=S2215-35352017000100091&lang=es Castro, S., Guzmán, B. y Casado D. (2007). Las tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13(23), 213-234. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/761/76102311.pdf Cedrola, G. (2017). El trabajo en la era digital: reflexiones sobre el impacto de la digitalización en el trabajo, la regulación laboral y las relaciones laborales. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 5(1), 8-37. Recuperado de: http://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/452/607 Chiappetta, M. (2017). The technostress: definition, symptoms and risk prevention. Senses and Sciences, 4(1), 358-361. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/325031719_The_Technostress_definition_symptoms_and_risk_prevention Collado, S., Benito, M. y Muñoz R. (2004). El fisioterapeuta y las nuevas tecnologías. Fisioterapia e internet. Biociencias, 2, 1-14. Recuperado de: https://revistas.uax.es/index.php/biociencia/article/view/637/593 Congreso de Colombia (1982). Ley 23. Sobre derechos de autor. Recuperado de: http://derechodeautor.gov.co/documents/10181/182597/23.pdf/a97b8750-8451-4529-ab87-bb82160dd226 Congreso de Colombia. (2006). Ley 1090. Por la cual se reglamenta el ejercicio de Psicología, se dicta el código deontológico y bioético y otras disposiciones. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html Congreso de Colombia. (2013). Ley 1616, Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co /sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf Conole, G. y Dyke, M. (2004). What are the affordances of information and communication technologies?. ATL-J, Research in Learning Technology, 12(2), 113-124. https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/0968776042000216183?needAccess=true Cuervo, T., Orviz, N., Arce, S. y Fernández, I. (2018). Tecnoestrés en la sociedad de la tecnología y la comunicación: revisión bibliográfica a partir de la Web of Science. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 21(1), 18-25. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.12961/aprl.2018.21.01.4 Day, A., Paquet, S., Scott, N. y Hambley, L. (2012). Perceived information and communication technology (ICT) demands on employee outcomes: the moderating effect of organizational ICT support. Journal of Occupational Health Psychology, 17(4), 473-491. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/232253273_Perceived_Information_and_Communication_Technology_ICT_Demands_on_Employee_Outcomes_The_Moderating_Effect_of_Organizational_ICT_Support Dalmau, I. y Ferrer, R. (2015) Preservar la salud teletrabajando. Oikonomics: Revista de Economía, Empresa y Sociedad, (4), 52-59. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5417838 De Prado, A. (2009). Estrés tecnológico: medidas preventivas para potenciar la calidad de vida laboral. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, (102), 123-155. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3096343 Departamento Nacional de Planeación. (2020). Consejo Nacional de Política Económica y Social. Bogotá: Ministerio de Nacional de Planeación. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3992.pdf Dias, M. y Costa, J. (2008). Impacto psicosocial de la tecnología de información y comunicación (tic): tecnoestrés, daños físicos y satisfacción laboral. Acta Colombiana de Psicología, 11(2), 127-139. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v11n2/v11n2a12.pdf Díaz, D. (2011). Estrés laboral y sus factores de riesgo psicosocial. CES Salud Pública, 2(1), 80-84. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3677229. pdf EBSCOhost, (2020). Base de datos. Recuperado de: https://www.ebsco.com/e/latam/productos-y-servicios/base-de-datos-para-investigacion Enciso, E. y Perilla, L. (2004). Visión retrospectiva, actual y prospectiva de la psicología organizacional. Acta Colombiana de Psicología, (11), 5-22. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3181847 Fajardo, M., Iroz, M. López, D. y Mirón, S. (2013). Relación entre engagement y las creencias de autoeficacia en los trabajadores. Revista Electrónica de Investigación Docencia Creativa, 2, 79-92. Recuperado de: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/27618/ReiDoCrea-Vol.2-Art.10-Fajardo-Iroz-Lopez-Miron.pdf?sequence=1&isAllowed=y Fernández, L., Gordo, M. y Laso, S. (2016). Enfermería y salud 2.0: recursos TICs en el ámbito sanitario. INDEX de Enfermería, 25(1-2). Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000100012 Ferreira, I., Urrútia, G. y Coello, P. (2011). Revisiones sistemáticas y metaanálisis: bases conceptuales e interpretación. Revista Española de Cardiología, 64(8), 688–696. Recuperado de: https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S0300893211004507 Ferreres, M. (2007). Relació del tecnoestrès i tecnoflow amb el burnout i l'engagement. Fòrum de Recerca, 12, 1-11. Recuperado de: https://DIALNET.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=640710 Ficapal, P. (2008). La organización en red del trabajo: una aproximación empírica para la empresa catalana. UOC Papers, (6), 1-18. Recuperado de: https://www.uoc.edu/uocpapers/6/dt/esp/ficapal.pdf Fundación Dialnet (2020). ¿Qué es Dialnet?. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/info/ayuda/qe Gamboa, J. (2020). Teletrabajar o trabajar con la tele: retos individuales, organizacionales y sociales en el contexto cultural. Orkestra Instituto Vasco de Competitividad. Recuperado de: https://www.orkestra.deusto.es/es/actualidad/noticias-eventos/beyondcompetitiveness/1996-teletrabajar-o-trabajar-con-la-tele-retos-individuales-organizacionales-y-sociales-en-el-contexto-actual García, J. (2016). Influencia de las tics en la educación: inconvenientes, uso y aportes al sistema educativo. Campus Virtual, 3(9), 104-125. Recuperado de: http://www.uft.edu.ve/campusvirtual/revistacampusvirtual%20Edi.%20IX%20(9)/edicion%20IX.pdf#page=104 Gil-Monte, P. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Revista Española de Salud Pública, 83(2), 169-173. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1135-57272009000200003 González, E. y Sainz, J. (2008). ¿Quién busca trabajo en internet?. UOC Papers, (6), 40-48. Recuperado de: https://www.uoc.edu/uocpapers/6/dt/esp/dossier_tic_y_trabajo.pdf González, S. y Pérez, S (2019). Tecnoestrés docente: el lado opuesto de la utilización de las nuevas tecnologías por los docentes del nivel medio. Revista Científica Estudios e Investigaciones, 8(1), 21-35. Recuperado de: http://revista.unibe.edu.py/index.php/rcei/article/view/205/264 Gutiérrez, A. y Viloria, J. (2014). Riesgos psicosociales y estrés en el ambiente laboral. Salud Uninorte, 30(1), 5-7. Recuperado de:http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/6411/4757 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Education / Interamericana Editores. Heeks, R. (1999). Information and communication technologies, poverty and development. Washington: autor. Recuperado de: http://www.man.ac.uk/idpm/idpm_dp.htm#devinf_wp HSEQ Nueva Visión. (2020). Batería de riesgo psicosocial – Resolución 2646 de 2008. Recuperado de: https://www.hseqnuevavision.com/web/content/bater%C3%ADa-de-riesgo-psicosocial Hutton, B., Catalá, F. y Moher, D. (2016). La extensión de la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas que incorporan metaanálisis en red: PRISMA-NMA. Medicina clínica, 147(6), 262-266. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775316001512?via%3Dihub Jiménez, A. (2010). Tecnología como fuente de estrés: una revisión teórica al concepto de tecnoestrés. Temas de Comunicación, (21), 157-180. Recuperado de: https://DIALNET.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6338853 Leka, S., Griffiths, A. y Cox, T. (2004). La organización del trabajo y el estrés. Paris: Institute of Work, Health & Organizations (I-WHO.) Recuperado de: https://www.who.int/occupational_health/publications/pwh3sp.pdf?ua=1 Llorens, S., Salanova, M. y Ventura, M. (2007). Efectos del tecnoestrés en las creencias de eficacia y el burnout docente: un estudio longitudinal. Revista de Orientación Educacional, 21(39). Recuperado de: https://DIALNET.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2347007 López, B. y Osca, A. (2008). Un modelo para predecir el tecnoestrés y la satisfacción en teletrabajadores. Revista de Psicología Social Aplicada, 8(1), 63-85. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/275255874_TECNOLOGIA_DE_LA_INFORMACION_Y_SALUD_LABORAL/link/5a02ca0baca2720df3cef21a/download Macías, M. (2019). El modelo decente de seguridad y salud laboral. Estrés y tecnoestrés derivados de los riesgos psicosociales como nueva forma de siniestralidad laboral. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 7(4), 64-91. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=7236315 Manterola, C., Astudillo, P., Arias, E., Claros, N. (2011). Revisiones sistemáticas de la literatura. Qué se debe saber acerca de ellas. Revista Cirugía Española, 91(3). Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-revisiones-sistematicas-literatura-que-se-S0009739X11003307#bib0110 Martínez, I. y Salanova, M. (2006). Autoeficacia en el trabajo: el poder de creer que tu puedes. Estudios Financieros, (45), 175-202. Recuperado de: http://www.want.uji.es/wp-content/uploads/2017/03/2006_Martinez-Salanova.pdf Martos, G. (2014). Nubes de palabras en R: otra forma de leer el periódico. RPubs. Recuperado de: https://rpubs.com/gabrielmartos/wordcloudnwsppr#:~:text=Nubes%20de%20Palabras %20en%20R,forma%20del%20leer%20el%20peri%C3%B3dico%20%3B)&text=Una%20nube%20de%20palabras%20o,que%20aparecen%20con%20m%C3%A1s%20frecuencia Ministerio de la Protección Social. (2007). Primera encuesta nacional de condiciones de salud y trabajo en el sistema general de riesgos profesionales. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ENCUESTA%20SALUD%20RP.pdf Ministerio de la Protección Social. (2008). Resolución 2646 de 2008 por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. Recuperado de: http://www.saludcapital.gov.co/Documentos%20Salud%20Ocupacional/RESOL.%202646%20DE%202008%20RIESGO%20PSICOSOCIAL.pdf Ministerio de Salud. (1993). Resolución 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Ministerio del Trabajo. (2013). Segunda encuesta nacional de condiciones de salud y trabajo en el sistema general de riesgo profesionales. Bogotá: Ministerio del Trabajo. Recuperado de: https://www.casanare.gov.co/?idcategoria=50581# Ministerio del Trabajo. (2014). Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés. Recuperado de: http://www.fondoriesgoslaborales. gov.co/wp-content/uploads/2018/09/Protocolo-Estr%C3%A9s-Febrero-2019.pdf Ministerio del Trabajo. (2015a). Promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en población trabajadora. Guía técnica general. Recuperado de: http://www.fondoriesgoslaborales.gov.co/publicaciones/estudios/ Ministerio del Trabajo. (2015b). Decreto 1072: decreto único reglamentario del sector trabajo. Recuperado de: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector +Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8 Ministerio del Trabajo. (2019). Resolución 2404. Recuperado de: https://www.mintrabajo.gov.co/ documents/20147/59995826/Resolucion+2404+de+2019+Adopcion+bateria+riesgo+psicosocial%2C+guia+y+protocolos.pdf Ministerio del Trabajo. (2020). Circular 0021: medidas de protección al empleo con ocasión de la fase de contención de COVID-19 y de la declaración de emergencia sanitaria. Recuperado de: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/Circular+0021. pdf/8049a852-e8b0-b5e7-05d3-8da3943c0879?t=1584464523596 Molano, J. y Arévalo, N. (2013). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 23(48), 21-31. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/818/81828690003.pdf Moreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Revista de Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(1), 4-19. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57s1/especial.pdf Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S., Villanueva, J. (2018). Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral,11(3). Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl /scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-01072018000300184 Muñoz, D., Orellano, N. y Hernández, H. (2018). Riesgo psicosocial: tendencias y nuevas orientaciones laborales. Psicogente, 21(40), 532-544. Recuperado de: https://www. redalyc.org/jatsRepo/4975/497557156015/497557156015.pdf Nimrod, G. (2017). Technostress: measuring a new threat to well-being in later life. Aging & Mental Health, 22(8), 1080-1087. Recuperado de: https://www.researchgate.net/ publication/317271165_Technostress_measuring_a_new_threat_to_wellbeing_in_later_life OECD y Eurostat. (2019). Oslo manual 2018: guidelines for collecting, reporting and using data on innovation, 4th edition, Paris, Francia: OECD Publishing. Recuperado de: https://doi.org/10.1787/9789264304604-en Oliva, A. (2015, abril). Riesgos y beneficios asociados al uso de las nuevas tecnologías de la información. VI Congreso Internacional de Psicología de Criança e do Adolescente, Lisboa, Portugal. Recuperado de: http://actas.lis.ulusiada.pt/index.php/cipca/article /viewFile/236/pdf_60 Oxford Academy Press. (2020). Academic Publishing at Oxford University Press. Recuperado de: https://global.oup.com/academic/aboutus/?lang=en&cc=co Peiró, J. y Bravo, M. (1999). Factores psicosociales en la prevención de riesgos laborales: oportunidades y retos para la psicología del y trabajo y de las organizaciones. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 15(2), 137-146. Recuperado de: https://journals.copmadrid.org/jwop/files/52169.pdf Piñeros, J. Rey, N. y Rojas, E. (2018). Evaluación del Tecnoestrés como Riesgo Psicosocial en el área de Planeación de la Demanda en empresa Altipal (tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, Colombia Polo, J., Palacio, J., De Castro, A., Mebarak, M. y Velilla, J. (2013). Riesgos psicosociales: la psicología organizacional positiva como propuesta de promoción, prevención e intervención. Salud Uninorte, 29(3), 561-575. Recuperado de: https://www.redalyc.org /pdf/817/81730431019.pdf PRISMA, (2009). PRISMA checklist. Recuperado de: http://www.prismastatement.org/documents /PRISMA%202009%20checklist.doc PRISMA, (2020). Home. Recuperado de: http://www.prisma-statement.org/ R-Project. (2020). ¿Qué es R? Recuperado de: https://www.r-project.org/about.html Raigosa, D. y Marín, B. (2010). Formación en creencias de eficacia. Una propuesta para reducir el burnout y optimizar los niveles de engagement en empleados. International Journal of Psychological Research, 3(2), 86-92. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf /2990/299023506010.pdf Redalyc. (2020). ¿Qué es Redalyc.org? Recuperado de: https://www.redalyc.org/redalyc/acerca-de/mision.html Riedl R. (2013). On the biology of technostress: literature review and research agenda. The Data Base for Advances in Information Systems, 44(1).18–55. Recuperado de: https://www. researchgate.net/publication/273560491_On_the_biology_of_technostress Riedl, R., Kindermann, H., Auinger, A. y Javor, A. (2012). Technostress from a neurobiological perspective: system breakdown increases the stress hormone cortisol in computer users. Business & Information Systems Engineering, 4(2), 61–69. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/229071292_Technostress_from_a_Neurobiological_Perspective_System_Breakdown_Increases_the_Stress_Hormone_Cortisol_in_Computer_Users Rodríguez, J., González, M. y Aponte, S. (2019). Transversalización de la salud ambiental hospitalaria en el currículo de programas de ciencias de la salud a través de las tics en el año 2018. Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria, 577-589. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10045/99177 Ruiz, V., Ríos, M. y Sánchez, M. (2019). Los tecno recursos laborales y su impacto en el tecnoestrés. Un caso empírico. International Journal of Innovation: IJI Journal, 7(2), 299-311. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6993728 Sage. (2020). Guía del usuario de SAGE Journals Online. Recuperado de: https://studysites. uk.sagepub.com/repository/binaries/librarian/SJO_User_Guide_ES.pdfSage. (2020). Guía del usuario de SAGE Journals Online. Recuperado de: https://studysites. uk.sagepub.com/repository/binaries/librarian/SJO_User_Guide_ES.pdf Salanova, M. (2003). Trabajando con tecnologías y afrontando el tecnoestrés: el rol de las creencias de eficacia. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 19(3), 225-246. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2313/231318057001.pdf Salanova, M. (2008). Organizaciones saludables y desarrollo de recursos humanos. Revista de Trabajo y Seguridad Social CEF, (47), 179-214. Recuperado de: www.want.uji.es/wp-content/uploads/2017/03/2008_Salanova.pdf Salanova, M., Bresó, E. y Schaufeli, B. (2005). Hacia un modelo espiral de las creencias de eficacia en el estudio del burnout y el engagement. Ansiedad y Estrés, 11(3), 215-231. Recuperado de: http://www.want.uji.es/download/hacia-un-modelo-espiral-de-las-creencias-de-eficacia-en-el-estudio-del-burnout-y-del-engagement/ Salanova, M., Llorens, S., Cifre, E. y Nogareda, C. (2007). Tecnoestrés: concepto, medida e intervención psicosocial. Madrid, España: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Recuperado de: https://www.insst.es/documents/94886/327446/ntp _730.pdf/55c1d085-13e9-4a24-9fae-349d98deeb8a Salanova, M., Llorens, S., Cifre, E., y Martínez, I. (2006). Metodología RED-WoNT. Departamento de Psicología Evolutiva, Educativa, Social y Metodología de la Universidad Jaume I de Castellón. Perspectivas de Intervención en Riesgos Psicosociales, 131-154. Recuperado de: http://www.want.uji.es/download/metodologia-red-wont-departamento-de-psicologia-evolutiva-educativa-social-y-metodologia-de-la-universidad-jaume-i-de-castellon/ Salanova, M., Llorens, S. y Cifre, E. (2013). The dark side of technologies: technostress among users of information and communication technologies. International Journal of Psychology, 48(3), 422-436. Recuperado de: http://www.want.uji.es/wp-content/uploads/2017/02/2013_Salanova-Llorens-Cifre.pdf Salanova, M. y Nadal, M. (2003). Sobre el concepto y medida del tecnoestrés: una revisión. Forúm de Recerca, (8), 1-9. Recuperado de: https://DIALNET.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=6929698 Sánchez, A. (2010). Trabajo y tecnología: cambios y desafíos para la seguridad social. Revista Latinoamericana de Derecho Social, (11), 227-254. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4296/429640266009 Secretaria de Salud Laboral y Medio Ambiente de España. (2019). Incidencia de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en la seguridad y salud de los trabajadores. Madrid: autor. Recuperado de: http://www.observatorioriesgos psicosociales.com/sites/default/files/publicaciones/Incidencia%20de%20las%20TICs.pdf Silge, J. y Robinson, D. (2017). Text mining with R: A tidy approach. O Reully Media, Inc. Recuperado de: https://www.tidytextmining.com/ngrams.html Siqueira, I. y Cappelloza, A. (2019). Antecedentes gerenciais e tecnológicos da exaustão no trabalho. Pensamento contemporâneo em administraçã,13(4), 137-153. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4417/441762122010/441762122010.pdf Szpilbarg, D. y Saferstein, E. (2014). Experiencias de trabajo en el capitalismo informacional. El caso de la industria editorial Argentina. Trabajo y Sociedad, (22), 257-271. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/tys/n22/n22a14.pdf Tarafdar, M., Tu, Q., Ragu-Nathan, B. S. y Ragu-Nathan, T. S. (2007). The impact of technostress on role stress and productivity. Journal of Management Information Systems, 24(1), 301-328. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/e94a/dd392c2e95fa2340525f0d6fed6ebcf6b139.pdf Tarafdar, M., Tu, Q., Ragu-Nathan, T. S. y Ragu-Nathan, B. S. (2011). Crossing to the dark side: examining creators, outcomes, and inhibitors of technostress. Communications of the ACM, 54(9), 113-120. Recuperado de: https://cacm.acm.org/magazines/2011/9/124153-crossing-to-the-dark-side/fulltext Torrent, J. (2008). Cambio tecnológico digital sesgador de habilidades (e-sbtc), ocupación y salarios: un estado de la cuestión. UOC Papers, (6), 1-13. Recuperado de: http://uocpapers.uoc.edu/uocpapers/6/dt/esp/torrent.pdf Tu, Q., Wang, K. y Shu, Q. (2005). Computer-related technostress in China. Communications of the ACM, 48, 77-81. Recuperado de: https://cacm.acm.org/magazines/2005/4/6262-computer-related-technostress-in-china/fulltext Tu, Q., Wang, K. y Shu, Q. (2005). Computer-related technostress in China. Communications of the ACM, 48, 77-81. Recuperado de: https://cacm.acm.org/magazines/2005/4/6262-computer-related-technostress-in-china/fulltext Universidad Santo Tomás - Facultad de Psicología. (2019). Protocolo para el desarrollo de la investigación formativa en el programa de psicología. (Documento no publicado). Bogotá: autor. Urrútia, G. y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clinica, 135(11), 507-511. Recuperado de: https://es.cochrane.org/sites/es.cochrane.org/files/public/uploads /PRISMA_Spanish.pdf Valencia, A. (2018). Aspectos regulatorios del teletrabajo en el Perú: análisis y perspectivas. Revista IUS, 12(41), 203-226. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rius/v12n41 /1870-2147-rius-12-41-203.pdf Ventura, M., Carda, L., Ventura, N. y Salanova, M. (2003). Tecnoestrés en conserjes. Fòrum de Recerca, (9), 1-9. Recuperado de: https://DIALNET.unirioja.es/servlet/articulo?codigo =6932817 Ventura, M., Salanova, M. y Llorens, S. (2006). El tecnoestrés: un estudio del desarrollo de diferentes instrumentos de medida. Forúm de Recerca, (11), 1-16. Recuperado de: https://DIALNET.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6421330 WANT UJI. (2020). Nuestra herramienta RED. España: WANT UJI. Recuperado de: http://www.want.uji.es/nuestra-herramienta-red/ World Bank. (1998). World development report. Washington: autor. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10986/5981 Zambrano, D. y Zambrano, M. (2019). Las tecnologías de la información y las comunicaciones (tics) en la educación superior: consideraciones teóricas. Formación y Calidad Educativa, 7(1), 213-228. Recuperado de: http://www.refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale /article/view/2750/1795 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31995/7/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31995/8/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31995/6/2021paularodriguez.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31995/2/CARTA%20FACULTAD.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31995/3/CARTA%20AUTORIZACION%20FECHA.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31995/9/2021paularodriguez.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31995/10/CARTA%20FACULTAD.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31995/11/CARTA%20AUTORIZACION%20FECHA.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 84abfb491ec6f2aecbcf6dc3769b0c01 97cd2c61205864237c77428059d67643 90c6aa9da3690115ca60fcddaa009d2c 5724caa9fc2441127f299a911a382864 5058b1ec435e008fac5c659127c41897 a2ee259e25a6e8f42757f79f4ed2f95c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026331775565824 |
spelling |
Giraldo Jaramillo, Javier VicenteRodriguez Abril, Paula AndreaYepes Acosta, Yury Maricelahttps://orcid.org/0000-0002-4651-2787https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=jrVE91MAAAAJhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00006348402021-02-08T16:57:17Z2021-02-08T16:57:17Z2021-02-05Rodriguez Abril, P. A., & Yepes Acosta, Y. M. (2021). Implicaciones del tecnoestrés en trabajadores: Una revisión sistemática. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomas de Colombia.http://hdl.handle.net/11634/31995reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta investigación tuvo como objetivo identificar las implicaciones psicosociales del tecnoestrés en los trabajadores, dentro de la línea de investigación Psicología y desarrollo social de las organizaciones y el trabajo de la Facultad de psicología de la Universidad Santo Tomás; planteada desde el enfoque cuantitativo con alcance descriptivo, a través de una revisión sistemática mediante la compilación de artículos científicos de las bases de datos Redalyc, EBSCOhost, Sage Journal, Scielo, OXFORD UNIVERSITY PRESS y Dialnet. Para el análisis de los textos se elaboró una matriz que se denominó MOIT, fundamentada en la declaración PRISMA; finalmente se seleccionaron 20 artículos que cumplieron los criterios de inclusión. Los análisis correspondientes se realizaron con el programa R, se procesaron los datos generando nubes de palabras, gráficos de dispersión de léxico, unigramas, bigramas, mapa de bigramas, trigramas y análisis de sentimientos. Se encontró que la autora más representativa es Salanova y que su definición del fenómeno es la más aceptada. En cuanto a los factores de riesgo en el tecnoestrés estos se dividen a nivel organizacional (ausencia de formación técnica, dispositivos lentos, altas demandas laborales, etc.) e individual (experiencia previa, creencias de autoeficacia, apoyo social, entre otros). Además, el instrumento más usado para su evaluación es el RED-TIC, que abarca cuatro dimensiones: incredulidad, fatiga, ansiedad e ineficacia. Las estrategias están dirigidas netamente a la prevención y no a la intervención.This research aimed to identify the psychosocial implications of techno-stress in workers, within the line of research Psychology and social development of organizations and the work of the Faculty of Psychology of the Santo Tomás University; raised from a quantitative approach with a descriptive scope, through a systematic review through the compilation of scientific articles from the databases Redalyc, EBSCOhost, Sage Journal, Scielo, OXFORD UNIVERSITY PRESS and Dialnet. For the analysis of the texts, a matrix was developed called MOIT, based on the PRISMA statement; Finally, 20 articles were selected that met the inclusion criteria. The corresponding analyzes were carried out with the R program, the data were processed generating word clouds, lexicon scatter charts, unigrams, bigrams, bigrama map, trigrams, and sentiment analysis. It was found that the most representative author is Salanova and that her definition of the phenomenon is the most accepted. As for the risk factors in techno-stress, these are divided at the organizational level (absence of technical training, slow devices, high work demands, etc.) and individual (previous experience, self-efficacy beliefs, social support, among others). In addition, the most used instrument for its evaluation is the RED-TIC, which covers four dimensions: disbelief, fatigue, anxiety and ineffectiveness. The strategies are clearly aimed at prevention and not at intervention.PsicólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Implicaciones del tecnoestrés en trabajadores: una revisión sistemáticaTICworktechno-stresspsychosocialsystematic reviewPsicología -- Análisis -- ColombiaTrabajo-- Aspectos Psicológicos-- ColombiaPsicología del trabajoTICtrabajotecnoestréspsicosocialrevisión sistemáticaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAguaiza, D. Santos, M. y García, M. (2018). El rol de las tics en la reducción de la brecha para el acceso a la salud. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 3(2), 57-66. Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1375/1252Alfaro, A. (2008). Nuevas tecnologías y nuevos riesgos laborales: estrés y tecnoestrés. Revista Digital de Salud y Seguridad en el Trabajo, (1), 1-23. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/3414/b15756531.pdf?sequence=1Alfaro, A. y Rodríguez, J. (2004). Estrés laboral y tecnoestrés: un nuevo reto para los recursos humanos. Trabajo: Revista Iberoamericana de Relaciones Laborales, 14, 171-190. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/2446/b15146935.pdf?sequence=1Álvarez, F. (2006). Salud ocupacional. Bogotá: Ecoe.American Psychological Association – APA. (2010). Manual de publicaciones. México: Manual Moderno.Aragüez, L. (2017). El impacto de las tecnologías de la información y de la comunicación en la salud de los trabajadores: el tecnoestrés. Revista Internacional de la Protección Social, 2(2), 25-88. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6238192Arenas, L. y Cantú, O. (2013). Factores de riesgo de trastornos músculo-esqueléticos crónicos laborales. Medicina Interna de México, 29(4), 370-379. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2013/mim134f.pdfAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de: https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfAyyagari, R., Grover, V. y Purvis, R. (2011). Technostress: technological antecedents and implications. MIS Quarterly, 35(4), 831-858. Recuperado de: https://www.jstor.org/ stable/41409963?seq=1Bandura, A. (1997). Self-efficacy: the exercise of control. New York: Free-manBojo, C., Fraga, C., Hernández, S. y Primo, E. (2009). SciELO: un proyecto cooperativo para la difusión de la ciencia. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 11, 49-56. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/sanipe/v11n2/04_revision.pdfBuabeng, C. (2012). Factors influencing teachers’ adoption and integration of information and communication technology into teaching: a review of the literature. International Journal of Education and Development using Information and Communication Technology (IJEDICT), 8(1), 136-155. Recuperado de: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1084227.pdfCabello, R., Fernández, P., Ruiz, D. y Extremera, N. (2005). Influencia de la inteligencia emocional y estilos de respuesta en factores de riesgo psicosocial en profesores de educación especial. 6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Recuperado de: https://psiquiatria.com/psicologia/influencia-de-la-inteligencia-emocional-y-estilos-de-respuesta-en-factores-de-riesgo-psicosocial-en-profesores-de-educacion-especial/Camacho, A. y Mayorga, D. R. (2017). Riesgos laborales psicosociales. Perspectiva organizacional, jurídica y social. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 20(40), 159-172. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.18359/prole.3047Cardona, M. (2003). Las relaciones laborales y el uso de las tecnologías informáticas. Lan Harremanak: Revista de Relaciones Laborales, (1), 157-173. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=786247Carlotto, M. (2010). Fatores de risco do tecnoestresse em trabalhadores que utilizam tecnologías de informação e comunicação. Estudos de Psicología, 15(3), 319-324. Recuperado de: https://www.SCIELO.br/SCIELO.php?script=sci_arttext&pid=S1413-294X2010000300012&lang=esCarlotto, M. y Câmara, S. (2010). O tecnoestresse em trabalhadores que atuam com tecnologia de informação e comunicação. Psicologia: Ciência e Profissão, 30(2), 308-317. Recuperado de: https://doi.org/10.1590/S1414-98932010000200007Carlotto, M. y Gonçalves, S. (2010). Tradução, adaptação e exploração de propiedades psicométricas da escala de tecnoestresse (RED/TIC). Psicologia em Estudo, 15(1), 171-178. Recuperado de http://www.SCIELO.br/SCIELO.php?script=sci_arttext&pid=S1413-73722010000100018&lang=esCarlotto, M., Welter, G. y Jones, P. (2017). Technoestress, carrer commitment, satisfaction with lifw, and work-family interaction among workers in information and communication technologies. Actualidades en Psicología, 31(122), 91-102. Recuperado de: http://www.SCIELO.sa.cr/SCIELO.php?script=sci_arttext&pid=S2215-35352017000100091&lang=esCastro, S., Guzmán, B. y Casado D. (2007). Las tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13(23), 213-234. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/761/76102311.pdfCedrola, G. (2017). El trabajo en la era digital: reflexiones sobre el impacto de la digitalización en el trabajo, la regulación laboral y las relaciones laborales. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 5(1), 8-37. Recuperado de: http://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/452/607Chiappetta, M. (2017). The technostress: definition, symptoms and risk prevention. Senses and Sciences, 4(1), 358-361. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/325031719_The_Technostress_definition_symptoms_and_risk_preventionCollado, S., Benito, M. y Muñoz R. (2004). El fisioterapeuta y las nuevas tecnologías. Fisioterapia e internet. Biociencias, 2, 1-14. Recuperado de: https://revistas.uax.es/index.php/biociencia/article/view/637/593Congreso de Colombia (1982). Ley 23. Sobre derechos de autor. Recuperado de: http://derechodeautor.gov.co/documents/10181/182597/23.pdf/a97b8750-8451-4529-ab87-bb82160dd226Congreso de Colombia. (2006). Ley 1090. Por la cual se reglamenta el ejercicio de Psicología, se dicta el código deontológico y bioético y otras disposiciones. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.htmlCongreso de Colombia. (2013). Ley 1616, Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co /sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdfConole, G. y Dyke, M. (2004). What are the affordances of information and communication technologies?. ATL-J, Research in Learning Technology, 12(2), 113-124. https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/0968776042000216183?needAccess=trueCuervo, T., Orviz, N., Arce, S. y Fernández, I. (2018). Tecnoestrés en la sociedad de la tecnología y la comunicación: revisión bibliográfica a partir de la Web of Science. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 21(1), 18-25. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.12961/aprl.2018.21.01.4Day, A., Paquet, S., Scott, N. y Hambley, L. (2012). Perceived information and communication technology (ICT) demands on employee outcomes: the moderating effect of organizational ICT support. Journal of Occupational Health Psychology, 17(4), 473-491. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/232253273_Perceived_Information_and_Communication_Technology_ICT_Demands_on_Employee_Outcomes_The_Moderating_Effect_of_Organizational_ICT_SupportDalmau, I. y Ferrer, R. (2015) Preservar la salud teletrabajando. Oikonomics: Revista de Economía, Empresa y Sociedad, (4), 52-59. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5417838De Prado, A. (2009). Estrés tecnológico: medidas preventivas para potenciar la calidad de vida laboral. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, (102), 123-155. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3096343Departamento Nacional de Planeación. (2020). Consejo Nacional de Política Económica y Social. Bogotá: Ministerio de Nacional de Planeación. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3992.pdfDias, M. y Costa, J. (2008). Impacto psicosocial de la tecnología de información y comunicación (tic): tecnoestrés, daños físicos y satisfacción laboral. Acta Colombiana de Psicología, 11(2), 127-139. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v11n2/v11n2a12.pdfDíaz, D. (2011). Estrés laboral y sus factores de riesgo psicosocial. CES Salud Pública, 2(1), 80-84. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3677229. pdfEBSCOhost, (2020). Base de datos. Recuperado de: https://www.ebsco.com/e/latam/productos-y-servicios/base-de-datos-para-investigacionEnciso, E. y Perilla, L. (2004). Visión retrospectiva, actual y prospectiva de la psicología organizacional. Acta Colombiana de Psicología, (11), 5-22. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3181847Fajardo, M., Iroz, M. López, D. y Mirón, S. (2013). Relación entre engagement y las creencias de autoeficacia en los trabajadores. Revista Electrónica de Investigación Docencia Creativa, 2, 79-92. Recuperado de: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/27618/ReiDoCrea-Vol.2-Art.10-Fajardo-Iroz-Lopez-Miron.pdf?sequence=1&isAllowed=yFernández, L., Gordo, M. y Laso, S. (2016). Enfermería y salud 2.0: recursos TICs en el ámbito sanitario. INDEX de Enfermería, 25(1-2). Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000100012Ferreira, I., Urrútia, G. y Coello, P. (2011). Revisiones sistemáticas y metaanálisis: bases conceptuales e interpretación. Revista Española de Cardiología, 64(8), 688–696. Recuperado de: https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S0300893211004507Ferreres, M. (2007). Relació del tecnoestrès i tecnoflow amb el burnout i l'engagement. Fòrum de Recerca, 12, 1-11. Recuperado de: https://DIALNET.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=640710Ficapal, P. (2008). La organización en red del trabajo: una aproximación empírica para la empresa catalana. UOC Papers, (6), 1-18. Recuperado de: https://www.uoc.edu/uocpapers/6/dt/esp/ficapal.pdfFundación Dialnet (2020). ¿Qué es Dialnet?. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/info/ayuda/qeGamboa, J. (2020). Teletrabajar o trabajar con la tele: retos individuales, organizacionales y sociales en el contexto cultural. Orkestra Instituto Vasco de Competitividad. Recuperado de: https://www.orkestra.deusto.es/es/actualidad/noticias-eventos/beyondcompetitiveness/1996-teletrabajar-o-trabajar-con-la-tele-retos-individuales-organizacionales-y-sociales-en-el-contexto-actualGarcía, J. (2016). Influencia de las tics en la educación: inconvenientes, uso y aportes al sistema educativo. Campus Virtual, 3(9), 104-125. Recuperado de: http://www.uft.edu.ve/campusvirtual/revistacampusvirtual%20Edi.%20IX%20(9)/edicion%20IX.pdf#page=104Gil-Monte, P. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Revista Española de Salud Pública, 83(2), 169-173. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1135-57272009000200003González, E. y Sainz, J. (2008). ¿Quién busca trabajo en internet?. UOC Papers, (6), 40-48. Recuperado de: https://www.uoc.edu/uocpapers/6/dt/esp/dossier_tic_y_trabajo.pdfGonzález, S. y Pérez, S (2019). Tecnoestrés docente: el lado opuesto de la utilización de las nuevas tecnologías por los docentes del nivel medio. Revista Científica Estudios e Investigaciones, 8(1), 21-35. Recuperado de: http://revista.unibe.edu.py/index.php/rcei/article/view/205/264Gutiérrez, A. y Viloria, J. (2014). Riesgos psicosociales y estrés en el ambiente laboral. Salud Uninorte, 30(1), 5-7. Recuperado de:http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/6411/4757Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Education / Interamericana Editores.Heeks, R. (1999). Information and communication technologies, poverty and development. Washington: autor. Recuperado de: http://www.man.ac.uk/idpm/idpm_dp.htm#devinf_wpHSEQ Nueva Visión. (2020). Batería de riesgo psicosocial – Resolución 2646 de 2008. Recuperado de: https://www.hseqnuevavision.com/web/content/bater%C3%ADa-de-riesgo-psicosocialHutton, B., Catalá, F. y Moher, D. (2016). La extensión de la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas que incorporan metaanálisis en red: PRISMA-NMA. Medicina clínica, 147(6), 262-266. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775316001512?via%3DihubJiménez, A. (2010). Tecnología como fuente de estrés: una revisión teórica al concepto de tecnoestrés. Temas de Comunicación, (21), 157-180. Recuperado de: https://DIALNET.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6338853Leka, S., Griffiths, A. y Cox, T. (2004). La organización del trabajo y el estrés. Paris: Institute of Work, Health & Organizations (I-WHO.) Recuperado de: https://www.who.int/occupational_health/publications/pwh3sp.pdf?ua=1Llorens, S., Salanova, M. y Ventura, M. (2007). Efectos del tecnoestrés en las creencias de eficacia y el burnout docente: un estudio longitudinal. Revista de Orientación Educacional, 21(39). Recuperado de: https://DIALNET.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2347007López, B. y Osca, A. (2008). Un modelo para predecir el tecnoestrés y la satisfacción en teletrabajadores. Revista de Psicología Social Aplicada, 8(1), 63-85. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/275255874_TECNOLOGIA_DE_LA_INFORMACION_Y_SALUD_LABORAL/link/5a02ca0baca2720df3cef21a/downloadMacías, M. (2019). El modelo decente de seguridad y salud laboral. Estrés y tecnoestrés derivados de los riesgos psicosociales como nueva forma de siniestralidad laboral. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 7(4), 64-91. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=7236315Manterola, C., Astudillo, P., Arias, E., Claros, N. (2011). Revisiones sistemáticas de la literatura. Qué se debe saber acerca de ellas. Revista Cirugía Española, 91(3). Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-revisiones-sistematicas-literatura-que-se-S0009739X11003307#bib0110Martínez, I. y Salanova, M. (2006). Autoeficacia en el trabajo: el poder de creer que tu puedes. Estudios Financieros, (45), 175-202. Recuperado de: http://www.want.uji.es/wp-content/uploads/2017/03/2006_Martinez-Salanova.pdfMartos, G. (2014). Nubes de palabras en R: otra forma de leer el periódico. RPubs. Recuperado de: https://rpubs.com/gabrielmartos/wordcloudnwsppr#:~:text=Nubes%20de%20Palabras %20en%20R,forma%20del%20leer%20el%20peri%C3%B3dico%20%3B)&text=Una%20nube%20de%20palabras%20o,que%20aparecen%20con%20m%C3%A1s%20frecuenciaMinisterio de la Protección Social. (2007). Primera encuesta nacional de condiciones de salud y trabajo en el sistema general de riesgos profesionales. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ENCUESTA%20SALUD%20RP.pdfMinisterio de la Protección Social. (2008). Resolución 2646 de 2008 por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. Recuperado de: http://www.saludcapital.gov.co/Documentos%20Salud%20Ocupacional/RESOL.%202646%20DE%202008%20RIESGO%20PSICOSOCIAL.pdfMinisterio de Salud. (1993). Resolución 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFMinisterio del Trabajo. (2013). Segunda encuesta nacional de condiciones de salud y trabajo en el sistema general de riesgo profesionales. Bogotá: Ministerio del Trabajo. Recuperado de: https://www.casanare.gov.co/?idcategoria=50581#Ministerio del Trabajo. (2014). Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés. Recuperado de: http://www.fondoriesgoslaborales. gov.co/wp-content/uploads/2018/09/Protocolo-Estr%C3%A9s-Febrero-2019.pdfMinisterio del Trabajo. (2015a). Promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en población trabajadora. Guía técnica general. Recuperado de: http://www.fondoriesgoslaborales.gov.co/publicaciones/estudios/Ministerio del Trabajo. (2015b). Decreto 1072: decreto único reglamentario del sector trabajo. Recuperado de: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector +Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8Ministerio del Trabajo. (2019). Resolución 2404. Recuperado de: https://www.mintrabajo.gov.co/ documents/20147/59995826/Resolucion+2404+de+2019+Adopcion+bateria+riesgo+psicosocial%2C+guia+y+protocolos.pdfMinisterio del Trabajo. (2020). Circular 0021: medidas de protección al empleo con ocasión de la fase de contención de COVID-19 y de la declaración de emergencia sanitaria. Recuperado de: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/Circular+0021. pdf/8049a852-e8b0-b5e7-05d3-8da3943c0879?t=1584464523596Molano, J. y Arévalo, N. (2013). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 23(48), 21-31. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/818/81828690003.pdfMoreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Revista de Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(1), 4-19. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57s1/especial.pdfMoreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S., Villanueva, J. (2018). Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral,11(3). Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl /scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-01072018000300184Muñoz, D., Orellano, N. y Hernández, H. (2018). Riesgo psicosocial: tendencias y nuevas orientaciones laborales. Psicogente, 21(40), 532-544. Recuperado de: https://www. redalyc.org/jatsRepo/4975/497557156015/497557156015.pdfNimrod, G. (2017). Technostress: measuring a new threat to well-being in later life. Aging & Mental Health, 22(8), 1080-1087. Recuperado de: https://www.researchgate.net/ publication/317271165_Technostress_measuring_a_new_threat_to_wellbeing_in_later_lifeOECD y Eurostat. (2019). Oslo manual 2018: guidelines for collecting, reporting and using data on innovation, 4th edition, Paris, Francia: OECD Publishing. Recuperado de: https://doi.org/10.1787/9789264304604-enOliva, A. (2015, abril). Riesgos y beneficios asociados al uso de las nuevas tecnologías de la información. VI Congreso Internacional de Psicología de Criança e do Adolescente, Lisboa, Portugal. Recuperado de: http://actas.lis.ulusiada.pt/index.php/cipca/article /viewFile/236/pdf_60Oxford Academy Press. (2020). Academic Publishing at Oxford University Press. Recuperado de: https://global.oup.com/academic/aboutus/?lang=en&cc=coPeiró, J. y Bravo, M. (1999). Factores psicosociales en la prevención de riesgos laborales: oportunidades y retos para la psicología del y trabajo y de las organizaciones. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 15(2), 137-146. Recuperado de: https://journals.copmadrid.org/jwop/files/52169.pdfPiñeros, J. Rey, N. y Rojas, E. (2018). Evaluación del Tecnoestrés como Riesgo Psicosocial en el área de Planeación de la Demanda en empresa Altipal (tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, ColombiaPolo, J., Palacio, J., De Castro, A., Mebarak, M. y Velilla, J. (2013). Riesgos psicosociales: la psicología organizacional positiva como propuesta de promoción, prevención e intervención. Salud Uninorte, 29(3), 561-575. Recuperado de: https://www.redalyc.org /pdf/817/81730431019.pdfPRISMA, (2009). PRISMA checklist. Recuperado de: http://www.prismastatement.org/documents /PRISMA%202009%20checklist.docPRISMA, (2020). Home. Recuperado de: http://www.prisma-statement.org/R-Project. (2020). ¿Qué es R? Recuperado de: https://www.r-project.org/about.htmlRaigosa, D. y Marín, B. (2010). Formación en creencias de eficacia. Una propuesta para reducir el burnout y optimizar los niveles de engagement en empleados. International Journal of Psychological Research, 3(2), 86-92. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf /2990/299023506010.pdfRedalyc. (2020). ¿Qué es Redalyc.org? Recuperado de: https://www.redalyc.org/redalyc/acerca-de/mision.htmlRiedl R. (2013). On the biology of technostress: literature review and research agenda. The Data Base for Advances in Information Systems, 44(1).18–55. Recuperado de: https://www. researchgate.net/publication/273560491_On_the_biology_of_technostressRiedl, R., Kindermann, H., Auinger, A. y Javor, A. (2012). Technostress from a neurobiological perspective: system breakdown increases the stress hormone cortisol in computer users. Business & Information Systems Engineering, 4(2), 61–69. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/229071292_Technostress_from_a_Neurobiological_Perspective_System_Breakdown_Increases_the_Stress_Hormone_Cortisol_in_Computer_UsersRodríguez, J., González, M. y Aponte, S. (2019). Transversalización de la salud ambiental hospitalaria en el currículo de programas de ciencias de la salud a través de las tics en el año 2018. Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria, 577-589. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10045/99177Ruiz, V., Ríos, M. y Sánchez, M. (2019). Los tecno recursos laborales y su impacto en el tecnoestrés. Un caso empírico. International Journal of Innovation: IJI Journal, 7(2), 299-311. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6993728Sage. (2020). Guía del usuario de SAGE Journals Online. Recuperado de: https://studysites. uk.sagepub.com/repository/binaries/librarian/SJO_User_Guide_ES.pdfSage. (2020). Guía del usuario de SAGE Journals Online. Recuperado de: https://studysites. uk.sagepub.com/repository/binaries/librarian/SJO_User_Guide_ES.pdfSalanova, M. (2003). Trabajando con tecnologías y afrontando el tecnoestrés: el rol de las creencias de eficacia. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 19(3), 225-246. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2313/231318057001.pdfSalanova, M. (2008). Organizaciones saludables y desarrollo de recursos humanos. Revista de Trabajo y Seguridad Social CEF, (47), 179-214. Recuperado de: www.want.uji.es/wp-content/uploads/2017/03/2008_Salanova.pdfSalanova, M., Bresó, E. y Schaufeli, B. (2005). Hacia un modelo espiral de las creencias de eficacia en el estudio del burnout y el engagement. Ansiedad y Estrés, 11(3), 215-231. Recuperado de: http://www.want.uji.es/download/hacia-un-modelo-espiral-de-las-creencias-de-eficacia-en-el-estudio-del-burnout-y-del-engagement/Salanova, M., Llorens, S., Cifre, E. y Nogareda, C. (2007). Tecnoestrés: concepto, medida e intervención psicosocial. Madrid, España: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Recuperado de: https://www.insst.es/documents/94886/327446/ntp _730.pdf/55c1d085-13e9-4a24-9fae-349d98deeb8aSalanova, M., Llorens, S., Cifre, E., y Martínez, I. (2006). Metodología RED-WoNT. Departamento de Psicología Evolutiva, Educativa, Social y Metodología de la Universidad Jaume I de Castellón. Perspectivas de Intervención en Riesgos Psicosociales, 131-154. Recuperado de: http://www.want.uji.es/download/metodologia-red-wont-departamento-de-psicologia-evolutiva-educativa-social-y-metodologia-de-la-universidad-jaume-i-de-castellon/Salanova, M., Llorens, S. y Cifre, E. (2013). The dark side of technologies: technostress among users of information and communication technologies. International Journal of Psychology, 48(3), 422-436. Recuperado de: http://www.want.uji.es/wp-content/uploads/2017/02/2013_Salanova-Llorens-Cifre.pdfSalanova, M. y Nadal, M. (2003). Sobre el concepto y medida del tecnoestrés: una revisión. Forúm de Recerca, (8), 1-9. Recuperado de: https://DIALNET.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=6929698Sánchez, A. (2010). Trabajo y tecnología: cambios y desafíos para la seguridad social. Revista Latinoamericana de Derecho Social, (11), 227-254. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4296/429640266009Secretaria de Salud Laboral y Medio Ambiente de España. (2019). Incidencia de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en la seguridad y salud de los trabajadores. Madrid: autor. Recuperado de: http://www.observatorioriesgos psicosociales.com/sites/default/files/publicaciones/Incidencia%20de%20las%20TICs.pdfSilge, J. y Robinson, D. (2017). Text mining with R: A tidy approach. O Reully Media, Inc. Recuperado de: https://www.tidytextmining.com/ngrams.htmlSiqueira, I. y Cappelloza, A. (2019). Antecedentes gerenciais e tecnológicos da exaustão no trabalho. Pensamento contemporâneo em administraçã,13(4), 137-153. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4417/441762122010/441762122010.pdfSzpilbarg, D. y Saferstein, E. (2014). Experiencias de trabajo en el capitalismo informacional. El caso de la industria editorial Argentina. Trabajo y Sociedad, (22), 257-271. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/tys/n22/n22a14.pdfTarafdar, M., Tu, Q., Ragu-Nathan, B. S. y Ragu-Nathan, T. S. (2007). The impact of technostress on role stress and productivity. Journal of Management Information Systems, 24(1), 301-328. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/e94a/dd392c2e95fa2340525f0d6fed6ebcf6b139.pdfTarafdar, M., Tu, Q., Ragu-Nathan, T. S. y Ragu-Nathan, B. S. (2011). Crossing to the dark side: examining creators, outcomes, and inhibitors of technostress. Communications of the ACM, 54(9), 113-120. Recuperado de: https://cacm.acm.org/magazines/2011/9/124153-crossing-to-the-dark-side/fulltextTorrent, J. (2008). Cambio tecnológico digital sesgador de habilidades (e-sbtc), ocupación y salarios: un estado de la cuestión. UOC Papers, (6), 1-13. Recuperado de: http://uocpapers.uoc.edu/uocpapers/6/dt/esp/torrent.pdfTu, Q., Wang, K. y Shu, Q. (2005). Computer-related technostress in China. Communications of the ACM, 48, 77-81. Recuperado de: https://cacm.acm.org/magazines/2005/4/6262-computer-related-technostress-in-china/fulltextTu, Q., Wang, K. y Shu, Q. (2005). Computer-related technostress in China. Communications of the ACM, 48, 77-81. Recuperado de: https://cacm.acm.org/magazines/2005/4/6262-computer-related-technostress-in-china/fulltextUniversidad Santo Tomás - Facultad de Psicología. (2019). Protocolo para el desarrollo de la investigación formativa en el programa de psicología. (Documento no publicado). Bogotá: autor.Urrútia, G. y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clinica, 135(11), 507-511. Recuperado de: https://es.cochrane.org/sites/es.cochrane.org/files/public/uploads /PRISMA_Spanish.pdfValencia, A. (2018). Aspectos regulatorios del teletrabajo en el Perú: análisis y perspectivas. Revista IUS, 12(41), 203-226. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rius/v12n41 /1870-2147-rius-12-41-203.pdfVentura, M., Carda, L., Ventura, N. y Salanova, M. (2003). Tecnoestrés en conserjes. Fòrum de Recerca, (9), 1-9. Recuperado de: https://DIALNET.unirioja.es/servlet/articulo?codigo =6932817Ventura, M., Salanova, M. y Llorens, S. (2006). El tecnoestrés: un estudio del desarrollo de diferentes instrumentos de medida. Forúm de Recerca, (11), 1-16. Recuperado de: https://DIALNET.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6421330WANT UJI. (2020). Nuestra herramienta RED. España: WANT UJI. Recuperado de: http://www.want.uji.es/nuestra-herramienta-red/World Bank. (1998). World development report. Washington: autor. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10986/5981Zambrano, D. y Zambrano, M. (2019). Las tecnologías de la información y las comunicaciones (tics) en la educación superior: consideraciones teóricas. Formación y Calidad Educativa, 7(1), 213-228. Recuperado de: http://www.refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale /article/view/2750/1795CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31995/7/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD57open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31995/8/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD58open accessORIGINAL2021paularodriguez.pdf2021paularodriguez.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf12411808https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31995/6/2021paularodriguez.pdf84abfb491ec6f2aecbcf6dc3769b0c01MD56open accessCARTA FACULTAD.pdfCARTA FACULTAD.pdfCarta facultadapplication/pdf253795https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31995/2/CARTA%20FACULTAD.pdf97cd2c61205864237c77428059d67643MD52metadata only accessCARTA AUTORIZACION FECHA.pdfCARTA AUTORIZACION FECHA.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf224850https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31995/3/CARTA%20AUTORIZACION%20FECHA.pdf90c6aa9da3690115ca60fcddaa009d2cMD53metadata only accessTHUMBNAIL2021paularodriguez.pdf.jpg2021paularodriguez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4457https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31995/9/2021paularodriguez.pdf.jpg5724caa9fc2441127f299a911a382864MD59open accessCARTA FACULTAD.pdf.jpgCARTA FACULTAD.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6000https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31995/10/CARTA%20FACULTAD.pdf.jpg5058b1ec435e008fac5c659127c41897MD510open accessCARTA AUTORIZACION FECHA.pdf.jpgCARTA AUTORIZACION FECHA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8621https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31995/11/CARTA%20AUTORIZACION%20FECHA.pdf.jpga2ee259e25a6e8f42757f79f4ed2f95cMD511open access11634/31995oai:repository.usta.edu.co:11634/319952022-12-06 03:12:13.739metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |