Pinocho: literatura y formación
La literatura sirve como un plano de expresión de consignas en procesos de subjetivación que producen sujetos morales, como las prácticas pedagógicas de formación de los niños en la escuela. En particular, consideramos que a través de la literatura se definen marcadores de identidad respecto de lo q...
- Autores:
-
Olaya, Juan Diego Galindo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/41519
- Acceso en línea:
- https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/episteme/article/view/1991
http://hdl.handle.net/11634/41519
- Palabra clave:
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANTTOMAS2_f2bdb008271c4dcf3db76ea009dd9c60 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/41519 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
spelling |
Olaya, Juan Diego Galindo2022-01-18T20:44:27Z2022-01-18T20:44:27Z2012-07-01https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/episteme/article/view/1991http://hdl.handle.net/11634/41519La literatura sirve como un plano de expresión de consignas en procesos de subjetivación que producen sujetos morales, como las prácticas pedagógicas de formación de los niños en la escuela. En particular, consideramos que a través de la literatura se definen marcadores de identidad respecto de lo que es ser un niño, así como el lugar social y los roles que le corresponden frente a instituciones, como la escuela, o frente a personas, como el maestro. Este artículo consta de tres partes: en la primera, situaremos los conceptos de agenciamiento colectivo de enunciación y de consigna de los filósofos Gilles Deleuze y Félix Guattari, a partir de Las aventuras de Pinocho, como ejemplo del transfondo moral que entreteje la literatura en su carácter positivo para la formación del niño. La segunda parte tiene como propósito dar cuenta del papel de la literatura en la formación del niño, así como de su utilidad en el aparato social para definir lugares y roles que le corresponden en a escuela; por último, se arriba a algunas conclusiones sobre la relación literatura-formación en las prácticas pedagógicas de la escuela.application/pdfspaUniversidad Santo Tomás Villavicenciohttps://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/episteme/article/view/1991/2098Episteme; No. 4 (2012)Revista Episteme; Núm. 4 (2012)2711-38332027-7504Pinocho: literatura y formacióninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/access_right/c_abf211634/41519oai:repository.usta.edu.co:11634/415192023-07-14 15:31:00.711metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Pinocho: literatura y formación |
title |
Pinocho: literatura y formación |
spellingShingle |
Pinocho: literatura y formación |
title_short |
Pinocho: literatura y formación |
title_full |
Pinocho: literatura y formación |
title_fullStr |
Pinocho: literatura y formación |
title_full_unstemmed |
Pinocho: literatura y formación |
title_sort |
Pinocho: literatura y formación |
dc.creator.fl_str_mv |
Olaya, Juan Diego Galindo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Olaya, Juan Diego Galindo |
description |
La literatura sirve como un plano de expresión de consignas en procesos de subjetivación que producen sujetos morales, como las prácticas pedagógicas de formación de los niños en la escuela. En particular, consideramos que a través de la literatura se definen marcadores de identidad respecto de lo que es ser un niño, así como el lugar social y los roles que le corresponden frente a instituciones, como la escuela, o frente a personas, como el maestro. Este artículo consta de tres partes: en la primera, situaremos los conceptos de agenciamiento colectivo de enunciación y de consigna de los filósofos Gilles Deleuze y Félix Guattari, a partir de Las aventuras de Pinocho, como ejemplo del transfondo moral que entreteje la literatura en su carácter positivo para la formación del niño. La segunda parte tiene como propósito dar cuenta del papel de la literatura en la formación del niño, así como de su utilidad en el aparato social para definir lugares y roles que le corresponden en a escuela; por último, se arriba a algunas conclusiones sobre la relación literatura-formación en las prácticas pedagógicas de la escuela. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012-07-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-18T20:44:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-18T20:44:27Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/episteme/article/view/1991 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/41519 |
url |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/episteme/article/view/1991 http://hdl.handle.net/11634/41519 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/episteme/article/view/1991/2098 |
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv |
Episteme; No. 4 (2012) |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
Revista Episteme; Núm. 4 (2012) |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
2711-3833 2027-7504 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás Villavicencio |
institution |
Universidad Santo Tomás |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026176902987776 |