El cuerpo del danzante: relaciones entre el bienestar psicológico, la danza y el cuerpo en bailarines de la ciudad de Bogotá
El bienestar psicológico, la danza y el cuerpo han sido abordados y estudiados por la disciplina psicológica de manera implícita y explícita con diversas poblaciones (Rust-D’Eye, 2013; Friedman, 2014; Prince & Tinker, 2014; Castro y Farina, 2015; Osbond & Brown, 2016; Caldwell, 2016 y Gustem...
- Autores:
-
García Forero, Natalia
Pineda Rivera, Viviana Carolina
Suárez Duque, Julieth Natalia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/13689
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/13689
- Palabra clave:
- Dancing
Dancers
Body image
Danza
Bailarines
Imagen corporal
Danza
Cuerpo
Relación
Bailarines
Bienestar psicológico
Psicología humanista
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_f0cbdc3033d0be5b396f6bc376cd4689 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/13689 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El cuerpo del danzante: relaciones entre el bienestar psicológico, la danza y el cuerpo en bailarines de la ciudad de Bogotá |
title |
El cuerpo del danzante: relaciones entre el bienestar psicológico, la danza y el cuerpo en bailarines de la ciudad de Bogotá |
spellingShingle |
El cuerpo del danzante: relaciones entre el bienestar psicológico, la danza y el cuerpo en bailarines de la ciudad de Bogotá Dancing Dancers Body image Danza Bailarines Imagen corporal Danza Cuerpo Relación Bailarines Bienestar psicológico Psicología humanista |
title_short |
El cuerpo del danzante: relaciones entre el bienestar psicológico, la danza y el cuerpo en bailarines de la ciudad de Bogotá |
title_full |
El cuerpo del danzante: relaciones entre el bienestar psicológico, la danza y el cuerpo en bailarines de la ciudad de Bogotá |
title_fullStr |
El cuerpo del danzante: relaciones entre el bienestar psicológico, la danza y el cuerpo en bailarines de la ciudad de Bogotá |
title_full_unstemmed |
El cuerpo del danzante: relaciones entre el bienestar psicológico, la danza y el cuerpo en bailarines de la ciudad de Bogotá |
title_sort |
El cuerpo del danzante: relaciones entre el bienestar psicológico, la danza y el cuerpo en bailarines de la ciudad de Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
García Forero, Natalia Pineda Rivera, Viviana Carolina Suárez Duque, Julieth Natalia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Jaramillo-Moreno, Ricardo Arturo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
García Forero, Natalia Pineda Rivera, Viviana Carolina Suárez Duque, Julieth Natalia |
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-7220-6978 |
dc.contributor.googlescholar.none.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?user=rfjT8ccAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000948250 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Dancing Dancers Body image |
topic |
Dancing Dancers Body image Danza Bailarines Imagen corporal Danza Cuerpo Relación Bailarines Bienestar psicológico Psicología humanista |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Danza Bailarines Imagen corporal |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Danza Cuerpo Relación Bailarines Bienestar psicológico Psicología humanista |
description |
El bienestar psicológico, la danza y el cuerpo han sido abordados y estudiados por la disciplina psicológica de manera implícita y explícita con diversas poblaciones (Rust-D’Eye, 2013; Friedman, 2014; Prince & Tinker, 2014; Castro y Farina, 2015; Osbond & Brown, 2016; Caldwell, 2016 y Gustems y Calderón, 2016), sin embargo, su relación aún se encuentra en proceso de construcción. Así pues, el presente proyecto de grado tuvo como objetivo principal comprender la relación entre el bienestar psicológico, la danza y el cuerpo en tres bailarines de la ciudad de Bogotá, en el cual se hizo uso de la metodología hermenéutica fenomenológica y un abordaje de la psicología humanista con el fin de proporcionar un aporte cualitativo de dicha relación desde este enfoque. Por dicho motivo, este ejercicio investigativo contó con la participación de tres bailarines de la ciudad de Bogotá, los cuales correspondieron a una profesional bailarina con experiencia y trayectoria en este campo, una bailarina autodidacta que enseña danza y una practicante de danza por pasatiempo, con el propósito de comprender desde sus vivencias las posibles relaciones que guardan las categorías de danza, cuerpo y bienestar psicológico por medio de entrevistas semiestructuradas con orientación fenomenológica, las cuales se transcribieron y posteriormente fueron categorizadas a través del programa ATLAS.Ti.; después de ello se recurrió a hacer un análisis reflexivo a partir de la estructura de la experiencia octaédrica de von Eckartsberg (1979, citado en Martínez, 2001, p.187), lo cual permitió identificar e interpretar las divergencias y convergencias en los discursos de las participantes sobre las tres categorías y su relación. Los resultados y conclusiones posibilitaron ampliar la comprensión de la relación entre danza, cuerpo y bienestar psicológico desde una perspectiva fenomenológica hermenéutica, por lo que se pudo encontrar puntos de conexión entre estas, en aspectos convergentes en las tres participantes como lo es la espiritualidad, aceptación, conciencia corporal, autenticidad, lesiones, enfermedades y el espacio-tiempo. Finalmente, al haber hecho una interpretación del bienestar psicológico desde conceptos relacionados con la psicología humanista, se considera que esta puede ser una propuesta distinta para abordar dicho fenómeno psicológico. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-10-12T19:09:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-10-12T19:09:40Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelor thesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
García Forero, N., Pineda Rivera, V. C., y Suárez Duque, J. N. (2018). El cuerpo del danzante: Relaciones entre el bienestar psicológico, la danza y el cuerpo en bailarines de la ciudad de Bogotá |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/13689 |
dc.identifier.topographic.spa.fl_str_mv |
T.P.S. G21cu 2018 |
dc.identifier.topographic.none.fl_str_mv |
T.P.S. G21cu 2018 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
García Forero, N., Pineda Rivera, V. C., y Suárez Duque, J. N. (2018). El cuerpo del danzante: Relaciones entre el bienestar psicológico, la danza y el cuerpo en bailarines de la ciudad de Bogotá T.P.S. G21cu 2018 reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/13689 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abad Robles, M.T., Castillo Viera, E. y Orizia Pérez, A.C. (2014). Los efectos de un programa motor basado en la biodanza en relación con parámetros de inteligencia emocional en mujeres. Cuadernos de psicología del deporte. 14 (1), 13-22. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/cpd/v14n1/art01.pdf Attigui, P. (2013). El juego teatral: un instrumento para pensar lo imposible. Elementos de psicopatología psicoanalítica para entender las psicosis. Psicoanálisis, 35 (3), 465-492. Recuperado de: http://web.b.ebscohost.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/ehost/detail/detail?vid=5&sid=75e9e61a-4e1a-4923-bc92-238d786b1b92%40sessionmgr103&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=115006970&db=a9h Ávila, N., Orellana, M, Antúnez, N. y Claver, D. (2014). Arte, salud y prevención: primeras colaboraciones. SESPAS. 28 (6), 501-504. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.07.002 Barbosa-Cardona, P. T. y Murcia-Peña, N. (2012). Danza: escenario de construcción y proyección humana. Educ. Educ, 15 (2), 185-200. Recuperado de: http://web.b.ebscohost.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=14&sid=69e1f77f-021d-4519-89d0-3f4096f85e88%40sessionmgr104 Barrantes-Brais y Ureña-Bonilla (2015). Bienestar psicológico y bienestar subjetivo en estudiantes universitartarios_costarricenses_Revista_Intercontinental_de_Psicologia_y_Educacion_171_101-123/links/565f172b08aeafc2aaca0b28/Barrantes-Brais-K-y-Urena-Bonilla-P-2015-Bienestar-psicologico-y-bienestar-subjetivo-en-estudiantes-universitarios-costarricenses-Revista-Intercontinental-de-Psicologia-y-Educacion-171-101-123.pdf?origin=publication_detail Briones, B. (2006). Parte III: Paradigmas y programas de investigación, En Briones, B. (Ed) Teorías de las ciencias sociales y de la educación: epistemología. México DF: Trillas Cabra, N. y Escobar, R. (2014). El cuerpo en Colombia: estado del arte cuerpo y subjetividad. Recuperado de: http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/El%20cuerpo%20en%20Colombia.%20Estado%20del%20arte%20cuerpo%20y%20subjetividad.pdf Caldwell, C. (2016). Body identity development: definitions and discussions. Movement and Dance in Psychotherapy. 11(4), 220-234. DOI: 10.1080/17432979.2016.1145141 Carabajo, R. (2008). La metodología fenomenologico-hermeneutica de M. Van Manen en el campo de la investigacion educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación Educativa, 26 (2), 409-430. Castro, J. y Farina, C. (2015). Hacia una cuerpo de la experiencia en la educación corporal. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 37 (2), 179 - 184. Recuperado de: http://ac.els-cdn.com/S0101328915000207/1-s2.0-S0101328915000207-main.pdf?_tid=b861ae16-7ba3-11e7-ac55-00000aab0f27&acdnat=1502133056_80c817a06d5fb469537829655d8d3e76 Castro-Solano, A. (2009). El bienestar psicológico, cuatro décadas de progreso. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 23 (3), 43-72. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3098202 Citro, S. y Aschieri, P. (2012). Cuando escribimos y bailamos. En S. Citro y P., Aschieri P. (Eds) Cuerpos en movimiento: antropología de y desde la danza (pp. 17-64). Buenos Aires: Biblos. Congreso de Colombia. (6 de septiembre, 2006). Código deontológico y bioético [Ley 1090]. DO: 46.383 De Castro, A.M. y Gómez, M.A. (2011). Corporalidad en el contexto de psicoterapia. Psicología desde el caribe, 27 (1), 223-252. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n27/n27a11.pdf De rueda, B. & López, C.(2013). Siento, me muevo, luego existo. Revista de educación, motricidad e investigación,1 (1), 14-29. Recuperado de:http://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/e-moti-on/article/view/2255 Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2 (7), 162-167. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf Díaz, C. (1991). La relación y el encuentro. En C. Díaz (Ed.), Introducción al pensamiento de Martín Bubble (pp. 13-24). Madrid: Instituto Emmanuel Mounier (IEM) Friedman,M.(2014).Creativity and psychological well being.Contemporary Readings in Law and Social Justice, 6(2),39-58.Recuperado de:http://www.michaelbfriedman.com/mbf/images/stories/CREATIVITY_AND_PSYCHOLOGICAL_WELL.pdf García-Gutiérrez, C. E. (2013). El cuerpo artista en tono estético de la educación corporal. Educ. Educ., 16 (2), 329-342. Recuperado de: http://web.b.ebscohost.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=17&sid=69e1f77f-021d-4519-89d0-3f4096f85e88%40sessionmgr104 González, E.M., Mojica, V. y O.J., Torres (2010). Cuerpo y movimiento humano: perspectiva histórica desde el conocimiento. Movimiento científico, 4(1), 73-79. Recuperado de: http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/Rmcientifico/article/view/287 Gustems, J. y Calderón, D. (2016). Proyectos musicales, ciudadanía y desarrollo humano: Una mirada desde la psicología positiva. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 11 (2), 253-273. DOI: .http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.mavae11-2.pmcd Guzmán, J.F. y García García, C. (2014). Bienestar psicológico en bailarines: un análisis social cognitivo. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14 (56), 687- 704. Recuperado de: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista56/artbienestar524.htm Hagensen,K.(2015).Using a Dance/Movement Therapy-Based Wellness Curriculum: An Adolescent Case Study. American Journal of Dance Therapy, 35,150-175.Recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/283910895_Using_a_DanceMovement_Therapy-Based_Wellness_Curriculum_An_Adolescent_Case_Study Hergenhahn, B.R.(2001). Psicología humanista (tercera fuerza). En Hergenhahn (Ed.), Introducción a la historia de la Psicología. Paraninfo: Madrid Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Definiciones de los enfoques cualitativo y cuantitativo en la investigación científica. En Hernández, R., Fernández, Baptista, P., Metodología de la investigación: quinta edición, (pp. 2-21), México DF., Mc Graw Hill. Herrera, J. (2008). La investigación cualitativa. Recuperado de: https://documentop.com/investigacion-cualitativartf-juan-herrera-net_59f3534f1723dd944f1254f9.html Holmqvist, G., Roxberg, A., Larsson, I. & Lundqvist Persson, C. (2017). The arts in Psychotherapy. Recuperado de: http://ac.els-cdn.com/S019745561730076X/1-s2.0-S019745561730076X-main.pdf?_tid=23ec6590-7ba4-11e7-955e-00000aacb35d&acdnat=1502133236_1ec7595be7ba22203f19f75055e2b8e4 Katayama, R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Recuperado de: https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2017/04/Introducci%C3%B3n-a-la-investigaci%C3%B3n-cualitativa-Fundamentos-m%C3%A9todos-estrategias-y-t%C3%A9cnicas.pdf Koch, S. C, Caldwell, C. & Fuchs, T. (2013). On body memory and embodied therapy. Body, Movement and Dance in Psychotherapy, 8 (2), 82 - 94. DOI: 10.1080/17432979.2013.775968 Leal, N. (2000). El Método Fenomenológico: Principios, Momentos y Reducciones. Revista Electrónica de Investigación Científica, Humanística y Tecnológica, 5 (1). Recuperado de:.http://revistadip.una.edu.ve/volumen1/epistemologia1/lealnestorepistemologia.pdf Leigh, J. & Bailey, R. (2013). Reflection, reflective practice and embodied reflective practice. Body, Movement and Dance in Psychotherapy, 8 (3), 160-171. DOI: 10.1080/17432979.2013.797498 Lizcano, J. (2012) Investigación cualitativa de segundo orden y la comprensión de la realidad. Hallazgos, 10 (19), 149 - 162. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413835217009 López-Maya, L., Lina-Manjarrez, F. & Lina-López, L. M. (2014). El dolor y su expresión en las artes. Revista Mexicana de anestesiología, 30 (2), 91-100. Tomado de: http://web.b.ebscohost.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/ehost/detail/detail?vid=7&sid=75e9e61a-4e1a-4923-bc92-238d786b1b92%40sessionmgr103&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=96910390&db=a9h Lupano, M.L. y Castro, A. (2010). Psicología positiva: análisis desde su surgimiento. Ciencias psicológicas, 4 (1), 34-56. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v4n1/v4n1a05.pdf Macazaga, A.M., Vaquero, A. & Gómez, A. (2013). El registro de la emoción en el cuerpo, autoconocimiento y formación del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16 (2), 135-145. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.16.2.184021 Martínez-Barreiro (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Papers, 73 (1), 127-152. Recuperado de: http://papers.uab.cat/article/view/v73-martinez/pdf-es Martínez, M. (1992). La Psicología humanista fundamentación epistemológica, estructura y método, México DF: Trillas. Martínez, M. (1999). El método fenomenológico. En Martínez, M. (Ed). Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación (pp. 167-188). México DF: Trillas Martínez, M. (2001). El método fenomenológico. En Martínez, M. (Ed). Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación (pp. 167-188). México DF: Trillas Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/csc/v17n3/v17n3a06.pdf Martínez, Y. (2013). Capítulo 5: Husserl y la fenomenología. En Martínez, Y. (Ed), Filosofía existencial para terapeutas y uno que otro curioso (pp. 121-168). México DF: Ediciones LAG-Leticia Asencio Villanueva Martínez, Y. (2013). Capítulo 7: Irvin D. Yalom. En Martínez, Y. (Ed), Filosofía existencial para terapeutas y uno que otro curioso (pp. 121-168). México DF: Ediciones LAG-Leticia Asencio Villanueva Martínez, E. (15 de septiembre de 2016). La tiranía de la felicidad. Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/opinion/articulo/efren-martinez-la-tirania-de-la-felicidad/493888 Maraz, A., Király, O., Urbán, R., Griffiths, M.D. & Demetrovics, Z. (2015). Why Do You Dance?: Development of the Dance Motivation Inventory (DMI). PLOS ONE. 1-11. DOI:10.1371/journal.pone.0122866 Marrugat, O. F. (2015). Cuando danza y género comparten escenario. AusArt Journal for Research in Art, 3 (1), 54 - 65. DOI: 10.1387/ausart.14406 Matín, J.O. (2016). Corporalidad y construcción del cambio: la disposición relacional en psicoterapia. Revista de psicoterapia. 27 (105), 123-138. Recuperado de: www.revistadepsicoterapia.com/ojs/index.php/rdp/article/download/120/52 Meneses, M., Ruiz, S. y Sepúlveda, M. (2016). Revisión de las principales teorías del bienestar psicológico (Trabajo de grado, Universidad de Antioquia). Recuperado de: http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/517/3/MenesesVictoria_2016_RevisionPrincipalesTeoriasBienestarPsicologico.pdf Ministerio de Cultura (2010). Políticas de arte. En Ministerio de Cultura (Eds.), Compendio de políticas culturales (pp. 83-222). Recuperado de: http://www.mincultura.gov.co/areas/fomento-regional/Documents/Compendio-Pol%C3%ADticas-Culturales.pdf Ministerio de Salud. (4 de octubre, 1993). Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud [resolución 8430]. DO: 47033 Ministerio de Educación (s.f.). Serie de lineamientos curriculares: educación artística. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf2.pdf Miramontes, F. (2011). Capítulo 5: El análisis existencial y la logoterapia de Vicktor Frankl. En Signorelli, S. y Martínez, Y. (Eds). Perspectivas en psicoterapia existencial, una mirada retrospectiva y actual. Colección sentido, México DF Montoya-Pérez, E. (2016). La magia o ilusionismo con fines terapéuticos en la relación psicólogo-paciente de la población pediátrica. Medisan, 20 (7). Recuperado de: http://web.b.ebscohost.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/ehost/detail/detail?vid=3&sid=75e9e61a-4e1a-4923-bc92-238d786b1b92%40sessionmgr103&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=116954561&db=a9h Moreno, S. (2014). La entrevista fenomenológica: una propuesta para la investigación en psicología y psicoterapia. Revista da Abordagem Gestáltica, 20 (1), 71 – 76. Recuperado de: http://www.academia.edu/21786417/La_entrevista_fenomenol%C3%B3gica_Una_propuesta_para_la_investigaci%C3%B3n_en_psicolog%C3%ADa_y_psicoterapia Osbond, C. & Brown, T. (2016). Dance of Awareness™: evolving a ‘free-form’ approach to exploring early developmental patterns in a group setting. Movement and Dance in Psychotherapy. 11, 129-143. DOI: 10.1080/17432979.2015.1092474 Ottoboni, G., Iacono, M. & Chattat, R. (2016). Body-oriented techniques, affect and body consciousness. Movement and Dance in Psychotherapy. 11 (4), 290-305. DOI: 10.1080/17432979.2016.1188153 Páramo, M., Straniero, C., García, C. Torrecilla, N y Gómez, E. (2012). Bienestar psicológico, estilos de personalidad y objetivos de vida en estudiantes universitarios. Pensamiento psicológico. 10(1), 7-21. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v10n1/v10n1a01.pdf Peñalva, A. (2014). La importancia de la expresión corporal y la danza y su inclusión en el contexto escolar (Trabajo de grado, Universidad de Valladolid). Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/7229 Pérez, G. (16 de diciembre de 2015). La cultura del bienestar. Psicólogos Princesa 81. Recuperado de: http://psicologosprincesa81.com/blog/la-cultura-del-bienestar/ Prince, K.A. & Tinker, A.M. (2014). Creativity in later life. Maturitas. 48, 281-286. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1016/j.maturitas.2014.05.025 Rengifo, L. y Carrero,V. (2016). La danza y su influencia en la percepción de plenitud y bienestar psicoemocional. Agora de Salut, 35 (3), 331-338.Recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/299654496_La_danza_y_su_influencia_en_la_percepcion_de_plenitud_y_bienestar_psicoemocional Riveros, E. (2013). Parafraseando a Eugene Gendlin en un Modelo Procesal [Ensayo]. Ajayu, 11 (1), 1-17. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612013000100001 Rodríguez, H. (2010). La conciencia de lo corporal: Una visiòn fenomenologica-cognitiva. Ideas y valores. 59(142), 25-47. Recuperado de:http://www.scielo.org.co/pdf/idval/v59n142/v59n142a02.pdf Rodríguez-Jiménez, R., Caja-López, M., García-Parra, P., Velasco-Quintana, J. y Terrón-López, M. (2013). Inteligencia Emocional y Comunicación: la conciencia corporal como recurso. Revista de docencia universitaria. 11(1), 213-241. Recuperado de:http://abacus.universidadeuropea.es/bitstream/handle/11268/774/REDU_2013_11_1_213.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rodríguez, M., Fernández, M. L., Pérez, M. L. y Noriega, R. (2011). Espiritualidad variable asociada a la resiliencia. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 11 (2), 24 - 49. Recuperado de: http://m.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen11_numero2/articulo_2.pdf Romero, A y Romero, J.(2013). La percusión corporal como recurso terapéutico. XI Jornadas de redes de investigación en docencia universitaria. 1734-1747.Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/44151/1/2013-XI-Jornadas-Redes-130.pdf Rust-D'Eye, A. (2013). The sounds of the self: Voice and emotion in dance/movement therapy. Body, Movement and Dance in Psychotherapy. 8 (2), 95-107. DOI: 10.1080/17432979.2013.771702 Sanguinetti, I. (2010). Arte y transformación social [video]. Buenos Aires: TEDx RíodelaPlata. Recuperado de: http://www.tedxriodelaplata.org/videos/arte-y-transformaci%C3%B3n-social Vázquez, C., Hervás, G., Rahona, J. y Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud: aportaciones desde la Psicología Positiva. Anuario de la psicología clínica y de la salud. 5 (1), 15-28. Recuperado de: http://institucionales.us.es/apcs/doc/APCS_5_esp_15-28.pdf Villegas-Besora, M. (1986). La psicología humanista: historia, concepto y método. Anuario de psicología. 34 (1), 9-45. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/viewFile/64549/88511 Wilkinson, R. & Chilton, G.(2013). Positive art therapy: Linking positive Psychology to art Therapy Theory, Practice and Research. Art Therapy: Journal of the American Art Therapy Association. 30(1), 4-11. Recuperado de:http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/07421656.2013.757513 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13689/1/2018nataliagarcia.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13689/4/cartaderechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13689/5/cartadeautorizaci%c3%b3n.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13689/6/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%282%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13689/7/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%283%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13689/2/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13689/3/2018nataliagarcia.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13689/8/cartaderechosdeautor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13689/9/cartadeautorizaci%c3%b3n.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13689/10/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%282%29.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13689/11/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%283%29.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c2cae93ab2d4a1cbd6bc302820952504 92db687d4a06db71ebee190384e945f9 229736cc82bbb4370e00f5c81ba95183 65f2638713d82fdf4e0a7b07f7b1ec03 6a875010820852830e71655ee9941605 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 be180aee7bf192d87f84c1fb041d1668 3388e3dfe2539da0834671a6699e9197 2aa490aa8271345c378c759cf8cd060b a42650790ab5ce3e6f821905ff8d3d7b bac428ebea97d3af75e9dd14d548d34f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026085133713408 |
spelling |
Jaramillo-Moreno, Ricardo ArturoGarcía Forero, NataliaPineda Rivera, Viviana CarolinaSuárez Duque, Julieth Nataliahttps://orcid.org/0000-0002-7220-6978https://scholar.google.com/citations?user=rfjT8ccAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00009482502018-10-12T19:09:40Z2018-10-12T19:09:40Z2018García Forero, N., Pineda Rivera, V. C., y Suárez Duque, J. N. (2018). El cuerpo del danzante: Relaciones entre el bienestar psicológico, la danza y el cuerpo en bailarines de la ciudad de Bogotáhttp://hdl.handle.net/11634/13689T.P.S. G21cu 2018T.P.S. G21cu 2018reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl bienestar psicológico, la danza y el cuerpo han sido abordados y estudiados por la disciplina psicológica de manera implícita y explícita con diversas poblaciones (Rust-D’Eye, 2013; Friedman, 2014; Prince & Tinker, 2014; Castro y Farina, 2015; Osbond & Brown, 2016; Caldwell, 2016 y Gustems y Calderón, 2016), sin embargo, su relación aún se encuentra en proceso de construcción. Así pues, el presente proyecto de grado tuvo como objetivo principal comprender la relación entre el bienestar psicológico, la danza y el cuerpo en tres bailarines de la ciudad de Bogotá, en el cual se hizo uso de la metodología hermenéutica fenomenológica y un abordaje de la psicología humanista con el fin de proporcionar un aporte cualitativo de dicha relación desde este enfoque. Por dicho motivo, este ejercicio investigativo contó con la participación de tres bailarines de la ciudad de Bogotá, los cuales correspondieron a una profesional bailarina con experiencia y trayectoria en este campo, una bailarina autodidacta que enseña danza y una practicante de danza por pasatiempo, con el propósito de comprender desde sus vivencias las posibles relaciones que guardan las categorías de danza, cuerpo y bienestar psicológico por medio de entrevistas semiestructuradas con orientación fenomenológica, las cuales se transcribieron y posteriormente fueron categorizadas a través del programa ATLAS.Ti.; después de ello se recurrió a hacer un análisis reflexivo a partir de la estructura de la experiencia octaédrica de von Eckartsberg (1979, citado en Martínez, 2001, p.187), lo cual permitió identificar e interpretar las divergencias y convergencias en los discursos de las participantes sobre las tres categorías y su relación. Los resultados y conclusiones posibilitaron ampliar la comprensión de la relación entre danza, cuerpo y bienestar psicológico desde una perspectiva fenomenológica hermenéutica, por lo que se pudo encontrar puntos de conexión entre estas, en aspectos convergentes en las tres participantes como lo es la espiritualidad, aceptación, conciencia corporal, autenticidad, lesiones, enfermedades y el espacio-tiempo. Finalmente, al haber hecho una interpretación del bienestar psicológico desde conceptos relacionados con la psicología humanista, se considera que esta puede ser una propuesta distinta para abordar dicho fenómeno psicológico.Psychological well being, dance and body have been addressed and studied by the psychological discipline, in both implicit and explicit manners on varying types of populations (Rust-D’Eye, 2013; Friedman, 2014; Prince & Tinker, 2014; Castro y Farina, 2015; Osbond & Brown, 2016; Caldwell, 2016 y Gustems y Calderón, 2016), however this relationship is still being build upon. It is therefore, the following degree project’s goal is to understand the relationship among psychological well being, dance and body in Bogota dancers, from a psychological humanistic perspective with the purpose to provide an empiric qualitative contribution to this psychological approach in the colombian context. For that reason, this investigative exercise had the participation of three woman dancers from Bogota, which correspond to these profiles: a professional with experience and a long trajectory in this discipline, an autodidact dancer who teaches dance and one who practices dance as a hobby, with the purpose to comprehend through their subjective experiences, the possible relationships among the psychological wellbeing, dance and body; via semi-structured interviews with phenomenological orientation. These interviews were transcribed and subsequently categorized at Atlas Ti 8 program and posteriorly, developed a reflexive analysis from the octahedral experience structure proposed by von Eckartsberg (1979, cited EL CUERPO DEL DANZANTE 8 by, Martínez, 2001, p. 187), which allows to identify and to interpret similarities and differences in the participants speeches related to the mentioned categories. Results and conclusions enabled to broaden comprehensions about the relationship among dance, body and psychological well being from a hermeneutic phenomenological perspective, which allows to find convergent aspects among the three participants such as spirituality, acceptance, body awareness, authenticity, bodily injuries, diseases and space-time. Finally, having done an interpretation regarding psychological wellbeing from humanistic psychology concepts, which could be considered another way to do an approach to this psychological phenomenon.PsicólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El cuerpo del danzante: relaciones entre el bienestar psicológico, la danza y el cuerpo en bailarines de la ciudad de Bogotábachelor thesisTesis de pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisDancingDancersBody imageDanzaBailarinesImagen corporalDanzaCuerpoRelaciónBailarinesBienestar psicológicoPsicología humanistaCRAI-USTA BogotáAbad Robles, M.T., Castillo Viera, E. y Orizia Pérez, A.C. (2014). Los efectos de un programa motor basado en la biodanza en relación con parámetros de inteligencia emocional en mujeres. Cuadernos de psicología del deporte. 14 (1), 13-22. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/cpd/v14n1/art01.pdfAttigui, P. (2013). El juego teatral: un instrumento para pensar lo imposible. Elementos de psicopatología psicoanalítica para entender las psicosis. Psicoanálisis, 35 (3), 465-492. Recuperado de: http://web.b.ebscohost.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/ehost/detail/detail?vid=5&sid=75e9e61a-4e1a-4923-bc92-238d786b1b92%40sessionmgr103&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=115006970&db=a9hÁvila, N., Orellana, M, Antúnez, N. y Claver, D. (2014). Arte, salud y prevención: primeras colaboraciones. SESPAS. 28 (6), 501-504. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.07.002Barbosa-Cardona, P. T. y Murcia-Peña, N. (2012). Danza: escenario de construcción y proyección humana. Educ. Educ, 15 (2), 185-200. Recuperado de: http://web.b.ebscohost.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=14&sid=69e1f77f-021d-4519-89d0-3f4096f85e88%40sessionmgr104Barrantes-Brais y Ureña-Bonilla (2015). Bienestar psicológico y bienestar subjetivo en estudiantes universitartarios_costarricenses_Revista_Intercontinental_de_Psicologia_y_Educacion_171_101-123/links/565f172b08aeafc2aaca0b28/Barrantes-Brais-K-y-Urena-Bonilla-P-2015-Bienestar-psicologico-y-bienestar-subjetivo-en-estudiantes-universitarios-costarricenses-Revista-Intercontinental-de-Psicologia-y-Educacion-171-101-123.pdf?origin=publication_detailBriones, B. (2006). Parte III: Paradigmas y programas de investigación, En Briones, B. (Ed) Teorías de las ciencias sociales y de la educación: epistemología. México DF: TrillasCabra, N. y Escobar, R. (2014). El cuerpo en Colombia: estado del arte cuerpo y subjetividad. Recuperado de: http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/El%20cuerpo%20en%20Colombia.%20Estado%20del%20arte%20cuerpo%20y%20subjetividad.pdfCaldwell, C. (2016). Body identity development: definitions and discussions. Movement and Dance in Psychotherapy. 11(4), 220-234. DOI: 10.1080/17432979.2016.1145141Carabajo, R. (2008). La metodología fenomenologico-hermeneutica de M. Van Manen en el campo de la investigacion educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación Educativa, 26 (2), 409-430.Castro, J. y Farina, C. (2015). Hacia una cuerpo de la experiencia en la educación corporal. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 37 (2), 179 - 184. Recuperado de: http://ac.els-cdn.com/S0101328915000207/1-s2.0-S0101328915000207-main.pdf?_tid=b861ae16-7ba3-11e7-ac55-00000aab0f27&acdnat=1502133056_80c817a06d5fb469537829655d8d3e76Castro-Solano, A. (2009). El bienestar psicológico, cuatro décadas de progreso. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 23 (3), 43-72. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3098202Citro, S. y Aschieri, P. (2012). Cuando escribimos y bailamos. En S. Citro y P., Aschieri P. (Eds) Cuerpos en movimiento: antropología de y desde la danza (pp. 17-64). Buenos Aires: Biblos.Congreso de Colombia. (6 de septiembre, 2006). Código deontológico y bioético [Ley 1090]. DO: 46.383De Castro, A.M. y Gómez, M.A. (2011). Corporalidad en el contexto de psicoterapia. Psicología desde el caribe, 27 (1), 223-252. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n27/n27a11.pdfDe rueda, B. & López, C.(2013). Siento, me muevo, luego existo. Revista de educación, motricidad e investigación,1 (1), 14-29. Recuperado de:http://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/e-moti-on/article/view/2255Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2 (7), 162-167. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdfDíaz, C. (1991). La relación y el encuentro. En C. Díaz (Ed.), Introducción al pensamiento de Martín Bubble (pp. 13-24). Madrid: Instituto Emmanuel Mounier (IEM)Friedman,M.(2014).Creativity and psychological well being.Contemporary Readings in Law and Social Justice, 6(2),39-58.Recuperado de:http://www.michaelbfriedman.com/mbf/images/stories/CREATIVITY_AND_PSYCHOLOGICAL_WELL.pdfGarcía-Gutiérrez, C. E. (2013). El cuerpo artista en tono estético de la educación corporal. Educ. Educ., 16 (2), 329-342. Recuperado de: http://web.b.ebscohost.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=17&sid=69e1f77f-021d-4519-89d0-3f4096f85e88%40sessionmgr104González, E.M., Mojica, V. y O.J., Torres (2010). Cuerpo y movimiento humano: perspectiva histórica desde el conocimiento. Movimiento científico, 4(1), 73-79. Recuperado de: http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/Rmcientifico/article/view/287Gustems, J. y Calderón, D. (2016). Proyectos musicales, ciudadanía y desarrollo humano: Una mirada desde la psicología positiva. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 11 (2), 253-273. DOI: .http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.mavae11-2.pmcdGuzmán, J.F. y García García, C. (2014). Bienestar psicológico en bailarines: un análisis social cognitivo. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14 (56), 687- 704. Recuperado de: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista56/artbienestar524.htmHagensen,K.(2015).Using a Dance/Movement Therapy-Based Wellness Curriculum: An Adolescent Case Study. American Journal of Dance Therapy, 35,150-175.Recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/283910895_Using_a_DanceMovement_Therapy-Based_Wellness_Curriculum_An_Adolescent_Case_StudyHergenhahn, B.R.(2001). Psicología humanista (tercera fuerza). En Hergenhahn (Ed.), Introducción a la historia de la Psicología. Paraninfo: MadridHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Definiciones de los enfoques cualitativo y cuantitativo en la investigación científica. En Hernández, R., Fernández, Baptista, P., Metodología de la investigación: quinta edición, (pp. 2-21), México DF., Mc Graw Hill.Herrera, J. (2008). La investigación cualitativa. Recuperado de: https://documentop.com/investigacion-cualitativartf-juan-herrera-net_59f3534f1723dd944f1254f9.htmlHolmqvist, G., Roxberg, A., Larsson, I. & Lundqvist Persson, C. (2017). The arts in Psychotherapy. Recuperado de: http://ac.els-cdn.com/S019745561730076X/1-s2.0-S019745561730076X-main.pdf?_tid=23ec6590-7ba4-11e7-955e-00000aacb35d&acdnat=1502133236_1ec7595be7ba22203f19f75055e2b8e4Katayama, R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Recuperado de: https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2017/04/Introducci%C3%B3n-a-la-investigaci%C3%B3n-cualitativa-Fundamentos-m%C3%A9todos-estrategias-y-t%C3%A9cnicas.pdfKoch, S. C, Caldwell, C. & Fuchs, T. (2013). On body memory and embodied therapy. Body, Movement and Dance in Psychotherapy, 8 (2), 82 - 94. DOI: 10.1080/17432979.2013.775968Leal, N. (2000). El Método Fenomenológico: Principios, Momentos y Reducciones. Revista Electrónica de Investigación Científica, Humanística y Tecnológica, 5 (1). Recuperado de:.http://revistadip.una.edu.ve/volumen1/epistemologia1/lealnestorepistemologia.pdfLeigh, J. & Bailey, R. (2013). Reflection, reflective practice and embodied reflective practice. Body, Movement and Dance in Psychotherapy, 8 (3), 160-171. DOI: 10.1080/17432979.2013.797498Lizcano, J. (2012) Investigación cualitativa de segundo orden y la comprensión de la realidad. Hallazgos, 10 (19), 149 - 162. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413835217009López-Maya, L., Lina-Manjarrez, F. & Lina-López, L. M. (2014). El dolor y su expresión en las artes. Revista Mexicana de anestesiología, 30 (2), 91-100. Tomado de: http://web.b.ebscohost.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/ehost/detail/detail?vid=7&sid=75e9e61a-4e1a-4923-bc92-238d786b1b92%40sessionmgr103&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=96910390&db=a9hLupano, M.L. y Castro, A. (2010). Psicología positiva: análisis desde su surgimiento. Ciencias psicológicas, 4 (1), 34-56. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v4n1/v4n1a05.pdfMacazaga, A.M., Vaquero, A. & Gómez, A. (2013). El registro de la emoción en el cuerpo, autoconocimiento y formación del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16 (2), 135-145. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.16.2.184021Martínez-Barreiro (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Papers, 73 (1), 127-152. Recuperado de: http://papers.uab.cat/article/view/v73-martinez/pdf-esMartínez, M. (1992). La Psicología humanista fundamentación epistemológica, estructura y método, México DF: Trillas.Martínez, M. (1999). El método fenomenológico. En Martínez, M. (Ed). Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación (pp. 167-188). México DF: TrillasMartínez, M. (2001). El método fenomenológico. En Martínez, M. (Ed). Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación (pp. 167-188). México DF: TrillasMartínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/csc/v17n3/v17n3a06.pdfMartínez, Y. (2013). Capítulo 5: Husserl y la fenomenología. En Martínez, Y. (Ed), Filosofía existencial para terapeutas y uno que otro curioso (pp. 121-168). México DF: Ediciones LAG-Leticia Asencio VillanuevaMartínez, Y. (2013). Capítulo 7: Irvin D. Yalom. En Martínez, Y. (Ed), Filosofía existencial para terapeutas y uno que otro curioso (pp. 121-168). México DF: Ediciones LAG-Leticia Asencio VillanuevaMartínez, E. (15 de septiembre de 2016). La tiranía de la felicidad. Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/opinion/articulo/efren-martinez-la-tirania-de-la-felicidad/493888Maraz, A., Király, O., Urbán, R., Griffiths, M.D. & Demetrovics, Z. (2015). Why Do You Dance?: Development of the Dance Motivation Inventory (DMI). PLOS ONE. 1-11. DOI:10.1371/journal.pone.0122866Marrugat, O. F. (2015). Cuando danza y género comparten escenario. AusArt Journal for Research in Art, 3 (1), 54 - 65. DOI: 10.1387/ausart.14406Matín, J.O. (2016). Corporalidad y construcción del cambio: la disposición relacional en psicoterapia. Revista de psicoterapia. 27 (105), 123-138. Recuperado de: www.revistadepsicoterapia.com/ojs/index.php/rdp/article/download/120/52Meneses, M., Ruiz, S. y Sepúlveda, M. (2016). Revisión de las principales teorías del bienestar psicológico (Trabajo de grado, Universidad de Antioquia). Recuperado de: http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/517/3/MenesesVictoria_2016_RevisionPrincipalesTeoriasBienestarPsicologico.pdfMinisterio de Cultura (2010). Políticas de arte. En Ministerio de Cultura (Eds.), Compendio de políticas culturales (pp. 83-222). Recuperado de: http://www.mincultura.gov.co/areas/fomento-regional/Documents/Compendio-Pol%C3%ADticas-Culturales.pdfMinisterio de Salud. (4 de octubre, 1993). Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud [resolución 8430]. DO: 47033Ministerio de Educación (s.f.). Serie de lineamientos curriculares: educación artística. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf2.pdfMiramontes, F. (2011). Capítulo 5: El análisis existencial y la logoterapia de Vicktor Frankl. En Signorelli, S. y Martínez, Y. (Eds). Perspectivas en psicoterapia existencial, una mirada retrospectiva y actual. Colección sentido, México DFMontoya-Pérez, E. (2016). La magia o ilusionismo con fines terapéuticos en la relación psicólogo-paciente de la población pediátrica. Medisan, 20 (7). Recuperado de: http://web.b.ebscohost.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/ehost/detail/detail?vid=3&sid=75e9e61a-4e1a-4923-bc92-238d786b1b92%40sessionmgr103&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=116954561&db=a9hMoreno, S. (2014). La entrevista fenomenológica: una propuesta para la investigación en psicología y psicoterapia. Revista da Abordagem Gestáltica, 20 (1), 71 – 76. Recuperado de: http://www.academia.edu/21786417/La_entrevista_fenomenol%C3%B3gica_Una_propuesta_para_la_investigaci%C3%B3n_en_psicolog%C3%ADa_y_psicoterapiaOsbond, C. & Brown, T. (2016). Dance of Awareness™: evolving a ‘free-form’ approach to exploring early developmental patterns in a group setting. Movement and Dance in Psychotherapy. 11, 129-143. DOI: 10.1080/17432979.2015.1092474Ottoboni, G., Iacono, M. & Chattat, R. (2016). Body-oriented techniques, affect and body consciousness. Movement and Dance in Psychotherapy. 11 (4), 290-305. DOI: 10.1080/17432979.2016.1188153Páramo, M., Straniero, C., García, C. Torrecilla, N y Gómez, E. (2012). Bienestar psicológico, estilos de personalidad y objetivos de vida en estudiantes universitarios. Pensamiento psicológico. 10(1), 7-21. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v10n1/v10n1a01.pdfPeñalva, A. (2014). La importancia de la expresión corporal y la danza y su inclusión en el contexto escolar (Trabajo de grado, Universidad de Valladolid). Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/7229Pérez, G. (16 de diciembre de 2015). La cultura del bienestar. Psicólogos Princesa 81. Recuperado de: http://psicologosprincesa81.com/blog/la-cultura-del-bienestar/Prince, K.A. & Tinker, A.M. (2014). Creativity in later life. Maturitas. 48, 281-286. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1016/j.maturitas.2014.05.025Rengifo, L. y Carrero,V. (2016). La danza y su influencia en la percepción de plenitud y bienestar psicoemocional. Agora de Salut, 35 (3), 331-338.Recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/299654496_La_danza_y_su_influencia_en_la_percepcion_de_plenitud_y_bienestar_psicoemocionalRiveros, E. (2013). Parafraseando a Eugene Gendlin en un Modelo Procesal [Ensayo]. Ajayu, 11 (1), 1-17. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612013000100001Rodríguez, H. (2010). La conciencia de lo corporal: Una visiòn fenomenologica-cognitiva. Ideas y valores. 59(142), 25-47. Recuperado de:http://www.scielo.org.co/pdf/idval/v59n142/v59n142a02.pdfRodríguez-Jiménez, R., Caja-López, M., García-Parra, P., Velasco-Quintana, J. y Terrón-López, M. (2013). Inteligencia Emocional y Comunicación: la conciencia corporal como recurso. Revista de docencia universitaria. 11(1), 213-241. Recuperado de:http://abacus.universidadeuropea.es/bitstream/handle/11268/774/REDU_2013_11_1_213.pdf?sequence=1&isAllowed=yRodríguez, M., Fernández, M. L., Pérez, M. L. y Noriega, R. (2011). Espiritualidad variable asociada a la resiliencia. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 11 (2), 24 - 49. Recuperado de: http://m.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen11_numero2/articulo_2.pdfRomero, A y Romero, J.(2013). La percusión corporal como recurso terapéutico. XI Jornadas de redes de investigación en docencia universitaria. 1734-1747.Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/44151/1/2013-XI-Jornadas-Redes-130.pdfRust-D'Eye, A. (2013). The sounds of the self: Voice and emotion in dance/movement therapy. Body, Movement and Dance in Psychotherapy. 8 (2), 95-107. DOI: 10.1080/17432979.2013.771702Sanguinetti, I. (2010). Arte y transformación social [video]. Buenos Aires: TEDx RíodelaPlata. Recuperado de: http://www.tedxriodelaplata.org/videos/arte-y-transformaci%C3%B3n-socialVázquez, C., Hervás, G., Rahona, J. y Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud: aportaciones desde la Psicología Positiva. Anuario de la psicología clínica y de la salud. 5 (1), 15-28. Recuperado de: http://institucionales.us.es/apcs/doc/APCS_5_esp_15-28.pdfVillegas-Besora, M. (1986). La psicología humanista: historia, concepto y método. Anuario de psicología. 34 (1), 9-45. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/viewFile/64549/88511Wilkinson, R. & Chilton, G.(2013). Positive art therapy: Linking positive Psychology to art Therapy Theory, Practice and Research. Art Therapy: Journal of the American Art Therapy Association. 30(1), 4-11. Recuperado de:http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/07421656.2013.757513ORIGINAL2018nataliagarcia.pdf2018nataliagarcia.pdfapplication/pdf1623795https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13689/1/2018nataliagarcia.pdfc2cae93ab2d4a1cbd6bc302820952504MD51open accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf1061672https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13689/4/cartaderechosdeautor.pdf92db687d4a06db71ebee190384e945f9MD54metadata only accesscartadeautorización.pdfcartadeautorización.pdfapplication/pdf600017https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13689/5/cartadeautorizaci%c3%b3n.pdf229736cc82bbb4370e00f5c81ba95183MD55metadata only accesscartadeautorización (2).pdfcartadeautorización (2).pdfapplication/pdf547353https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13689/6/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%282%29.pdf65f2638713d82fdf4e0a7b07f7b1ec03MD56metadata only accesscartadeautorización (3).pdfcartadeautorización (3).pdfapplication/pdf605660https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13689/7/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%283%29.pdf6a875010820852830e71655ee9941605MD57metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13689/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2018nataliagarcia.pdf.jpg2018nataliagarcia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4215https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13689/3/2018nataliagarcia.pdf.jpgbe180aee7bf192d87f84c1fb041d1668MD53open accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7271https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13689/8/cartaderechosdeautor.pdf.jpg3388e3dfe2539da0834671a6699e9197MD58open accesscartadeautorización.pdf.jpgcartadeautorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6446https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13689/9/cartadeautorizaci%c3%b3n.pdf.jpg2aa490aa8271345c378c759cf8cd060bMD59open accesscartadeautorización (2).pdf.jpgcartadeautorización (2).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6347https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13689/10/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%282%29.pdf.jpga42650790ab5ce3e6f821905ff8d3d7bMD510open accesscartadeautorización (3).pdf.jpgcartadeautorización (3).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6474https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13689/11/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%283%29.pdf.jpgbac428ebea97d3af75e9dd14d548d34fMD511open access11634/13689oai:repository.usta.edu.co:11634/136892023-07-19 17:45:24.124open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |