La provincia dominicana en Colombia de la supresión a la restauración. En busca de nuevos horizontes de predicación 1940 - 1965
En esta obra se hace mención a la historia contemporánea de la Provincia de San Luis Bertrán de Colombia, podremos seguir los rastros que han dejado tras de sí algunos de sus eventos de mayor relevancia. El eje articulador sigue siendo el de la restauración. En las páginas que siguen, este proceso s...
- Autores:
-
Correa Higuera, Juan Francisco
Escobar Herrera, Andrés Mauricio
Benavides Silva, Fabián Leonardo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/47708
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/47708
- Palabra clave:
- education
History
research
Teology
Teología
investigación
Teología
Historia
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
SANTTOMAS2_f1031d3ea1a6401d42c9ebeaaa85cb40 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/47708 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La provincia dominicana en Colombia de la supresión a la restauración. En busca de nuevos horizontes de predicación 1940 - 1965 |
title |
La provincia dominicana en Colombia de la supresión a la restauración. En busca de nuevos horizontes de predicación 1940 - 1965 |
spellingShingle |
La provincia dominicana en Colombia de la supresión a la restauración. En busca de nuevos horizontes de predicación 1940 - 1965 education History research Teology Teología investigación Teología Historia |
title_short |
La provincia dominicana en Colombia de la supresión a la restauración. En busca de nuevos horizontes de predicación 1940 - 1965 |
title_full |
La provincia dominicana en Colombia de la supresión a la restauración. En busca de nuevos horizontes de predicación 1940 - 1965 |
title_fullStr |
La provincia dominicana en Colombia de la supresión a la restauración. En busca de nuevos horizontes de predicación 1940 - 1965 |
title_full_unstemmed |
La provincia dominicana en Colombia de la supresión a la restauración. En busca de nuevos horizontes de predicación 1940 - 1965 |
title_sort |
La provincia dominicana en Colombia de la supresión a la restauración. En busca de nuevos horizontes de predicación 1940 - 1965 |
dc.creator.fl_str_mv |
Correa Higuera, Juan Francisco Escobar Herrera, Andrés Mauricio Benavides Silva, Fabián Leonardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Correa Higuera, Juan Francisco Escobar Herrera, Andrés Mauricio Benavides Silva, Fabián Leonardo |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-4446-0928 https://orcid.org/0000-0002-0058-3192 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=rAq5tdUAAAAJ&hl=es https://scholar.google.com.mx/citations?user=4kX_e9YAAAAJ&hl=es https://scholar.google.es/citations?user=rAq5tdUAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001443396 http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001079980 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
education History research Teology |
topic |
education History research Teology Teología investigación Teología Historia |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Teología |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
investigación Teología Historia |
description |
En esta obra se hace mención a la historia contemporánea de la Provincia de San Luis Bertrán de Colombia, podremos seguir los rastros que han dejado tras de sí algunos de sus eventos de mayor relevancia. El eje articulador sigue siendo el de la restauración. En las páginas que siguen, este proceso será abordado a partir de lo que el historiador ha llamado “el período francés de la Provincia de Colombia”. Luego, se presenta con gran detalle el movimiento renovador del apostolado con los laicos por medio de la creación de una Tercera Orden de “simples católicos”. Finalmente, se hace un breve pero provechoso repaso del camino que se recorrió en vista de la restauración de la Universidad Santo Tomás. Todo ello pone de relieve los retos y las transiciones que vivió la Orden para mantener vigente su misión en el contexto colombiano, en donde fue implantada desde ya hace casi cinco siglos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-10-21T12:44:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-10-21T12:44:27Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-07-16 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Generación de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigación |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Correa et al (2022) La provincia dominicana en Colombia de la supresión a la restauración. En busca de nuevos horizontes de predicación 1940 - 1965 |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
978-628-7504-72-1 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/47708 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
identifier_str_mv |
Correa et al (2022) La provincia dominicana en Colombia de la supresión a la restauración. En busca de nuevos horizontes de predicación 1940 - 1965 978-628-7504-72-1 reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás |
url |
http://hdl.handle.net/11634/47708 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
APDC. (1898). Carta dirigida al padre Cabello, prior del Convento de Chiquinquirá, por el delegado apostólico de la Santa Sede, remitiéndole una retractación del liberalismo y de lasproposiciones de la Convención del Partido Liberal, realizada por dos jóvenes arrepentidos. Fondo San Antonino, sección Conventos, registro 63, folios 30-31. APDC. (1900). Carta al provincial fray Cipriano Sáenz de Buruaga por fray Segundo Fernández, en la cual informa lo que hizo con el dinero que le envió, y relata lo sucedido en la parroquia de Santo Domingo con los liberales. Fondo San Antonino, sección Curia Provincial. Registro 8376, folios 1712-1713. APDC. (1901). Fray Cipriano Sáenz de Buruaga da a conocer al vicario del Convento del Santo Ecce Homo, una comunicación del 4 de junio de 1901, enviada por el arzobispo de Filipos y delegado apostólico en Colombia, referente a la participación de religiosos en partidos políticos. Fondo San Antonino, sección Conventos, Registro 1643, folio 8. APDC. (1905-1917). Crónicas del Convento Nuestra Señora del Rosario, de Bogotá, abierto en noviembre de 1905 por fray Salvador Ruiz O.P. Fondo San Antonino, sección Conventos. Registro 3698. 1905 (nov.) – 1917 (dic.), 97 folios. APDC. (1910). Carta dirigida al fraile cura de la parroquia de Dominicos en Tunja, por el obispo de la Diócesis, Eduardo Maldonado Calvo, informando sobre la mala conducta del exgobernador Pulido, por lo cual le pide no apoyarlo en su campaña política. Fondo San Antonino, sección Conventos, Registro 848, folio 598. APDC. (1916). Carta al provincial fray Manés de Santo Tomás Mendieta por Enrique, internuncio apostólico en Colombia, para expresar un llamado de atención al enterarse de que las comunidades religiosas han tomado parte en cuestiones políticas sin la debida autorización. Fondo San Antonino, sección Curia Provincial, Registro 9093, folio 1861. Braudel, F. (1953). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Vols. I y II. México: Fondo de Cultura Económica. Correa, J. (2022). El siglo XX dominicano en Colombia: Propuesta de una periodización histórica. Hallazgos, 19 (37). Duby, G. (1961). “Histoire des mentalités”. En: Charles Samaran (coord.), L'histoire et ses méthodes. París: Gallimard, pp. 937–966 Le Goff, J. (2014). Faut-il vraiment découper l’histoire en tranches ? Seuil. Marrou, H.-I. (1995). Tristesse de l’historien. Vingtième Siècle, revue d’histoire, 45(Janvier-mars), 109–132. Ricœur, P. (1967). Histoire et vérité (3ème). Seuil. Veyne, P. (2015). Comment on écrit l’histoire. Points. Archivo General Universidad Santo Tomás –AGUST. (1965). Comunicaciones, informes y actas sobre Restauración de la USTA. Módulo 1, estante 1, caja 1, carpeta 5, ff. 36- 52. Archivo General Universidad Santo Tomás –AGUST. (1965-1968). Acta de fundación, Estatuto orgánico y proyecto de desarrollo de la USTA. Módulo 1, estante 1, caja 2, Carpeta 14., Fol. 1-46. AGUST. (1966). Discursos e informes de la USTA. Módulo 1, estante 1, caja 1, carpeta 7, f. 53. Báez, Enrique, O.P. La Orden Dominicana en Colombia. Tomo 10. Bogotá: APDC/ Orden de Predicadores en Colombia, Fondo San Antonio, Sección Personajes, libro inédito Ariza, A. (1976). El Convento de Santo Domingo en Santa Fe de Bogotá. Bogotá: Convento de San José. Ariza, A. (1992). Los dominicos en Colombia. Bogotá: Antropos. Cárdenas, A. (2009). La Universidad Santo Tomás de Colombia ante su historia. Siglos XIX-XX. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Ortíz, C. (2010). Rostros del centenario de la restauración de la Provincia Dominicano de Colombia. 1910-2010. Cartagena de Indias: Provincia de San Luis Bertrán de Colombia. Rivadeneira, A. (2003). Los dominicos en Tunja (1551-2001). Tunja: Universidad Santo Tomás, seccional Tunja. Rodríguez, A. (1980). La Universidad tomista de Santafé en el Nuevo Reino de Granada. En: Universidad Santo Tomás. 400 años. Bogotá: Centro de Enseñanza Desescolarizada. Rueda L. (2012). La paradoja del monumento histórico o de la demolición del antiguo convento de Santo Domingo en Santafé de Bogotá. 1939-1947. En: Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, Vol. 17, N° 1 (enero-junio), pp. 165-192. Alfonso, L. (1961). “Miedo y comunismo”, en: Cuadernos de Actualidad Cristiana, Año 5, Nº 23, Bogotá (Sep., 1961), pp. 1–17. Ayala, C. (2000). “Entre la religión y la política: Hernán Vergara Delgado. In memoriam”. En: Historia Crítica, Bogotá, Nº 19, pp. 49-66. Ayala, C. (1996). Resistencia y oposición al establecimiento del Frente Nacional. Los orígenes de la Alianza Popular Nacional (ANAPO). Colombia 1953 – 1964. Bogotá: Colciencias. Bidegaín, A. (1985). Iglesia, pueblo y política. Bogotá: Universidad Javeriana. Canto, M. (1995). “Cristianos y democracia”, en R. Blancarte (editor), Religión, iglesias y democracia. México: UNAM Cárdenas, E. (1992). La Iglesia Hispanoamericana en el siglo XX (1890-1990). Madrid: Editorial Mapfre. Cornejo, V. (1906). La Venerable Orden Tercera Dominica, en Revista Dominicana, Año II, N° 23, Bogotá. Escobar, A. (2008). Una religión más vivida y una vida más religiosa. Testimonio: un movimiento de seglares en Colombia, 1947-1957, en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, N° 35, pp. 125-154. Gómez, J. (2015. El trabajo de la Misión de Economía y Humanismo en Colombia 1954 – 1958. Trabajo de grado para optar por el título de Sociólogo. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología. Según visto en https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/15937 Denis, P. (2017). Derechos humanos en la historia de la Orden Dominicana, en M. Deeb y C. Veloso (eds.), Familia Dominicana y Derechos Humanos. Pasado, presente y futuro, ediciones Usta Tunja, pp. 1-29. García A. (1992). Testimonios: ¿es aplicable la doctrina social de la Iglesia?, Bogotá: FEIL. Hartlyn, J. (1993). La política del Régimen de Coalición. La experiencia del Frente Nacional. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Maritain, J. (1955). Cristianismo y Democracia. Buenos Aires: Club de Lectores. Maritain, J. (1966). Humanismo Integral. Buenos Aires: Ediciones Carlos Lohlé. Montemayor, A. (1975). Pensamiento político de Maritain. Lima: Universidad del Pacífico, 1975. Oquist, P. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Colombianos. Rivadeneira, A. (2003). Los dominicos en Tunja (1551-2001). Tunja: Universidad Santo Tomás, seccional Tunja. Rueda L. (2012). La paradoja del monumento histórico o de la demolición del antiguo convento de Santo Domingo en Santafé de Bogotá. 1939-1947. En: Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, Vol. 17, N° 1 (enero-junio), pp. 165-192. Palacios, M. (1971). El populismo en Colombia. Bogotá: Editorial Siuasinza. Palacios, M. (1995). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875 –1994. Bogotá: Editorial Norma. Pellegrino, U. (1986). “Marxismo y Cristianismo en J. Maritain”. En: M. Bartolomei (ed.), Maritain y Marx. Bogotá: Centro de Estudios para el Desarrollo de América Latina (CEDIAL). Plata, W. y Vásquez, C. (2017). Fundar, a pesar de todo: la madre Gabriela de San Martín y las primeras comunidades locales de la Congregación de Dominicas de Santa Catalina de Sena. Colombia, 1880-1905. En F. Benavides, E. Torres y A. Escobar (eds.), Orden de Predicadores, 800 años: Tomo III. Figuras dominicas, siglos XVI-XX, Bogotá, Universidad Santo Tomás, pp. 155-202. Pontual, V. (2016). Louis-Joseph Lebret na América Latina: un exitoso laboratorio de experiências en planejamiento humanista. Río de Janeiro, Letra Capital y Editora UFPE. Sáenz, E. (2002). Colombia años 50. Industriales, política y diplomacia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Silva, G. “El origen del Frente Nacional y el gobierno de la junta militar”. En: R. Pardo, Rafael (Comp.). El siglo pasado. Colombia: economía, política y sociedad. Bogotá: CEREC. Urán, C. (1983). Rojas y la manipulación del poder. Bogotá: Carlos Valencia Editores Wilde, A. (1982). Conversaciones de caballeros. La quiebra de la democracia en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo. |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
247 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Tunja |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Producción Editorial |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47708/1/libro%20la%20provincia%20dominicana%20tomo%202%20para%20repositorio.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47708/2/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47708/3/libro%20la%20provincia%20dominicana%20tomo%202%20para%20repositorio.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b7217d69353177d2287be20eec53ae4f aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 69da157e9e86c1a404d12ed871a06a84 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026245404360704 |
spelling |
Correa Higuera, Juan FranciscoEscobar Herrera, Andrés MauricioBenavides Silva, Fabián Leonardohttps://orcid.org/0000-0002-4446-0928https://orcid.org/0000-0002-0058-3192https://scholar.google.es/citations?user=rAq5tdUAAAAJ&hl=eshttps://scholar.google.com.mx/citations?user=4kX_e9YAAAAJ&hl=eshttps://scholar.google.es/citations?user=rAq5tdUAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001443396http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00010799802022-10-21T12:44:27Z2022-10-21T12:44:27Z2022-07-16Correa et al (2022) La provincia dominicana en Colombia de la supresión a la restauración. En busca de nuevos horizontes de predicación 1940 - 1965978-628-7504-72-1http://hdl.handle.net/11634/47708reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo TomásEn esta obra se hace mención a la historia contemporánea de la Provincia de San Luis Bertrán de Colombia, podremos seguir los rastros que han dejado tras de sí algunos de sus eventos de mayor relevancia. El eje articulador sigue siendo el de la restauración. En las páginas que siguen, este proceso será abordado a partir de lo que el historiador ha llamado “el período francés de la Provincia de Colombia”. Luego, se presenta con gran detalle el movimiento renovador del apostolado con los laicos por medio de la creación de una Tercera Orden de “simples católicos”. Finalmente, se hace un breve pero provechoso repaso del camino que se recorrió en vista de la restauración de la Universidad Santo Tomás. Todo ello pone de relieve los retos y las transiciones que vivió la Orden para mantener vigente su misión en el contexto colombiano, en donde fue implantada desde ya hace casi cinco siglos.In this book we mention the contemporary history of the Province of San Luis Bertrán of Colombia, we will be able to follow the traces left behind by some of its most relevant events. The articulating axis continues to be that of restoration. In the following pages, this process will be approached starting from what the historian has called "the French period of the Province of Colombia". Then, the renewal movement of the apostolate with the laity through the creation of a Third Order of "simple Catholics" is presented in great detail. Finally, there is a brief but useful review of the road that was traveled in view of the restoration of St. Thomas University. All this highlights the challenges and transitions that the Order underwent to maintain its mission in force in the Colombian context, where it was implanted almost five centuries ago. Translated with www.DeepL.com/Translator (free version)247spaUniversidad Santo TomásProducción EditorialLa provincia dominicana en Colombia de la supresión a la restauración. En busca de nuevos horizontes de predicación 1940 - 1965educationHistoryresearchTeologyTeologíainvestigaciónTeologíaHistoriaLibroGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigacióninfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2CRAI-USTA TunjaAPDC. (1898). Carta dirigida al padre Cabello, prior del Convento de Chiquinquirá, por el delegado apostólico de la Santa Sede, remitiéndole una retractación del liberalismo y de lasproposiciones de la Convención del Partido Liberal, realizada por dos jóvenes arrepentidos. Fondo San Antonino, sección Conventos, registro 63, folios 30-31.APDC. (1900). Carta al provincial fray Cipriano Sáenz de Buruaga por fray Segundo Fernández, en la cual informa lo que hizo con el dinero que le envió, y relata lo sucedido en la parroquia de Santo Domingo con los liberales. Fondo San Antonino, sección Curia Provincial. Registro 8376, folios 1712-1713.APDC. (1901). Fray Cipriano Sáenz de Buruaga da a conocer al vicario del Convento del Santo Ecce Homo, una comunicación del 4 de junio de 1901, enviada por el arzobispo de Filipos y delegado apostólico en Colombia, referente a la participación de religiosos en partidos políticos. Fondo San Antonino, sección Conventos, Registro 1643, folio 8.APDC. (1905-1917). Crónicas del Convento Nuestra Señora del Rosario, de Bogotá, abierto en noviembre de 1905 por fray Salvador Ruiz O.P. Fondo San Antonino, sección Conventos. Registro 3698. 1905 (nov.) – 1917 (dic.), 97 folios.APDC. (1910). Carta dirigida al fraile cura de la parroquia de Dominicos en Tunja, por el obispo de la Diócesis, Eduardo Maldonado Calvo, informando sobre la mala conducta del exgobernador Pulido, por lo cual le pide no apoyarlo en su campaña política. Fondo San Antonino, sección Conventos, Registro 848, folio 598.APDC. (1916). Carta al provincial fray Manés de Santo Tomás Mendieta por Enrique, internuncio apostólico en Colombia, para expresar un llamado de atención al enterarse de que las comunidades religiosas han tomado parte en cuestiones políticas sin la debida autorización. Fondo San Antonino, sección Curia Provincial, Registro 9093, folio 1861.Braudel, F. (1953). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Vols. I y II. México: Fondo de Cultura Económica.Correa, J. (2022). El siglo XX dominicano en Colombia: Propuesta de una periodización histórica. Hallazgos, 19 (37).Duby, G. (1961). “Histoire des mentalités”. En: Charles Samaran (coord.), L'histoire et ses méthodes. París: Gallimard, pp. 937–966Le Goff, J. (2014). Faut-il vraiment découper l’histoire en tranches ? Seuil.Marrou, H.-I. (1995). Tristesse de l’historien. Vingtième Siècle, revue d’histoire, 45(Janvier-mars), 109–132.Ricœur, P. (1967). Histoire et vérité (3ème). Seuil.Veyne, P. (2015). Comment on écrit l’histoire. Points.Archivo General Universidad Santo Tomás –AGUST. (1965). Comunicaciones, informes y actas sobre Restauración de la USTA. Módulo 1, estante 1, caja 1, carpeta 5, ff. 36- 52.Archivo General Universidad Santo Tomás –AGUST. (1965-1968). Acta de fundación, Estatuto orgánico y proyecto de desarrollo de la USTA. Módulo 1, estante 1, caja 2, Carpeta 14., Fol. 1-46.AGUST. (1966). Discursos e informes de la USTA. Módulo 1, estante 1, caja 1, carpeta 7, f. 53.Báez, Enrique, O.P. La Orden Dominicana en Colombia. Tomo 10. Bogotá: APDC/ Orden de Predicadores en Colombia, Fondo San Antonio, Sección Personajes, libro inéditoAriza, A. (1976). El Convento de Santo Domingo en Santa Fe de Bogotá. Bogotá: Convento de San José.Ariza, A. (1992). Los dominicos en Colombia. Bogotá: Antropos.Cárdenas, A. (2009). La Universidad Santo Tomás de Colombia ante su historia. Siglos XIX-XX. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Ortíz, C. (2010). Rostros del centenario de la restauración de la Provincia Dominicano de Colombia. 1910-2010. Cartagena de Indias: Provincia de San Luis Bertrán de Colombia.Rivadeneira, A. (2003). Los dominicos en Tunja (1551-2001). Tunja: Universidad Santo Tomás, seccional Tunja.Rodríguez, A. (1980). La Universidad tomista de Santafé en el Nuevo Reino de Granada. En: Universidad Santo Tomás. 400 años. Bogotá: Centro de Enseñanza Desescolarizada.Rueda L. (2012). La paradoja del monumento histórico o de la demolición del antiguo convento de Santo Domingo en Santafé de Bogotá. 1939-1947. En: Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, Vol. 17, N° 1 (enero-junio), pp. 165-192.Alfonso, L. (1961). “Miedo y comunismo”, en: Cuadernos de Actualidad Cristiana, Año 5, Nº 23, Bogotá (Sep., 1961), pp. 1–17.Ayala, C. (2000). “Entre la religión y la política: Hernán Vergara Delgado. In memoriam”. En: Historia Crítica, Bogotá, Nº 19, pp. 49-66.Ayala, C. (1996). Resistencia y oposición al establecimiento del Frente Nacional. Los orígenes de la Alianza Popular Nacional (ANAPO). Colombia 1953 – 1964. Bogotá: Colciencias.Bidegaín, A. (1985). Iglesia, pueblo y política. Bogotá: Universidad Javeriana.Canto, M. (1995). “Cristianos y democracia”, en R. Blancarte (editor), Religión, iglesias y democracia. México: UNAMCárdenas, E. (1992). La Iglesia Hispanoamericana en el siglo XX (1890-1990). Madrid: Editorial Mapfre.Cornejo, V. (1906). La Venerable Orden Tercera Dominica, en Revista Dominicana, Año II, N° 23, Bogotá.Escobar, A. (2008). Una religión más vivida y una vida más religiosa. Testimonio: un movimiento de seglares en Colombia, 1947-1957, en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, N° 35, pp. 125-154.Gómez, J. (2015. El trabajo de la Misión de Economía y Humanismo en Colombia 1954 – 1958. Trabajo de grado para optar por el título de Sociólogo. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología. Según visto en https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/15937Denis, P. (2017). Derechos humanos en la historia de la Orden Dominicana, en M. Deeb y C. Veloso (eds.), Familia Dominicana y Derechos Humanos. Pasado, presente y futuro, ediciones Usta Tunja, pp. 1-29.García A. (1992). Testimonios: ¿es aplicable la doctrina social de la Iglesia?, Bogotá: FEIL.Hartlyn, J. (1993). La política del Régimen de Coalición. La experiencia del Frente Nacional. Bogotá: Tercer Mundo Editores.Maritain, J. (1955). Cristianismo y Democracia. Buenos Aires: Club de Lectores.Maritain, J. (1966). Humanismo Integral. Buenos Aires: Ediciones Carlos Lohlé.Montemayor, A. (1975). Pensamiento político de Maritain. Lima: Universidad del Pacífico, 1975.Oquist, P. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Colombianos.Rivadeneira, A. (2003). Los dominicos en Tunja (1551-2001). Tunja: Universidad Santo Tomás, seccional Tunja.Rueda L. (2012). La paradoja del monumento histórico o de la demolición del antiguo convento de Santo Domingo en Santafé de Bogotá. 1939-1947. En: Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, Vol. 17, N° 1 (enero-junio), pp. 165-192.Palacios, M. (1971). El populismo en Colombia. Bogotá: Editorial Siuasinza.Palacios, M. (1995). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875 –1994. Bogotá: Editorial Norma.Pellegrino, U. (1986). “Marxismo y Cristianismo en J. Maritain”. En: M. Bartolomei (ed.), Maritain y Marx. Bogotá: Centro de Estudios para el Desarrollo de América Latina (CEDIAL).Plata, W. y Vásquez, C. (2017). Fundar, a pesar de todo: la madre Gabriela de San Martín y las primeras comunidades locales de la Congregación de Dominicas de Santa Catalina de Sena. Colombia, 1880-1905. En F. Benavides, E. Torres y A. Escobar (eds.), Orden de Predicadores, 800 años: Tomo III. Figuras dominicas, siglos XVI-XX, Bogotá, Universidad Santo Tomás, pp. 155-202.Pontual, V. (2016). Louis-Joseph Lebret na América Latina: un exitoso laboratorio de experiências en planejamiento humanista. Río de Janeiro, Letra Capital y Editora UFPE.Sáenz, E. (2002). Colombia años 50. Industriales, política y diplomacia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Silva, G. “El origen del Frente Nacional y el gobierno de la junta militar”. En: R. Pardo, Rafael (Comp.). El siglo pasado. Colombia: economía, política y sociedad. Bogotá: CEREC.Urán, C. (1983). Rojas y la manipulación del poder. Bogotá: Carlos Valencia EditoresWilde, A. (1982). Conversaciones de caballeros. La quiebra de la democracia en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.ORIGINALlibro la provincia dominicana tomo 2 para repositorio.pdflibro la provincia dominicana tomo 2 para repositorio.pdfapplication/pdf57113135https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47708/1/libro%20la%20provincia%20dominicana%20tomo%202%20para%20repositorio.pdfb7217d69353177d2287be20eec53ae4fMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47708/2/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD52open accessTHUMBNAILlibro la provincia dominicana tomo 2 para repositorio.pdf.jpglibro la provincia dominicana tomo 2 para repositorio.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11822https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47708/3/libro%20la%20provincia%20dominicana%20tomo%202%20para%20repositorio.pdf.jpg69da157e9e86c1a404d12ed871a06a84MD53open access11634/47708oai:repository.usta.edu.co:11634/477082022-10-28 03:05:30.316open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |