Alianzas estratégicas interdisciplinarias para desarrollar herramientas tecnológicas que apoyen el manejo terapéutico en el departamento de Boyacá.
Este documento, propone generar alianzas estratégicas multidisciplinarias, las cuales fueron evidenciadas en la misión a académica realizada en Brasil, donde manejan la historia clínica electrónica interoperable, apoyando el tratamiento terapéutico del paciente, teniendo como objetivo iniciar en Boy...
- Autores:
-
Romero Munévar, Julie Andrea
Herrán Sanabria, Julieth Melissa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/47657
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/47657
- Palabra clave:
- Health innovation
Quality in health
Applied health technology
Health information systems
Estrategies
opción de grado
Innovación en salud
Calidad en salud
Tecnología aplicada en salud
Sistemas de información en salud
Estrategias
- Rights
- openAccess
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
SANTTOMAS2_f2c37cd087266d395393d485764b67dd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/47657 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Alianzas estratégicas interdisciplinarias para desarrollar herramientas tecnológicas que apoyen el manejo terapéutico en el departamento de Boyacá. |
title |
Alianzas estratégicas interdisciplinarias para desarrollar herramientas tecnológicas que apoyen el manejo terapéutico en el departamento de Boyacá. |
spellingShingle |
Alianzas estratégicas interdisciplinarias para desarrollar herramientas tecnológicas que apoyen el manejo terapéutico en el departamento de Boyacá. Health innovation Quality in health Applied health technology Health information systems Estrategies opción de grado Innovación en salud Calidad en salud Tecnología aplicada en salud Sistemas de información en salud Estrategias |
title_short |
Alianzas estratégicas interdisciplinarias para desarrollar herramientas tecnológicas que apoyen el manejo terapéutico en el departamento de Boyacá. |
title_full |
Alianzas estratégicas interdisciplinarias para desarrollar herramientas tecnológicas que apoyen el manejo terapéutico en el departamento de Boyacá. |
title_fullStr |
Alianzas estratégicas interdisciplinarias para desarrollar herramientas tecnológicas que apoyen el manejo terapéutico en el departamento de Boyacá. |
title_full_unstemmed |
Alianzas estratégicas interdisciplinarias para desarrollar herramientas tecnológicas que apoyen el manejo terapéutico en el departamento de Boyacá. |
title_sort |
Alianzas estratégicas interdisciplinarias para desarrollar herramientas tecnológicas que apoyen el manejo terapéutico en el departamento de Boyacá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Romero Munévar, Julie Andrea Herrán Sanabria, Julieth Melissa |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Mogollón, Ana Milena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Romero Munévar, Julie Andrea Herrán Sanabria, Julieth Melissa |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás Tunja |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Health innovation Quality in health Applied health technology Health information systems Estrategies |
topic |
Health innovation Quality in health Applied health technology Health information systems Estrategies opción de grado Innovación en salud Calidad en salud Tecnología aplicada en salud Sistemas de información en salud Estrategias |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
opción de grado |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Innovación en salud Calidad en salud Tecnología aplicada en salud Sistemas de información en salud Estrategias |
description |
Este documento, propone generar alianzas estratégicas multidisciplinarias, las cuales fueron evidenciadas en la misión a académica realizada en Brasil, donde manejan la historia clínica electrónica interoperable, apoyando el tratamiento terapéutico del paciente, teniendo como objetivo iniciar en Boyacá una revolución tecnológica en salud para estar a la vanguardia y preparados para nuevos eventos en salud publica incluyendo posibles pandemias y brindando nuevas experiencias de cuidado integral al paciente. Teniendo en cuenta que, la generación de ideas y del conocimiento surgen en las aulas, se pretende incentivar acciones mancomunadas con el objetivo de enfocarnos en las necesidades de salud, como lo hace el Hospital Das Clínicas y la Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto de Brasil, dicho cambio inicia con un sentido de pertenencia por brindar un servicio de calidad, trabajando en la historia clínica electrónica, dejando atrás procesos obsoletos, mejorando sus métodos costo-efectivos y brindando un servicio más rápido. La metodología empleada en el desarrollo del working papers es cualitativa descriptiva, con herramientas como: entrevista con experto, experiencia observacional y revisión documental, el cual dio como resultado, que la innovación tecnológica es fundamental en salud, puesto que se requiere en todo el proceso de la atención al paciente, ayudando a que sea más ágil, eficiente y orientando la toma de decisiones para su tratamiento. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-10-12T19:41:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-10-12T19:41:08Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-10-07 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Herrán, J. Romero, J (2022). Alianzas estratégicas interdisciplinarias para desarrollar herramientas tecnológicas que apoyen el manejo terapéutico en el departamento de Boyacá. Tesis de posgrado. Universidad Santo Tomás, Tunja |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/47657 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Herrán, J. Romero, J (2022). Alianzas estratégicas interdisciplinarias para desarrollar herramientas tecnológicas que apoyen el manejo terapéutico en el departamento de Boyacá. Tesis de posgrado. Universidad Santo Tomás, Tunja reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/47657 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
1. Álvarez-Pulido, K. et al . (2017). Innovación en salud: revisión de literatura científica de la última década. Dimensión Empresarial, 15(1), 53-72. DOI: http://dx.doi.org/10.15665/rde.v15i1.559. 2. Forrellat Barios, M. (2014). Calidad en los servicios de salud: un reto ineludible. Revista Cubana Hematología, Inmunología y Hemoterapia. 30(2):179-183. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086402892014000200011&script=sci_abstract 3. Cifuentes, B.( 2015. ). Auditoria del servicio. Revista CES Salud Pública Volumen 6 No.1 https://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/download/3274/2412/0 4. De Luque Villa, L. (2021). Big data como método de innovación para pronosticar enfermedades. Repositorio Institucional. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/33293 5. Delgado Fernández M, et al. (2020) Visión de la innovación en un centro cubano de la biotecnología aplicada a la salud. Revista Cubana de Salud Pública. 46(1). e 1941. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-34662020000100004. 6. Delgado Fernández, M. (1998) La calidad y la innovación tecnológica en la biotecnología aplicada a la salud. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría.https://www.researchgate.net/publication/28095725_La_calidad_y_la_innovacion_tecnologica_en_la_biotecnologia_aplicada_a_la_salud. 7. Díaz Díaz, K. (Marzo 2022). Los beneficios en salud luego del covid-19. Periodista de la Dirección de Comunicaciones Universidad Javeriana, , Edición N°: 1375 https://www.javeriana.edu.co/hoy-en-la-javeriana/los-beneficios-en-salud-luego-del-covid-19 8. Hernández Sampieri, R, et al. (2014). Metodología de la investigación. 6ta edición, Mac Graw Hil lEducation. P 41 9. Ministerio de salud. ABECÉ, Elaborado por la Oficina de tecnología de la información y la comunicaciones (2019, 10 Julio). Interoperabilidad de datos de la historia clínica en Colombia. Términos y siglas. Consultado el 04 de octubre de 2022.https://www.minsalud.gov.co/ihc/Documentos%20compartidos/ABC-IHC.pdf. 10. Ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones. (2021, 08 de julio) MinTIC y MinSalud reglamentan proceso para la creación de la Historia Clínica Electrónica. Consultado el 04 de octubre de 2022. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/177495:MinTIC-y-MinSalud-reglamentan-proceso-para-la-creacion-de-la-Historia-Clinica-Electronica 11. Navarro P. (2021). Big data e inteligencia artificial para la innovación en el management aplicada en la industria salud en la ciudad de córdoba. Trabajo final de grado. Manuscrito Científico. Córdoba- Argentina. https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/24026. 12. Palacio Fierro, A. et al. (2017) Tipología de la innovación empresarial según manual de Oslo. Ciencia Americana V0l. 6 (1) ISSN 1390-9592. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6163724 13. Pazin, A. Director del Departamento de Salud Hospital Das Clínica, FMRP-USP de Brasil. Entrevista personal 8 septiembre 2022 en Colombia. 14. Perrin, P.(2006). Los servicios de salud en el nivel primario, (médico jefe del CICR), Comité Internacional de la Cruz Roja. https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/icrc_003_0887.pdf. 15. Restrepo Ruiz, F. Barrantes, J. (2021.) Condiciones mínimas para la habilitación de servicios en salud en relación con los determinantes sociales en salud en Colombia. Universidad Católica Luis Amigo. http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co:8080/jspui/bitstream/ucatolicaamigo/650/1/Uclam_CD-T610.6%20%20R436%202021.pdf 16. Soares da Silva, A. Laprega M. (2005). Avaliação crítica do Sistema de Informação da Atenção Básica (SIAB) e de sua implantação na região de Ribeirão Preto, São Paulo, Brasil. Artigos , Cad. Saúde Pública 21 (6), Dez, https://doi.org/10.1590/S0102-311X2005000600031. |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
text/html |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Tunja |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización Auditoría y Aseguramiento de la Información |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Administración de Empresas |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47657/5/2022julieromero.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47657/6/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47657/7/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47657/4/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47657/8/2022julieromero.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47657/9/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47657/10/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a031f20391cedbf7744ce949d3e03e1e b9cfeb32c9275ec00a1fc91286f9dc3f a75d991fc12b77e278ae0eeeafd4da78 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 30c667ddd8e57593dfe0cac5ef58c6fe ec398afc9064584fe3673be035e01d2e e0683dc7b186f5531b99c81024cd0e26 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026219445813248 |
spelling |
Mogollón, Ana MilenaRomero Munévar, Julie AndreaHerrán Sanabria, Julieth MelissaUniversidad Santo Tomás Tunja2022-10-12T19:41:08Z2022-10-12T19:41:08Z2022-10-07Herrán, J. Romero, J (2022). Alianzas estratégicas interdisciplinarias para desarrollar herramientas tecnológicas que apoyen el manejo terapéutico en el departamento de Boyacá. Tesis de posgrado. Universidad Santo Tomás, Tunjahttp://hdl.handle.net/11634/47657reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste documento, propone generar alianzas estratégicas multidisciplinarias, las cuales fueron evidenciadas en la misión a académica realizada en Brasil, donde manejan la historia clínica electrónica interoperable, apoyando el tratamiento terapéutico del paciente, teniendo como objetivo iniciar en Boyacá una revolución tecnológica en salud para estar a la vanguardia y preparados para nuevos eventos en salud publica incluyendo posibles pandemias y brindando nuevas experiencias de cuidado integral al paciente. Teniendo en cuenta que, la generación de ideas y del conocimiento surgen en las aulas, se pretende incentivar acciones mancomunadas con el objetivo de enfocarnos en las necesidades de salud, como lo hace el Hospital Das Clínicas y la Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto de Brasil, dicho cambio inicia con un sentido de pertenencia por brindar un servicio de calidad, trabajando en la historia clínica electrónica, dejando atrás procesos obsoletos, mejorando sus métodos costo-efectivos y brindando un servicio más rápido. La metodología empleada en el desarrollo del working papers es cualitativa descriptiva, con herramientas como: entrevista con experto, experiencia observacional y revisión documental, el cual dio como resultado, que la innovación tecnológica es fundamental en salud, puesto que se requiere en todo el proceso de la atención al paciente, ayudando a que sea más ágil, eficiente y orientando la toma de decisiones para su tratamiento.This document proposes to generate multidisciplinary strategic alliances, which were evidenced in the academic mission carried out in Brazil, where they manage the interoperable electronic medical record, supporting the therapeutic treatment of the patient, with the objective of initiating in Boyacá a technological revolution in health to be at the forefront and prepared for new events in public health including possible pandemics and providing new experiences of comprehensive care to the patient. Taking into account that the generation of ideas and knowledge arise in the classroom, it is intended to encourage joint actions with the aim of focusing on health needs, as is done by the Hospital Das Clínicas and the Ribeirão Preto School of Medicine in Brazil. , this change begins with a sense of belonging for providing a quality service, working on the electronic medical record, leaving behind obsolete processes, improving its cost-effective methods and providing a faster service.Especialista en Auditoría y Aseguramiento de la InformaciónEspecializacióntext/htmlspaUniversidad Santo TomásEspecialización Auditoría y Aseguramiento de la InformaciónFacultad de Administración de EmpresasAlianzas estratégicas interdisciplinarias para desarrollar herramientas tecnológicas que apoyen el manejo terapéutico en el departamento de Boyacá.Health innovationQuality in healthApplied health technologyHealth information systemsEstrategiesopción de gradoInnovación en saludCalidad en saludTecnología aplicada en saludSistemas de información en saludEstrategiasTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CRAI-USTA Tunja1. Álvarez-Pulido, K. et al . (2017). Innovación en salud: revisión de literatura científica de la última década. Dimensión Empresarial, 15(1), 53-72. DOI: http://dx.doi.org/10.15665/rde.v15i1.559.2. Forrellat Barios, M. (2014). Calidad en los servicios de salud: un reto ineludible. Revista Cubana Hematología, Inmunología y Hemoterapia. 30(2):179-183. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086402892014000200011&script=sci_abstract3. Cifuentes, B.( 2015. ). Auditoria del servicio. Revista CES Salud Pública Volumen 6 No.1 https://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/download/3274/2412/04. De Luque Villa, L. (2021). Big data como método de innovación para pronosticar enfermedades. Repositorio Institucional. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/332935. Delgado Fernández M, et al. (2020) Visión de la innovación en un centro cubano de la biotecnología aplicada a la salud. Revista Cubana de Salud Pública. 46(1). e 1941. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-34662020000100004.6. Delgado Fernández, M. (1998) La calidad y la innovación tecnológica en la biotecnología aplicada a la salud. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría.https://www.researchgate.net/publication/28095725_La_calidad_y_la_innovacion_tecnologica_en_la_biotecnologia_aplicada_a_la_salud.7. Díaz Díaz, K. (Marzo 2022). Los beneficios en salud luego del covid-19. Periodista de la Dirección de Comunicaciones Universidad Javeriana, , Edición N°: 1375 https://www.javeriana.edu.co/hoy-en-la-javeriana/los-beneficios-en-salud-luego-del-covid-198. Hernández Sampieri, R, et al. (2014). Metodología de la investigación. 6ta edición, Mac Graw Hil lEducation. P 419. Ministerio de salud. ABECÉ, Elaborado por la Oficina de tecnología de la información y la comunicaciones (2019, 10 Julio). Interoperabilidad de datos de la historia clínica en Colombia. Términos y siglas. Consultado el 04 de octubre de 2022.https://www.minsalud.gov.co/ihc/Documentos%20compartidos/ABC-IHC.pdf.10. Ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones. (2021, 08 de julio) MinTIC y MinSalud reglamentan proceso para la creación de la Historia Clínica Electrónica. Consultado el 04 de octubre de 2022. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/177495:MinTIC-y-MinSalud-reglamentan-proceso-para-la-creacion-de-la-Historia-Clinica-Electronica11. Navarro P. (2021). Big data e inteligencia artificial para la innovación en el management aplicada en la industria salud en la ciudad de córdoba. Trabajo final de grado. Manuscrito Científico. Córdoba- Argentina. https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/24026.12. Palacio Fierro, A. et al. (2017) Tipología de la innovación empresarial según manual de Oslo. Ciencia Americana V0l. 6 (1) ISSN 1390-9592. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=616372413. Pazin, A. Director del Departamento de Salud Hospital Das Clínica, FMRP-USP de Brasil. Entrevista personal 8 septiembre 2022 en Colombia.14. Perrin, P.(2006). Los servicios de salud en el nivel primario, (médico jefe del CICR), Comité Internacional de la Cruz Roja. https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/icrc_003_0887.pdf.15. Restrepo Ruiz, F. Barrantes, J. (2021.) Condiciones mínimas para la habilitación de servicios en salud en relación con los determinantes sociales en salud en Colombia. Universidad Católica Luis Amigo. http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co:8080/jspui/bitstream/ucatolicaamigo/650/1/Uclam_CD-T610.6%20%20R436%202021.pdf16. Soares da Silva, A. Laprega M. (2005). Avaliação crítica do Sistema de Informação da Atenção Básica (SIAB) e de sua implantação na região de Ribeirão Preto, São Paulo, Brasil. Artigos , Cad. Saúde Pública 21 (6), Dez, https://doi.org/10.1590/S0102-311X2005000600031.ORIGINAL2022julieromero.pdf2022julieromero.pdfCarta autorización Facultadapplication/pdf595191https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47657/5/2022julieromero.pdfa031f20391cedbf7744ce949d3e03e1eMD55open accessCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf175091https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47657/6/Carta%20derechos%20de%20autor.pdfb9cfeb32c9275ec00a1fc91286f9dc3fMD56metadata only accessCarta autorización facultad.pdfCarta autorización facultad.pdfCarta autorización Facultadapplication/pdf142705https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47657/7/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdfa75d991fc12b77e278ae0eeeafd4da78MD57metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47657/4/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD54open accessTHUMBNAIL2022julieromero.pdf.jpg2022julieromero.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47657/8/2022julieromero.pdf.jpg30c667ddd8e57593dfe0cac5ef58c6feMD58open accessCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9910https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47657/9/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpgec398afc9064584fe3673be035e01d2eMD59open accessCarta autorización facultad.pdf.jpgCarta autorización facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9148https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47657/10/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpge0683dc7b186f5531b99c81024cd0e26MD510open access11634/47657oai:repository.usta.edu.co:11634/476572023-05-09 09:37:34.321open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |