Evaluación a nivel de laboratorio de tres alternativas para el tratamiento y aprovechamiento de los lixiviados producidos en la planta de tratamiento de residuos orgánicos, Monte Verde del Municipio de Pacho, Cundinamarca

El proyecto tiene como objetivo evaluar a nivel laboratorio tres alternativas para el tratamiento y aprovechamiento de los lixiviados producidos en la Planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos Monte Verde y de esta manera generar un biofertilizante líquido; este se divide en tres etapas las cuales...

Full description

Autores:
Cruz Cabanzo, María Angélica
Hernandez Rubiano, Laura Catalina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/9548
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/9548
Palabra clave:
Fertilizantes orgánicos
Carbón vegetal
Biogás
Carga orgánica
Compost
Bioreactor anaerobio
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_f1fad8a4b1ca6d62eb183fb5b3119938
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/9548
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluación a nivel de laboratorio de tres alternativas para el tratamiento y aprovechamiento de los lixiviados producidos en la planta de tratamiento de residuos orgánicos, Monte Verde del Municipio de Pacho, Cundinamarca
title Evaluación a nivel de laboratorio de tres alternativas para el tratamiento y aprovechamiento de los lixiviados producidos en la planta de tratamiento de residuos orgánicos, Monte Verde del Municipio de Pacho, Cundinamarca
spellingShingle Evaluación a nivel de laboratorio de tres alternativas para el tratamiento y aprovechamiento de los lixiviados producidos en la planta de tratamiento de residuos orgánicos, Monte Verde del Municipio de Pacho, Cundinamarca
Fertilizantes orgánicos
Carbón vegetal
Biogás
Carga orgánica
Compost
Bioreactor anaerobio
title_short Evaluación a nivel de laboratorio de tres alternativas para el tratamiento y aprovechamiento de los lixiviados producidos en la planta de tratamiento de residuos orgánicos, Monte Verde del Municipio de Pacho, Cundinamarca
title_full Evaluación a nivel de laboratorio de tres alternativas para el tratamiento y aprovechamiento de los lixiviados producidos en la planta de tratamiento de residuos orgánicos, Monte Verde del Municipio de Pacho, Cundinamarca
title_fullStr Evaluación a nivel de laboratorio de tres alternativas para el tratamiento y aprovechamiento de los lixiviados producidos en la planta de tratamiento de residuos orgánicos, Monte Verde del Municipio de Pacho, Cundinamarca
title_full_unstemmed Evaluación a nivel de laboratorio de tres alternativas para el tratamiento y aprovechamiento de los lixiviados producidos en la planta de tratamiento de residuos orgánicos, Monte Verde del Municipio de Pacho, Cundinamarca
title_sort Evaluación a nivel de laboratorio de tres alternativas para el tratamiento y aprovechamiento de los lixiviados producidos en la planta de tratamiento de residuos orgánicos, Monte Verde del Municipio de Pacho, Cundinamarca
dc.creator.fl_str_mv Cruz Cabanzo, María Angélica
Hernandez Rubiano, Laura Catalina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Barragán González, Rafael Gabriel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cruz Cabanzo, María Angélica
Hernandez Rubiano, Laura Catalina
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-9956-0221
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000376280
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Fertilizantes orgánicos
Carbón vegetal
Biogás
topic Fertilizantes orgánicos
Carbón vegetal
Biogás
Carga orgánica
Compost
Bioreactor anaerobio
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Carga orgánica
Compost
Bioreactor anaerobio
description El proyecto tiene como objetivo evaluar a nivel laboratorio tres alternativas para el tratamiento y aprovechamiento de los lixiviados producidos en la Planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos Monte Verde y de esta manera generar un biofertilizante líquido; este se divide en tres etapas las cuales se basan en la caracterización, físico-química y microbiológica de los lixiviados para determinar su composición y calidad, seguido del montaje de cada uno de los 3 tratamientos, que consisten en (i) almacenar el lixiviado en condiciones ambientales propias de la zona de estudio, (ii) tratarlo por medio de un bioreactor anaerobio y por último (iii) ponerlo en contacto con carbón vegetal; cada tratamiento tuvo una duración de 8 semanas, durante las cuales se hizo seguimiento de pH, color y olor de cada uno de ellos. A partir de cada tratamiento se demostró que el lixiviado tratado tiene un potencial como biofertilizante. Esto fue evidente a partir de la siembra de tres especies de plantas (lechuga crespa, pimiento dulce y tomate chonto), y la evaluación semanal de las características cualitativas (color, textura y firmeza) y cuantitativas (tamaño, número de hojas y ramificaciones). Por último se analizaron los resultados obtenidos utilizando herramientas estadísticas y se eligió el tratamiento más eficiente; el cual fue el del carbón vegetal ya que al analizar el comportamiento de las variables monitoreadas durante las cinco semanas se observó que las plantas fertilizadas con el producto de este tratamiento presentaron los valores más significativos alcanzado un tamaño promedio de 39,2 cm para el tomate, 11 cm para la lechuga y 17,3 cm para el pimiento, así como también la presencia de flores y frutos en todas las plantas, igualmente fue el único tratamiento que removió E. coli presente en el lixiviado. Los resultados más significativos los presentaron las plantas del tratamiento con carbón vegetal en cada variable; Sin embargo, se recomienda continuar con trabajos de investigación acerca de la viabilidad de combinar el carbón vegetal con lixiviados de compost y su incidencia en el crecimiento de las plantas y remoción de microorganismos propios de la contaminación fecal. Finalmente sería importante contemplar la posibilidad de unificar el tratamiento de carbón vegetal por sus resultados en cuanto a fertilización y el del bioreactor anaerobio por la generación de biogás con potencial energético y así hacer más eficiente el proceso y brindar múltiples beneficios a la región.
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-19T18:07:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-19T18:07:35Z
dc.type.none.fl_str_mv bachelor thesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de pregrado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Cruz, M. A. & Hernandez, L. C. (2014). Evaluación a nivel de laboratorio de tres alternativas para el tratamiento y aprovechamiento de los lixiviados producidos en la planta de tratamiento de residuos orgánicos, Monte Verde del Municipio de Pacho, Cundinamarca (Trabajo de pregrado de Ingeniería Ambiental). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/9548
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Cruz, M. A. & Hernandez, L. C. (2014). Evaluación a nivel de laboratorio de tres alternativas para el tratamiento y aprovechamiento de los lixiviados producidos en la planta de tratamiento de residuos orgánicos, Monte Verde del Municipio de Pacho, Cundinamarca (Trabajo de pregrado de Ingeniería Ambiental). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/9548
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado de Ingeniería Ambiental
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Ambiental
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9548/4/2014mariacruz.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9548/6/2014cartadefacultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9548/7/2014cartadederechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9548/2/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9548/5/2014mariacruz.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9548/8/2014cartadefacultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9548/9/2014cartadederechosdeautor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 06dad26f37dda977914b377d44ff63f2
29cbf93098b44c6162b849e58e607950
4cedff79daf15564059cc6f2fc2a57e0
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7dde0efc5fc0d56e241591d534ab42e8
fdd8c7e0b2a8aa72978801eb00c2c5c9
cce9640080e15e8ea65df4cb79633d17
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1782026096414294016
spelling Barragán González, Rafael GabrielCruz Cabanzo, María AngélicaHernandez Rubiano, Laura Catalinahttps://orcid.org/0000-0002-9956-0221http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00003762802017-10-19T18:07:35Z2017-10-19T18:07:35Z2014Cruz, M. A. & Hernandez, L. C. (2014). Evaluación a nivel de laboratorio de tres alternativas para el tratamiento y aprovechamiento de los lixiviados producidos en la planta de tratamiento de residuos orgánicos, Monte Verde del Municipio de Pacho, Cundinamarca (Trabajo de pregrado de Ingeniería Ambiental). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/9548reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl proyecto tiene como objetivo evaluar a nivel laboratorio tres alternativas para el tratamiento y aprovechamiento de los lixiviados producidos en la Planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos Monte Verde y de esta manera generar un biofertilizante líquido; este se divide en tres etapas las cuales se basan en la caracterización, físico-química y microbiológica de los lixiviados para determinar su composición y calidad, seguido del montaje de cada uno de los 3 tratamientos, que consisten en (i) almacenar el lixiviado en condiciones ambientales propias de la zona de estudio, (ii) tratarlo por medio de un bioreactor anaerobio y por último (iii) ponerlo en contacto con carbón vegetal; cada tratamiento tuvo una duración de 8 semanas, durante las cuales se hizo seguimiento de pH, color y olor de cada uno de ellos. A partir de cada tratamiento se demostró que el lixiviado tratado tiene un potencial como biofertilizante. Esto fue evidente a partir de la siembra de tres especies de plantas (lechuga crespa, pimiento dulce y tomate chonto), y la evaluación semanal de las características cualitativas (color, textura y firmeza) y cuantitativas (tamaño, número de hojas y ramificaciones). Por último se analizaron los resultados obtenidos utilizando herramientas estadísticas y se eligió el tratamiento más eficiente; el cual fue el del carbón vegetal ya que al analizar el comportamiento de las variables monitoreadas durante las cinco semanas se observó que las plantas fertilizadas con el producto de este tratamiento presentaron los valores más significativos alcanzado un tamaño promedio de 39,2 cm para el tomate, 11 cm para la lechuga y 17,3 cm para el pimiento, así como también la presencia de flores y frutos en todas las plantas, igualmente fue el único tratamiento que removió E. coli presente en el lixiviado. Los resultados más significativos los presentaron las plantas del tratamiento con carbón vegetal en cada variable; Sin embargo, se recomienda continuar con trabajos de investigación acerca de la viabilidad de combinar el carbón vegetal con lixiviados de compost y su incidencia en el crecimiento de las plantas y remoción de microorganismos propios de la contaminación fecal. Finalmente sería importante contemplar la posibilidad de unificar el tratamiento de carbón vegetal por sus resultados en cuanto a fertilización y el del bioreactor anaerobio por la generación de biogás con potencial energético y así hacer más eficiente el proceso y brindar múltiples beneficios a la región.Ingeniero AmbientalPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado de Ingeniería AmbientalFacultad de Ingeniería AmbientalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Evaluación a nivel de laboratorio de tres alternativas para el tratamiento y aprovechamiento de los lixiviados producidos en la planta de tratamiento de residuos orgánicos, Monte Verde del Municipio de Pacho, Cundinamarcabachelor thesisTesis de pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisFertilizantes orgánicosCarbón vegetalBiogásCarga orgánicaCompostBioreactor anaerobioCRAI-USTA BogotáORIGINAL2014mariacruz.pdf2014mariacruz.pdfapplication/pdf3966169https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9548/4/2014mariacruz.pdf06dad26f37dda977914b377d44ff63f2MD54open access2014cartadefacultad.pdf2014cartadefacultad.pdfapplication/pdf50319https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9548/6/2014cartadefacultad.pdf29cbf93098b44c6162b849e58e607950MD56metadata only access2014cartadederechosdeautor.pdf2014cartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf72779https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9548/7/2014cartadederechosdeautor.pdf4cedff79daf15564059cc6f2fc2a57e0MD57metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9548/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2014mariacruz.pdf.jpg2014mariacruz.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5300https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9548/5/2014mariacruz.pdf.jpg7dde0efc5fc0d56e241591d534ab42e8MD55open access2014cartadefacultad.pdf.jpg2014cartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7369https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9548/8/2014cartadefacultad.pdf.jpgfdd8c7e0b2a8aa72978801eb00c2c5c9MD58open access2014cartadederechosdeautor.pdf.jpg2014cartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8218https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9548/9/2014cartadederechosdeautor.pdf.jpgcce9640080e15e8ea65df4cb79633d17MD59open access11634/9548oai:repository.usta.edu.co:11634/95482023-07-19 18:31:45.957open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=