Fantasmagórica en la Modernidad: cuerpos e identidades expulsas
Mujeres, negros, indios y aquella physis que inspiró a los presocráticos fueron separados e invisibilizados de la Modernidad. No solo mediante una racionalidad subjetiva que se endosaba ser faro de luz, sino también a través de las transformaciones en las relaciones sociales que habían servido como...
- Autores:
-
Rojas Hernández, Aníbal Alejandro
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/39894
- Acceso en línea:
- https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/5380
http://hdl.handle.net/11634/39894
- Palabra clave:
- sistemas democráticos
indígenas
esclavitud
colonias españolas.
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANTTOMAS2_f1769034808c0b0d8e25238b36aeca4c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/39894 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
spelling |
Rojas Hernández, Aníbal Alejandro2022-01-18T16:18:08Z2022-01-18T16:18:08Z2018-06-01https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/538010.15332/25005375.5380http://hdl.handle.net/11634/39894Mujeres, negros, indios y aquella physis que inspiró a los presocráticos fueron separados e invisibilizados de la Modernidad. No solo mediante una racionalidad subjetiva que se endosaba ser faro de luz, sino también a través de las transformaciones en las relaciones sociales que habían servido como fundamento de aquella. Los cuerpos de mujeres y negros debían ser sometidos a trabajos sin valor, y las primeras, además, a ser fuente reproductora de trabajadores libres; indios y naturaleza, a ser seres irracionales que en el mejor de los casos sirven como folclor y entretención romántica de ese pasado del que Latinoamérica no se siente partícipe. Todas y cada una de esas identificaciones fluctúan expulsando de la modernidad a sujetos que pueden ser despojados de su fuerza de trabajo para la acumulación de riqueza y el afianzamiento de las condiciones que hicieron posible la existencia del capital como un sistema político, social, económico y cultural. La visibilización y reivindicación de esa subalternidad aparentemente denota la superación de la realidad actual y se presenta como la opción más viable en medio de las emergencias en las que se encuentra la Modernidad y todo su entramado fantasmagórico.application/pdfspaUniversidad Santo Tomás, Bogotá, Colombiahttps://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/5380/5166Cuadernos de Filosofía Latinoamericana; Vol. 40 Núm. 120 (2019); 69-86Cuadernos de Filosofía Latinoamericana; Vol. 40 No. 120 (2019); 69-862500-53750120-8462Fantasmagórica en la Modernidad: cuerpos e identidades expulsasinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1sistemas democráticosindígenasesclavitudcolonias españolas.http://purl.org/coar/access_right/c_abf211634/39894oai:repository.usta.edu.co:11634/398942023-07-14 16:00:47.386metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fantasmagórica en la Modernidad: cuerpos e identidades expulsas |
title |
Fantasmagórica en la Modernidad: cuerpos e identidades expulsas |
spellingShingle |
Fantasmagórica en la Modernidad: cuerpos e identidades expulsas sistemas democráticos indígenas esclavitud colonias españolas. |
title_short |
Fantasmagórica en la Modernidad: cuerpos e identidades expulsas |
title_full |
Fantasmagórica en la Modernidad: cuerpos e identidades expulsas |
title_fullStr |
Fantasmagórica en la Modernidad: cuerpos e identidades expulsas |
title_full_unstemmed |
Fantasmagórica en la Modernidad: cuerpos e identidades expulsas |
title_sort |
Fantasmagórica en la Modernidad: cuerpos e identidades expulsas |
dc.creator.fl_str_mv |
Rojas Hernández, Aníbal Alejandro |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rojas Hernández, Aníbal Alejandro |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
sistemas democráticos indígenas esclavitud colonias españolas. |
topic |
sistemas democráticos indígenas esclavitud colonias españolas. |
description |
Mujeres, negros, indios y aquella physis que inspiró a los presocráticos fueron separados e invisibilizados de la Modernidad. No solo mediante una racionalidad subjetiva que se endosaba ser faro de luz, sino también a través de las transformaciones en las relaciones sociales que habían servido como fundamento de aquella. Los cuerpos de mujeres y negros debían ser sometidos a trabajos sin valor, y las primeras, además, a ser fuente reproductora de trabajadores libres; indios y naturaleza, a ser seres irracionales que en el mejor de los casos sirven como folclor y entretención romántica de ese pasado del que Latinoamérica no se siente partícipe. Todas y cada una de esas identificaciones fluctúan expulsando de la modernidad a sujetos que pueden ser despojados de su fuerza de trabajo para la acumulación de riqueza y el afianzamiento de las condiciones que hicieron posible la existencia del capital como un sistema político, social, económico y cultural. La visibilización y reivindicación de esa subalternidad aparentemente denota la superación de la realidad actual y se presenta como la opción más viable en medio de las emergencias en las que se encuentra la Modernidad y todo su entramado fantasmagórico. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-06-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-18T16:18:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-18T16:18:08Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/5380 10.15332/25005375.5380 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/39894 |
url |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/5380 http://hdl.handle.net/11634/39894 |
identifier_str_mv |
10.15332/25005375.5380 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/5380/5166 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana; Vol. 40 Núm. 120 (2019); 69-86 |
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv |
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana; Vol. 40 No. 120 (2019); 69-86 |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
2500-5375 0120-8462 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia |
institution |
Universidad Santo Tomás |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026280944795648 |