Educación, prácticas y cuerpo
El presente libro se desarrolla en el marco del “Giro Corporal 2018” y reúne las producciones y debates de un grupo de investigadores que compartieron sus experiencias en la mesa temática “Educación, prácticas y cuerpo”, cuyos ejes centrales fueron: “Cuerpo y poder” y “Cuerpo y formación docente”. E...
- Autores:
-
Galak, Eduardo
Pagola, Laura
Yutzis, Daniela
García Díaz, John Jairo
Santamaría Rodríguez, Juan Esteban
Sotomayor Tacuri, Scarlet Yamely
Martínez Gómez, Nicolás
Barragán Varela, Luis Alfonso
Conde Rivera, Gaviota Marina
Ocampo Montoya, Luz Diana
Naranjo Barreto, Diana Carolina
Riaño Casallas, Wilson Yesid
López Domínguez, Sonia
Ayala Rengifo, Martha Leonor
Noreña, Néstor Mario
Ruiz, Mariel
Batista, Diana
Cristancho, Daniel Andrés
Mallarino Flórez, Claudia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/50046
- Palabra clave:
- Physical education
Physical activity
Sports Recreation
Teacher Training
Educación Física
Actividad Física
Recreación Deportiva
Formación Docente
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_f0819962189c867876707087b1e30272 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/50046 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Educación, prácticas y cuerpo |
title |
Educación, prácticas y cuerpo |
spellingShingle |
Educación, prácticas y cuerpo Physical education Physical activity Sports Recreation Teacher Training Educación Física Actividad Física Recreación Deportiva Formación Docente |
title_short |
Educación, prácticas y cuerpo |
title_full |
Educación, prácticas y cuerpo |
title_fullStr |
Educación, prácticas y cuerpo |
title_full_unstemmed |
Educación, prácticas y cuerpo |
title_sort |
Educación, prácticas y cuerpo |
dc.creator.fl_str_mv |
Galak, Eduardo Pagola, Laura Yutzis, Daniela García Díaz, John Jairo Santamaría Rodríguez, Juan Esteban Sotomayor Tacuri, Scarlet Yamely Martínez Gómez, Nicolás Barragán Varela, Luis Alfonso Conde Rivera, Gaviota Marina Ocampo Montoya, Luz Diana Naranjo Barreto, Diana Carolina Riaño Casallas, Wilson Yesid López Domínguez, Sonia Ayala Rengifo, Martha Leonor Noreña, Néstor Mario Ruiz, Mariel Batista, Diana Cristancho, Daniel Andrés Mallarino Flórez, Claudia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Galak, Eduardo Pagola, Laura Yutzis, Daniela García Díaz, John Jairo Santamaría Rodríguez, Juan Esteban Sotomayor Tacuri, Scarlet Yamely Martínez Gómez, Nicolás Barragán Varela, Luis Alfonso Conde Rivera, Gaviota Marina Ocampo Montoya, Luz Diana Naranjo Barreto, Diana Carolina Riaño Casallas, Wilson Yesid López Domínguez, Sonia Ayala Rengifo, Martha Leonor Noreña, Néstor Mario Ruiz, Mariel Batista, Diana Cristancho, Daniel Andrés Mallarino Flórez, Claudia |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-0684-121X https://orcid.org/0000-0001-7429-1881 https://orcid.org/0000-0003-2426-2972 https://orcid.org/0000-0003-2584-7382 https://orcid.org/0000-0002-4632-4700 https://orcid.org/0000-0002-6556-3600 https://orcid.org/0000-0002-3127-6857 https://orcid.org/0000-0002-6601-0346 https://orcid.org/0000-0002-2840-6155 https://orcid.org/0000-0003-4412-5887 https://orcid.org/0000-0002-2449-6181 https://orcid.org/0000-0002-8994-7457 https://orcid.org/0000-0003-2596-8993 https://orcid.org/0000-0002-5777-0503 https://orcid.org/0000-0002-1560-5315 https://orcid.org/0000-0002-5302-778X https://orcid.org/0000-0001-7736-7693 https://orcid.org/0000-0003-2564-6425 https://orcid.org/0000-0002-3769-0282 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=ejjV-rYAAAAJ https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=y05FFpQAAAAJ https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=ijFz4QsAAAAJ https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=s0Rwc-gAAAAJ https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=Rq-QOpwAAAAJ https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=GCa11G4AAAAJ https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=MMhoITwAAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001508917 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001550669 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000038235 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000148757 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001377367 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001563576 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000096412 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000112226 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001394467 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001036874 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000380113 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000767417 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Physical education Physical activity Sports Recreation Teacher Training |
topic |
Physical education Physical activity Sports Recreation Teacher Training Educación Física Actividad Física Recreación Deportiva Formación Docente |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Física Actividad Física Recreación Deportiva Formación Docente |
description |
El presente libro se desarrolla en el marco del “Giro Corporal 2018” y reúne las producciones y debates de un grupo de investigadores que compartieron sus experiencias en la mesa temática “Educación, prácticas y cuerpo”, cuyos ejes centrales fueron: “Cuerpo y poder” y “Cuerpo y formación docente”. Estos ejes permitieron desarrollar algunas apuestas conceptuales alrededor del concepto de cuerpo, su transformación en el escenario de la educación en general y de la escuela en particular, y la evolución de la educación física, así como las prácticas corporales construidas en los procesos de escolarización, las transformaciones en la formación profesional y en el quehacer de los docentes en los escenarios educativos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-03-25T00:36:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-03-25T00:36:28Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Generación de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigación |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Galak, E., Pagola, L., Yutzis, D., García, J., Santamaría, J., Sotomayor, S., Martínez, N., Barragán, L., Conde, G., Ocampo, L., Naranjo, D., Riaño, W., López, S., Ayala, M., Noreña, N., Ruiz, M., Batista, D., Cristancho, D., & Mallarino, C. (2023). Educación, prácticas y cuerpo. Ediciones USTA. |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
9789587825763 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/50046 |
dc.identifier.doi.Español.fl_str_mv |
https://doi.org/10.15332/li.lib.2023.00348 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
identifier_str_mv |
Galak, E., Pagola, L., Yutzis, D., García, J., Santamaría, J., Sotomayor, S., Martínez, N., Barragán, L., Conde, G., Ocampo, L., Naranjo, D., Riaño, W., López, S., Ayala, M., Noreña, N., Ruiz, M., Batista, D., Cristancho, D., & Mallarino, C. (2023). Educación, prácticas y cuerpo. Ediciones USTA. 9789587825763 reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás |
url |
http://hdl.handle.net/11634/50046 https://doi.org/10.15332/li.lib.2023.00348 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv |
https://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/titulos-disponibles/404/educaci%C3%B3n,-pr%C3%A1cticas-y-cuerpo-detail |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Castro-Gómez, S. (2007). ¿Disciplinar o poblar? La intelectualidad colombiana frente a la biopolítica (1904-1934). Nómadas, 26, 44-55. shorturl.at/jqxDQ Castro-Gómez, S. (2010). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Tabula Rasa, 41. https://doi.org/10.25058/20112742.260 Espósito, R. (2007). Bios: biopolítica y filosofía. Amorrortu Editores. Galak, E. (2016). Educar los cuerpos al servicio de la política. Cultura física, higienismo, raza y eugenesia en Argentina y Brasil. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 40(1). https://doi.org/10.1016/j.rbce.2017.10.001 Goís, J. y Lovisolo, H. (2005). A Educação Física e Concepções Higienistas sobre Raça: uma Reinterpretação Histórica da Educação Física Brasileira dos Anos de 1930. Revista Portuguesa de Ciências do Desporto, 5(3). https://doi.org/10.5628/rpcd.05.03.322 Herrera Beltrán, X. y Buitrago, B. (2012). Escritos sobre el cuerpo en la escuela: sujetos, prácticas corporales y saberes escolares en Colombia. Editorial Kimpres. https://doi.org/10.17227/01212494.21pys69.80 Muñoz, A., Álvarez, H., Runge, K., Piñeres, D., Hincapié, A., Garcés, F., Escobar, B. y Mejía, S. (2012). Educación, eugenesia y progreso: biopoder y gubernamentalidad en Colombia. Ediciones Unaula. Soares, C. (2004). Educação Física: Raízes Europeias e Brasil. Autores Associados. Stepan, N. (1991). The Hour of Eugenics: Race, Gender and Nation in Latin America. Cornell University Press. https://doi.org/10.1086/ahr/98.2.611 Vallejo, G. y Miranda, M. (2005). Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino. Siglo XXI. Vallejo, G. y Miranda, M. (2007). Políticas del cuerpo. Estrategias modernas de normalización del individuo y la sociedad. Siglo XXI. Carvalho, Y. (1998). El “mito” de la actividad física y salud. Lugar Editorial SA. Castro, E. (2004). Diccionario Foucault. Temas, conceptos y autores. Siglo XXI. Crisorio, R. (2015). Educación corporal. En R. Crisorio (Comp.), Ideas para pensar (pp. 8-13). Universidad Nacional de La Plata. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.385/pm.385.pdf Esposito, R. (2006). Bíos. Biopolítica y filosofía. Amorrortu. https://doi.org/10.1387/pceic.19352 Espósito, R. (2005). Inmunitas. Protección y negación de la vida. Amorrortu. Pagola, M. L. (2015). La enseñanza y la transmisión de la gimnasia en el marco de la educación corporal. En R. Crisorio (Comp.), Ideas para pensar la educación del cuerpo (pp. 62-68). Edulp. https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.003 Rose, N. (2012). Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXIxxi. Unipe, Editorial Universitaria. https://doi.org/10.14409/dys.v1i35.5688 Yutzis, D. (s. f.). Lenguaje, palabra y transmisión en la enseñanza de prácticas corporales. Segundo cuaderno de cátedra de Educación Física, 5, UNLP. https://doi.org/10.17227/ppo.num2-306 Araújo, N. (2009). Cultura. En M. Szurmuk y R. M. Irwin (Eds.), Diccionario de estudios culturales latinoamericanos (pp. 71-74). Siglo XXI, Instituto Mora. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.62 Blázquez, D. (2001). La educación física. Inde. Betancor, M. y Vilanou, C. (1995). Consideraciones históricas-antropológicas sobre el origen de la educación física y el deporte: un ensayo taxonómico. Apuntes Educación Física y Deporte, (40), 7-24. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2016/3).125.02 Castro-Gómez, S. (1998). Latinoamericanismo, modernidad, globalización. Prolegómenos a una crítica poscolonial de la razón. En S. Castro-Gómez y E. Mendieta (Eds.), Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate (pp. 169-205). University of San Francisco/Porrúa. https://doi.org/10.31819/9783954876976-012 Chinchilla, V. (2005). Elementos sobre epistemología y enseñanza de la educación física. Lúdica Pedagógica, 2(10), 104-112. https://doi.org/10.17227/ludica.num10-7645 Chinchilla, V. (2002). Educación física en el proceso de la modernización. Lúdica Pedagógica, 1(7), 1-16. https://doi.org/10.17227/ludica.num7-1240 Curiel, O. (2015). La descolonización desde una propuesta feminista crítica. En Feminista siempre (pp. 11-25). Associació per la Cooperació Amb el Sud (acsur-Las Segovias). https://suds.cat/wp-content/uploads/2016/01/ Descolonizacion-y-despatriarcalizacion.pdf Devís, J., Fuentes, J. y Sparkes, A. (2005). ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las identidades de género y de sexualidad en la educación física. Revista Iberoamericana de Educación, (39), 73-90. https:// doi.org/10.24310/riccafd.2014.v3i1.6193 Devís, J. y Molina J. P. (2004). Las funciones de la educación física escolar: de la modernidad a la postmodernidad. En F. Chaparoz, y N. F. Andrade (Eds.), Educaçao física escolar. Política, investigación e intervençao (pp. 35-49). lesef/uffs y nepecc/ufu. https://doi.org/10.4067/ s0718-07052012000400002 Dogliotti, P. (2013). Alejandro Lamas: “cultura física” en el primer plan de educación física escolar en Uruguay. Movimento, 19(01), 203-220. https:// doi.org/10.22456/1982-8918.33961 Espinosa, Y. (2016). De por qué es necesario un feminismo descolonial: diferenciación, dominación co-constitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de identidad. Solar, 12(1), 141-71. https://doi.org/ 10.2307/j.ctt1zgwmhs.3 Foucault, M. (2001). Clase del 17 de marzo de 1976. En M. Foucault, Defender la Sociedad. Fondo de Cultura Económica. Guerrero, J. y Osorio, I. (2014). La opción crítica decolonial para repensar la educación física. Inclusión y Desarrollo, 1(1), 57-71. https://doi. org/10.26620/uniminuto.inclusion.1.1.2014.57-71 Giorgio, G. (2009). Cuerpo. En M. Szurmuk, y R. M. Irwin (Eds.), Diccionario de estudios culturales latinoamericanos (pp. 67-71). Siglo XXI, Instituto Mora. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.62 Hall, S. (2010). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Envión editores. Herrera, L. A. (1987). Documentos sobre la educación física y el deporte en Colombia. Aportes para una historia de la educación física en Colombia. Educación Física y Deportes, 9(1-2), 67-75. https://doi.org/10.14516/ ete.2017.004.001.76 Lara, M. y Rich, E. (2017). Os Estudos de Cultura Física na Universidade de Bath-Reino Unido: Dimensões de uma Abordagem Muito além da Fisicalidade. Movimento, 23(4), 1311-1324. https://doi.org/10.22456/1982-8918.74326 Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, (9), 73-101. https://doi.org/10.25058/20112742.340 Lugones, M. (2011). Hacia un feminismo descolonial. La Manzana de la Discordia, 6(2), 105-119. https://doi.org/10.25100/lmd.v6i2.1504 Mignolo, W. (2001). La colonialidad: la cara oculta de la modernidad. http://www.macba.cat/PDFs/walter_mignolo_modernologies_cas.pdf Mignolo, W. (2009). El lado oscuro del Renacimiento. Universitas Humanística, (67), 165-203. Ministerio de Educación Nacional (men). (2000). Áreas obligatorias y fundamentales. Educación física recreación y deporte. Serie Lineamientos Curriculares. Magisterio. Morona, A., Trigueros, C. y Rivera, E. (2012). El papel de la Educación Física escolar en el siglo xxi: una mirada desde el docente universitario. Movimento, 18(04), 33-54. https://doi.org/10.22456/1982-8918.27023 Múnera, L. (2009). Crítica y ciencias sociales. En L. Múnera (Ed.), Ensayos críticos de teoría política. Universidad Nacional de Colombia. Quijano, A. (2014). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En D. Clímaco (Ed.), Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la Colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 777-832). Clacso. https://doi.org/10.31819/9783954877003-007 Said, E. W. (2013). Orientalismo. Debolsillo. Sarmiento, L. V. (2002). Biopolítica y ecosocialismo. Ediciones desde Abajo. Scharagrodsky, P. A. (2006). ‘Ejercitando’ los cuerpos masculinos y femeninos. Aportes para una historia de la educación física escolar argentina (1880-1990). Apuntes de Educación Física y Deporte, (3), 82-89. https://doi.org/10.14516/ete.2017.004.001.76 Szurmuk, M. y Irwin, R. M. (2009). (Coord.) Diccionario de estudios culturales Latinoamericanos. Siglo XXI. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.62 Vidales, E. (1961). Nos dejó el tren… Kelly. Villa, M. E. (1997). Las concepciones de la educación física. Educación Física y Ciencia, (3), 1-12. Zagalaz, M. L. (2001a). Corrientes y tendencias de la educación física. Inde. Zagalaz, M. L. (2001b). Bases teóricas de la educación física y el deporte. Universidad de Jaén. Albán, A. A. (2013). Pedagogías de la re-existencia. Artistas indígenas y afrocolombianos. En C., Walsh (Ed.), Pedagogías decoloniales. Tomo I: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir (pp. 443-468). Ediciones Abya-Yala. Alban, A. A. (2017). Prácticas creativas de re-existencia. Más allá del arte... el mundo de lo sensible. Editorial del Signo. Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Quintero, M., Luna, M. T. Ospina, M. C. y Patiño, J. A. (2012). Las escuelas como territorios de paz. Construcción social del niño y la niña como sujetos políticos en contextos de conflicto armado. Clacso, Universidad de Manizales, Cinde. Arboleda, R. (2011). Cuerpo y pedagogía. Revista Educación física y deporte, 19(2), 83-91. Bardet, M. (2012). Pensar con mover: un encuentro entre danza y filosofía. Editorial Cactus. Serie Occursus Tres. Barrán, J. P. (1995). Biología, medicina y eugenesia en Uruguay. Asclepio, 11-50. Belvedere, C. D. (2015). La constitución del cuerpo propio y la descripción de la carne en la crítica henriana a Merleau-Ponty. Universitas Philosophica, 31(63). Benzer, A. (2012). Teachers’ Opinions About the Use of Body Language Teachers’ Opinions About the Use of Body Language. Education, 132(3), 467-473. Castrillón Álvarez, D. (2016). Pedagogía del cuerpo: una senda a la formación de maestros. (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5219/1/Doriscastrill%C3%B3n_2016_pedagogiacuerpo.pdf Castro, J. (2014). Régimen sensible corporizado. Las prácticas corporales reflexivas en Medellín desde 1980. Estudios Políticos, 44, 89-111. Citro, S. (2009), Cuerpos significantes: una etnografía dialéctica con los toba takshik. (Tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires. Citro, S. (2010). Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Editorial Biblos. Colección Culturalia. Citro, S. y Aschieri, P. (2011). Cuerpos en movimiento. Antropología de y desde las danzas. Colección Culturalia. Editorial Biblos. Citro, S. (2014). Cuerpos significantes. Nuevas travesías dialécticas. Corpografías, 1(1), 10-41. https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/ CORPO/article/view/8414. Chaverra, Á. M. (2009). Trabajo de investigación “el cuerpo habla”. Universidad de Antioquia. Dussel, E. (1992). 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. Nueva Utopía. Deleuze, G. y Guattari. F. (2002). Mil mecetas. (5ª ed.). Pre-textos. Deleuze, G. y Guattari, F. (2004). Mille plateaux. Minuit. Detrez, C. (2002). La construction sociale du corps. Seuil. Duch, L. y Mèlich, J.-C. (2005). Escenarios de la corporeidad. Antropología de la vida cotidiana 2/1. Trotta. Colección estructuras y procesos. Serie Antropología. Escudero, M. C. (2013). Cuerpo y danza: una articulación desde la educación corporal. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. http://www.memoria.fahce.unlp. edu.ar/tesis/te.894/te.894.pdf Farina, C. (2005). Arte, cuerpo y subjetividad. Estética de la formación y pedagogía de las afecciones. (Tesis de doctorado). Universidad de Barcelona. Fernández Moreno, S. Y. (2014). El cuerpo en Colombia: estado del arte cuerpo y subjetividad. Nómadas, 41, 268-270. Fonseca, V. da. (1996). Estudio y génesis de la psicomotricidad. Editorial Inde. Foucault, M. (1987). Vigilar y castigar. Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco. Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. La Piqueta. Foucault, M. (1983). El sujeto y el poder. En H. L. Dreyfus y P. Rabinow (Eds.), Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Ediciones Nueva Visión. Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI. Foucault, M. (2005). El poder psiquiátrico. Curso en el College de France (1973-1974). Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (2008). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI. Gallo, L. E. (2009). Aportes antropológico-fenomenológicos sobre la corporalidad y el movimiento humanos para una educación corporal: investigación sobre el pensamiento de los principales autores que han influido el discurso de la educación física contemporánea en Colombia. (Tesis Doctorado). Universidad de Antioquia, Colombia. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/1548 Gallo, L. E. (2009). El cuerpo en la educación da qué pensar: perspectivas hacia una educación corporal. Estudios Pedagógicos, XXXV(2), 231-242. Gallo, L. E. (2011). La educación corporal bajo la figura del acontecimiento. Revista Educación Física y Deporte, 30-2, 505-513. Gallo, L. E. (2013). Práticas Corporais na Educação Corporal. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 34(4). Gallo, L. E. (2014). Expresiones de lo sensible: lecturas en clave pedagógica. Educação e Pesquisa, São Paulo, 40(1), 197-214. Gallo, L. E. y Martínez, L. J. (2015). Líneas pedagógicas para una Educación Corporal. Revista: Cuadernos de Pesquisa, 45(157). http://publicacoes.fcc.org.br/ojs/index.php/cp/article/view/3215/pdf22 García, C. (2013). El cuerpo-artista en tono estético de la educación corporal. Educación y Educadores, 16(2), 329-342. https://doi.org/10.5294/edu.2013.16.2.8 Garrett, R. y Wrench, A. (2012). Society has Taught us to Judge: Cultures of the Body in Teacher Education. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 40(2), 111-126. https://doi.org/10.1080/1359866x.2012.669826 Giroux, H. A. (1996). Placeres inquietantes. Aprendiendo la cultura popular. Ediciones Paidós Ibérica. Giroux, H. (2000). Insurgent Multiculturalism and the Promise of Pedagogy. Foundational Perspectives in Multicultural Education, 195-212. Goitía, N. P. y Rodríguez Giménez, S. (1999). La cultura física en el proyecto moderno uruguayo. Actas del 5° Encuentro de Investigadores en Educación Física (pp. 65-80). Departamento de Investigación del Instituto Superior de Educación Física. Jones, S. (2013). Literacies in the Body. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 56(7), 525-529. Mcmahon, J. y Huntly, H. (2013). The Lived and Living Bodies of Two Health and Physical Education Tertiary Educators: How Embodied Consciousness Highlighted the Importance of Their Bodies in their Teaching Practice in hpe. Australian Journal of Teacher Education, Perth, 38(4). Mignolo, W. (2003). “Un paradigma otro”: colonialidad global, pensamiento fronterizo y cosmopolitismo crítico. En Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo (pp. 19-60). Akal. Ocampo, L. D. (2016). Expresiones motrices artísticas de la danza y el baile. Universidad de Antioquia. En R. Arboleda, (Ed.) Modos de las expresiones motrices. Paisajes y didácticas (pp. 270-289). Universidad de Antioquia y Editorial Kinesis. Palacio, J. A. (Comp.). (2015). Cuerpo y educación. Variaciones en torno a un mismo tema. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, Alcaldía Mayor de Bogotá. Pérez de Lama, J. (2009). La avispa y la orquídea hacen mapa en el seno de un rizoma Cartografía y máquinas, releyendo a Deleuze y Guattari. Pro-Posições, Campinas, 20(3), 21-45. http://hdl.handle.net/11441/16741 Perry, M. y Medina, C. (2011). Embodiment and Performance in Pedagogy Research. Investigating the Possibility of the Body in Curriculum Experience. Journal of Curriculum Theorizing, 27(3), 62-75. Rodríguez, M. G. (1997). Identidades: El profesor de educación física en los escenarios de la posmodernidad. Lecturas: Educación Física y Deportes, 3(4). https://www.efdeportes.com/efd4/mariag4.htm# Salcido, M. (2018). Performance. Hacia una filosofía de la corporalidad y el pensamiento subversivos. Secretaría de Cultura Instituto Nacional de Bellas Artes. Santos, B. d. (2010). Descolonizar el saber. Reinventar el poder. Ediciones Trilce. Extensión Universitaria. Universidad de la República. Taylor, D. y Fuentes, M. (2011). Estudios avanzados de Performance. Fondo de Cultura Económica. Traducción Ricardo Rubio Alcira Bixio Ma. Antonieta Cancino Silvia Peláez. Varea, V. y Galak, E. (2013). Cuerpo y educación física. Perspectivas latinoamericanas para pensar la educación de los cuerpos. Editorial Bibios. Villalba, L. R. (2015). Corporrelatos del yo docente: un inventario de experiencias contenidas en el cuerpo. (Tesis de maestría), Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Artes. http://hdl.handle.net/11349/4765. Benjumea, M., Castro, J., García, C. y Trigo, E. (2005). Develando los sentidos de la motricidad en Colombia. Educación Física y Deporte, 25, 41-63. Crum, B. (2012). La crisis de identidad de la educación física: diagnóstico y explicación. Educación física y ciencia. Memoria Académica 14, 61-72. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5667/pr.5667.pdf Jaramillo, J., Herrera, M. y Mallarino, C. (2004). Programa curricular para la Licenciatura en Educación Física-pclef. Facultad de Educación Física, Universidad Pedagógica Nacional. Documento institucional. Mosquera, L., Ortega, H., Robayo, E. y Torres, R. (2005). Paradigmas y ejes de la educación física. Informe de investigación. Grupo Filia. Universidad Pedagógica Nacional. Not, L. (1983). Las pedagogías del conocimiento. Fondo de Cultura Económica. Organización Mundial de la Salud. (2014). Documentos básicos 48. https://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd48/basic-documents-48th-edition-sp.pdf Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de la praxiología motriz. Paidotribo. Portela, H. (2006). Los conceptos de la educación física. Conjeturas, reduccionismos y posibilidades. Kinesis. Riaño, W., Naranjo, D. y López, S. (2018). Caracterización de la educación física, una reflexión desde las acciones educativas en algunas instituciones formales de Bogotá Fundación Universidad de Antioquia (Operador del certamen), 3.ª Conferencia Internacional de formación universitaria del profesorado de la Educación Física, Deporte, Recreación y Actividad Física. Expomotricidad Internacional. Universidad de Antioquia. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/expomotricidad/article/view/336157/20791. Álvarez, A. (s. f). Lecciones de historia de la pedagogía en Colombia. Historia en Colombia: el siglo 19. Universidad Pedagógica Nacional. https:// doi.org/10.21615/cesp.10.2.1 Álvarez, A. (1991). El maestro: historia de un oficio. Revista Universidad Pedagógica Nacional, 22-23. Semestre i y ii. https://revistas.pedagogica. edu.co/index.php/RCE/article/view/5196/4285 Álvarez, A. y Bustamante, J. (2016). Escuela pública y maestro en América Latina. Historias de un acontecimiento, siglos xviii-xix. En A. Martínez y J. M. Bustamante (Eds.), Historia y memoria de la educación. Prometeo Libros y Universidad Pedagógica Nacional. https://doi.org/10.5944/ hme.3.2016.15857 Apple, M. (1989). Maestros y textos. Una economía política de las relaciones de clase y de sexo en educación. Ediciones Paidós. Cabra, N. y Escobar, M. (2014). El cuerpo en Colombia. Estado del arte cuerpo y subjetividad. Editorial Universidad Central-idep. Calvo, G. y Rendón, D. (2004). La formación de los docentes en Colombia. Estudio Diagnóstico. Universidad Pedagógica Nacional - Unesco/iesalc. https://doi.org/10.17227/01234870.42folios87.104 Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI. F. T. D. (1966). Cartilla moderna de urbanidad para niñas. Editorial Voluntad. Malte, R. (2012). El modelo pedagógico de la reforma instruccionista de 1870 en el Estado Soberano de Santander: un modelo para la formación de ciudadanos. Revista Historia 2.0, Conocimiento histórico en clave digital. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3860527 Moreno, W. (2009). El cuerpo en la escuela: los dispositivos de la sujetación. Currículo Sem. Fronteiras, 9(1), 159-179. http://www.curriculosemfronteiras.org/vol9iss1articles/8-moreno.pdf Pedraza, Z. (2011a). La ‘educación de las mujeres’: el avance de las formas modernas de feminidad en Colombia. res, (41), 72-83. https://doi.org/10.7440/res41.2011.06 Pedraza, Z. (2014). Claves para una perspectiva histórica del cuerpo. En Cabra y Escobar, El cuerpo en Colombia. Estado del arte cuerpo y subjetividad (pp. 81 -114). Editorial Universidad Central-idep. http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/El%20cuerpo%20en%20Colombia.%20Estado%20del%20arte%20cuerpo%20y%20subjetividad.pdf Ramos, J. (2013). Catecismos y manuales de urbanidad como recurso de acción y práctica política en Venezuela, 1830-1851. Boletín Americanista, 1(66), 161-179. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5102733 Avtar Brah, J. (1992). Difference, Diversity, Differentiation. En J. Donald y A. Rattansi (Eds.), Race, culture and difference (vol. 1). Sage Publications. Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica. Boltanski, L. y Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Ediciones Akal. Butler, J. (2002). Prefacio e introducción. En Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo (pp. 11-49). Paidós. Contreras, D. J. (2013). El saber de la experiencia en la formación inicial del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(3). Csordas, T. (2000). Embodiment and Experience. Cambridge University Press. De Lauretis, T. (1996). La tecnología del género. Revista Mora, 2, 6-34. Massey, D. (2005). La filosofía y la política de la espacialidad: algunas consideraciones. En L. Arfuch (Ed.), Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias. Paidós. Douglas, M. (1996). Cómo piensan las instituciones. Alianza Editorial. Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. Siglo XXI. Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Alianza editorial. Grosz, E. (1994). Volatile Bodies: Toward a Corporeal Feminism. Indiana University Press. Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs, y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Cátedra Instituto de la Mujer. Imbernón, F. (1994). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Grao. Imbernón, F. (1996). La formación del profesor. Formar para innovar. Editorial Magisterio del Río de la Plata. Jameson, F. (1999). El giro cultural. Manantial. Larrosa, J. (2003). Sobre lectura, experiencia y formación. Entre las lenguas. Lenguaje y educación después de Babel. Laertes. Mcnay, L. (1992). Foucault and Feminism: Power, Gender and the Self. Polity Press. Merleau-Ponty, M. (1975). Fenomenología de la percepción. Península. Millet, K. (1975). Política sexual. Aguilar Editor. Nicastro, S. (2006). Revisitar la mirada sobre la escuela. Homo Sapiens. Planella, J. (2006). Cuerpo, cultura y educación. Desclée de Brouwer. Preciado, B. (2007). Mujeres en los márgenes. Reportaje después del feminismo. Babelia, El País. Remedi, E. (2005). La institución: un entrecruzamiento de textos. En E. Remedi Allione (Coord.), Instituciones educativas. Sujetos, historia e identidades. Editorial Plaza y Valdes. Revel, J. (2006). Un momento historiográfico. Trece ensayos de historia social. Ediciones Manantial. Romero Cerezo, C. (2004). Argumentos sobre la formación inicial de los docentes en educación física. Profesorado: Revista de Curriculum y Formación del Profesorado. Ruiz, M. A. (2011). Experiencias de corporeidad en la escuela primaria. Una narrativa corporal desde la perspectiva de los sujetos. Universitat de Barcelona. Shiller D. (1999). Digital Capitalism. Networking the Global Market System, Cambridge, mit Press. Vázquez, B. (1996). La educación física en la educación básica. Gymnos. Vidiella, J. (2004-2005). Documento interno del Seminario del Grupo de investigación fint (formación innovación y nuevas tecnologías/en la actualidad Grupo Esbrina). Universidad de Barcelona. Barreiro, A. M. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Papers, Revista de Sociología, (73), 120-152. https:// papers.uab.cat/article/view/v73-martinez/pdf-es Gallo, L. E. y Martínez, L. J. (2015). Líneas pedagógicas para una educación corporal. Cuadernos de Pesquisa, 45(157), 612-629. http://www.scielo. br/pdf/cp/v45n157/1980-5314-cp-45-157-00612.pdf Grasso, A. (2008). La palabra corporeidad en el diccionario de educación física. Portaldeportivo, 1(4). https://www.academia.edu/4789452/La_palabra_ corporeidad_en_el_diccionario_de_educaci%C3%B3n_f%C3%ADsica Pérez-Soba, P. (2005). Una nueva mirada a la educación artística desde el paradigma del desarrollo humano (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. España. https://eprints.ucm.es/7251/1/T28786.pdf. Planella, J. (2006). Cuerpo, cultura y educación. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer. Rey, F. L. (2000). Investigación cualitativa en psicología. Rumbos y desafíos. International Thomson Editores S. A. Impreso en México. Rey, F. y Gómez, A. (2005). Subjetividad: una perspectiva histórico-cultural. Conversación con el psicólogo cubano Fernando Gonzáles Rey. Univ. Psychol., 4(3), 373-383. http://www.redalyc.org/pdf/647/64740311.pdf Reyes, R. A. y Solana, E. E. (2007-2008). El cuerpo y las ciencias sociales. Rev. Pueblos y Fronteras Digital, (4). http://www.redalyc.org/ pdf/906/90600403.pdf Rickenmann, R. (2007). Metodologías clínicas de investigación en didácticas y formación del profesorado: un estudio de los dispositivos de formación en alternancia. Universidad de Ginebra. http://www.unige.ch/fapse/clidi/ textos/Clinica-did%E1ctica-RR.pdf Sensevy, G. y Mercier, A. (2007). Agir ensemble: l’action didactique conjointe du professeur et des élèves. Rennes. Traducción Juan Duque. http:// www.unige.ch/fapse/clidi/textos/acciondidactica-Sensevy-2007.pdf Zemelman, H. (2010). Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible. Rev. Polis, 9(27), 355-366. http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=30515709016 Bourdieu, P. (1980). El capital social. Apuntes provisionales. Zona Abierta, año 2001, 83-87. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=45076 Cabra, N. A. (2010). Videojuegos: máquinas del tiempo y mutaciones de la subjetividad. Signo y Pensamiento, 57, 162-177. Eje Temático. Duderstadt, J. J. (2005). The Future of Higher Education in the Knowledge-Driven, Global Economy of the 21st Century. En G. A. Jones, P L. Mc Carney y M. Skolnik (Eds.), Creating Knowledge, Strengthening Nations: The Changing Role of Higher Education (pp. 81-101). University of Toronto Press. Feixa, C. (2014). De la generación @ a la # generación. La juventud en la era digital. Biblioteca de Infancia y Juventud. ned. Mannheim, K. (1993 [1927]). El problema de las generaciones. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 62, 193-242. Martín-Barbero, J. (1999). La educación en el ecosistema comunicativo. Comunicar, 13, año VII, época II, 13-21. Mead, M. (2006). Cultura y compromiso. Estudio sobre la ruptura generacional. Gedisa. Prensky, M. (2001, octubre). Digital Natives, Digital Inmigrants. On the Horizon, 9(5). http://www.marcprensky.com/writing/prensky%20-%20digital% 20natives,%20digital%20immigrants%20-%20part1.pdf Ramírez Cabanzo, A. B. (2012). Las narrativas de la infancia en los ecosistemas comunicativos tecnomediados. En Textualidades, diversidad y evaluación. Tomo 6 (pp. 9-24). Colección Pedagogía Iberoamericana. Red Iberoamericana de Pedagogía (Redipe). http://www.rediberoamericanadepedagogia. com/content/4-quienes-somos |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
1-166 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones USTA |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Producción Editorial |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50046/2/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50046/3/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50046/5/Obracompleta.Coleccionestudioseneducacion.2023Condegaviota.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50046/4/Obracompleta.Coleccionestudioseneducacion.2023Condegaviota.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 02f1aff7b98b2098094aa8be777009ea 768e8d86d88aa9775082af1dcb3501eb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026325766176768 |
spelling |
Galak, EduardoPagola, LauraYutzis, DanielaGarcía Díaz, John JairoSantamaría Rodríguez, Juan EstebanSotomayor Tacuri, Scarlet YamelyMartínez Gómez, NicolásBarragán Varela, Luis AlfonsoConde Rivera, Gaviota MarinaOcampo Montoya, Luz DianaNaranjo Barreto, Diana CarolinaRiaño Casallas, Wilson YesidLópez Domínguez, SoniaAyala Rengifo, Martha LeonorNoreña, Néstor MarioRuiz, MarielBatista, DianaCristancho, Daniel AndrésMallarino Flórez, Claudiahttps://orcid.org/0000-0002-0684-121Xhttps://orcid.org/0000-0001-7429-1881https://orcid.org/0000-0003-2426-2972https://orcid.org/0000-0003-2584-7382https://orcid.org/0000-0002-4632-4700https://orcid.org/0000-0002-6556-3600https://orcid.org/0000-0002-3127-6857https://orcid.org/0000-0002-6601-0346https://orcid.org/0000-0002-2840-6155https://orcid.org/0000-0003-4412-5887https://orcid.org/0000-0002-2449-6181https://orcid.org/0000-0002-8994-7457https://orcid.org/0000-0003-2596-8993https://orcid.org/0000-0002-5777-0503https://orcid.org/0000-0002-1560-5315https://orcid.org/0000-0002-5302-778Xhttps://orcid.org/0000-0001-7736-7693https://orcid.org/0000-0003-2564-6425https://orcid.org/0000-0002-3769-0282https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=ejjV-rYAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=y05FFpQAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=ijFz4QsAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=s0Rwc-gAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=Rq-QOpwAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=GCa11G4AAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=MMhoITwAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001508917https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001550669https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000038235https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000148757https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001377367https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001563576https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000096412https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000112226https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001394467https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001036874https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000380113https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000767417Universidad Santo Tomás2023-03-25T00:36:28Z2023-03-25T00:36:28Z2023Galak, E., Pagola, L., Yutzis, D., García, J., Santamaría, J., Sotomayor, S., Martínez, N., Barragán, L., Conde, G., Ocampo, L., Naranjo, D., Riaño, W., López, S., Ayala, M., Noreña, N., Ruiz, M., Batista, D., Cristancho, D., & Mallarino, C. (2023). Educación, prácticas y cuerpo. Ediciones USTA.9789587825763http://hdl.handle.net/11634/50046https://doi.org/10.15332/li.lib.2023.00348reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo TomásEl presente libro se desarrolla en el marco del “Giro Corporal 2018” y reúne las producciones y debates de un grupo de investigadores que compartieron sus experiencias en la mesa temática “Educación, prácticas y cuerpo”, cuyos ejes centrales fueron: “Cuerpo y poder” y “Cuerpo y formación docente”. Estos ejes permitieron desarrollar algunas apuestas conceptuales alrededor del concepto de cuerpo, su transformación en el escenario de la educación en general y de la escuela en particular, y la evolución de la educación física, así como las prácticas corporales construidas en los procesos de escolarización, las transformaciones en la formación profesional y en el quehacer de los docentes en los escenarios educativos.1-166spaEdiciones USTAProducción Editorialhttps://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/titulos-disponibles/404/educaci%C3%B3n,-pr%C3%A1cticas-y-cuerpo-detailCastro-Gómez, S. (2007). ¿Disciplinar o poblar? La intelectualidad colombiana frente a la biopolítica (1904-1934). Nómadas, 26, 44-55. shorturl.at/jqxDQCastro-Gómez, S. (2010). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Tabula Rasa, 41. https://doi.org/10.25058/20112742.260Espósito, R. (2007). Bios: biopolítica y filosofía. Amorrortu Editores.Galak, E. (2016). Educar los cuerpos al servicio de la política. Cultura física, higienismo, raza y eugenesia en Argentina y Brasil. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 40(1). https://doi.org/10.1016/j.rbce.2017.10.001Goís, J. y Lovisolo, H. (2005). A Educação Física e Concepções Higienistas sobre Raça: uma Reinterpretação Histórica da Educação Física Brasileira dos Anos de 1930. Revista Portuguesa de Ciências do Desporto, 5(3). https://doi.org/10.5628/rpcd.05.03.322Herrera Beltrán, X. y Buitrago, B. (2012). Escritos sobre el cuerpo en la escuela: sujetos, prácticas corporales y saberes escolares en Colombia. Editorial Kimpres. https://doi.org/10.17227/01212494.21pys69.80Muñoz, A., Álvarez, H., Runge, K., Piñeres, D., Hincapié, A., Garcés, F., Escobar, B. y Mejía, S. (2012). Educación, eugenesia y progreso: biopoder y gubernamentalidad en Colombia. Ediciones Unaula.Soares, C. (2004). Educação Física: Raízes Europeias e Brasil. Autores Associados.Stepan, N. (1991). The Hour of Eugenics: Race, Gender and Nation in Latin America. Cornell University Press. https://doi.org/10.1086/ahr/98.2.611Vallejo, G. y Miranda, M. (2005). Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino. Siglo XXI.Vallejo, G. y Miranda, M. (2007). Políticas del cuerpo. Estrategias modernas de normalización del individuo y la sociedad. Siglo XXI.Carvalho, Y. (1998). El “mito” de la actividad física y salud. Lugar Editorial SA.Castro, E. (2004). Diccionario Foucault. Temas, conceptos y autores. Siglo XXI.Crisorio, R. (2015). Educación corporal. En R. Crisorio (Comp.), Ideas para pensar (pp. 8-13). Universidad Nacional de La Plata. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.385/pm.385.pdfEsposito, R. (2006). Bíos. Biopolítica y filosofía. Amorrortu. https://doi.org/10.1387/pceic.19352Espósito, R. (2005). Inmunitas. Protección y negación de la vida. Amorrortu.Pagola, M. L. (2015). La enseñanza y la transmisión de la gimnasia en el marco de la educación corporal. En R. Crisorio (Comp.), Ideas para pensar la educación del cuerpo (pp. 62-68). Edulp. https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.003Rose, N. (2012). Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXIxxi. Unipe, Editorial Universitaria. https://doi.org/10.14409/dys.v1i35.5688Yutzis, D. (s. f.). Lenguaje, palabra y transmisión en la enseñanza de prácticas corporales. Segundo cuaderno de cátedra de Educación Física, 5, UNLP. https://doi.org/10.17227/ppo.num2-306Araújo, N. (2009). Cultura. En M. Szurmuk y R. M. Irwin (Eds.), Diccionario de estudios culturales latinoamericanos (pp. 71-74). Siglo XXI, Instituto Mora. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.62Blázquez, D. (2001). La educación física. Inde.Betancor, M. y Vilanou, C. (1995). Consideraciones históricas-antropológicas sobre el origen de la educación física y el deporte: un ensayo taxonómico. Apuntes Educación Física y Deporte, (40), 7-24. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2016/3).125.02Castro-Gómez, S. (1998). Latinoamericanismo, modernidad, globalización. Prolegómenos a una crítica poscolonial de la razón. En S. Castro-Gómez y E. Mendieta (Eds.), Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate (pp. 169-205). University of San Francisco/Porrúa. https://doi.org/10.31819/9783954876976-012Chinchilla, V. (2005). Elementos sobre epistemología y enseñanza de la educación física. Lúdica Pedagógica, 2(10), 104-112. https://doi.org/10.17227/ludica.num10-7645Chinchilla, V. (2002). Educación física en el proceso de la modernización. Lúdica Pedagógica, 1(7), 1-16. https://doi.org/10.17227/ludica.num7-1240Curiel, O. (2015). La descolonización desde una propuesta feminista crítica. En Feminista siempre (pp. 11-25). Associació per la Cooperació Amb el Sud (acsur-Las Segovias). https://suds.cat/wp-content/uploads/2016/01/ Descolonizacion-y-despatriarcalizacion.pdfDevís, J., Fuentes, J. y Sparkes, A. (2005). ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las identidades de género y de sexualidad en la educación física. Revista Iberoamericana de Educación, (39), 73-90. https:// doi.org/10.24310/riccafd.2014.v3i1.6193Devís, J. y Molina J. P. (2004). Las funciones de la educación física escolar: de la modernidad a la postmodernidad. En F. Chaparoz, y N. F. Andrade (Eds.), Educaçao física escolar. Política, investigación e intervençao (pp. 35-49). lesef/uffs y nepecc/ufu. https://doi.org/10.4067/ s0718-07052012000400002Dogliotti, P. (2013). Alejandro Lamas: “cultura física” en el primer plan de educación física escolar en Uruguay. Movimento, 19(01), 203-220. https:// doi.org/10.22456/1982-8918.33961Espinosa, Y. (2016). De por qué es necesario un feminismo descolonial: diferenciación, dominación co-constitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de identidad. Solar, 12(1), 141-71. https://doi.org/ 10.2307/j.ctt1zgwmhs.3Foucault, M. (2001). Clase del 17 de marzo de 1976. En M. Foucault, Defender la Sociedad. Fondo de Cultura Económica.Guerrero, J. y Osorio, I. (2014). La opción crítica decolonial para repensar la educación física. Inclusión y Desarrollo, 1(1), 57-71. https://doi. org/10.26620/uniminuto.inclusion.1.1.2014.57-71Giorgio, G. (2009). Cuerpo. En M. Szurmuk, y R. M. Irwin (Eds.), Diccionario de estudios culturales latinoamericanos (pp. 67-71). Siglo XXI, Instituto Mora. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.62Hall, S. (2010). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Envión editores.Herrera, L. A. (1987). Documentos sobre la educación física y el deporte en Colombia. Aportes para una historia de la educación física en Colombia. Educación Física y Deportes, 9(1-2), 67-75. https://doi.org/10.14516/ ete.2017.004.001.76Lara, M. y Rich, E. (2017). Os Estudos de Cultura Física na Universidade de Bath-Reino Unido: Dimensões de uma Abordagem Muito além da Fisicalidade. Movimento, 23(4), 1311-1324. https://doi.org/10.22456/1982-8918.74326Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, (9), 73-101. https://doi.org/10.25058/20112742.340Lugones, M. (2011). Hacia un feminismo descolonial. La Manzana de la Discordia, 6(2), 105-119. https://doi.org/10.25100/lmd.v6i2.1504Mignolo, W. (2001). La colonialidad: la cara oculta de la modernidad. http://www.macba.cat/PDFs/walter_mignolo_modernologies_cas.pdfMignolo, W. (2009). El lado oscuro del Renacimiento. Universitas Humanística, (67), 165-203.Ministerio de Educación Nacional (men). (2000). Áreas obligatorias y fundamentales. Educación física recreación y deporte. Serie Lineamientos Curriculares. Magisterio.Morona, A., Trigueros, C. y Rivera, E. (2012). El papel de la Educación Física escolar en el siglo xxi: una mirada desde el docente universitario. Movimento, 18(04), 33-54. https://doi.org/10.22456/1982-8918.27023Múnera, L. (2009). Crítica y ciencias sociales. En L. Múnera (Ed.), Ensayos críticos de teoría política. Universidad Nacional de Colombia.Quijano, A. (2014). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En D. Clímaco (Ed.), Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la Colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 777-832). Clacso. https://doi.org/10.31819/9783954877003-007Said, E. W. (2013). Orientalismo. Debolsillo.Sarmiento, L. V. (2002). Biopolítica y ecosocialismo. Ediciones desde Abajo.Scharagrodsky, P. A. (2006). ‘Ejercitando’ los cuerpos masculinos y femeninos. Aportes para una historia de la educación física escolar argentina (1880-1990). Apuntes de Educación Física y Deporte, (3), 82-89. https://doi.org/10.14516/ete.2017.004.001.76Szurmuk, M. y Irwin, R. M. (2009). (Coord.) Diccionario de estudios culturales Latinoamericanos. Siglo XXI. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.62Vidales, E. (1961). Nos dejó el tren… Kelly.Villa, M. E. (1997). Las concepciones de la educación física. Educación Física y Ciencia, (3), 1-12.Zagalaz, M. L. (2001a). Corrientes y tendencias de la educación física. Inde.Zagalaz, M. L. (2001b). Bases teóricas de la educación física y el deporte. Universidad de Jaén.Albán, A. A. (2013). Pedagogías de la re-existencia. Artistas indígenas y afrocolombianos. En C., Walsh (Ed.), Pedagogías decoloniales. Tomo I: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir (pp. 443-468). Ediciones Abya-Yala.Alban, A. A. (2017). Prácticas creativas de re-existencia. Más allá del arte... el mundo de lo sensible. Editorial del Signo.Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Quintero, M., Luna, M. T. Ospina, M. C. y Patiño, J. A. (2012). Las escuelas como territorios de paz. Construcción social del niño y la niña como sujetos políticos en contextos de conflicto armado. Clacso, Universidad de Manizales, Cinde.Arboleda, R. (2011). Cuerpo y pedagogía. Revista Educación física y deporte, 19(2), 83-91.Bardet, M. (2012). Pensar con mover: un encuentro entre danza y filosofía. Editorial Cactus. Serie Occursus Tres.Barrán, J. P. (1995). Biología, medicina y eugenesia en Uruguay. Asclepio, 11-50.Belvedere, C. D. (2015). La constitución del cuerpo propio y la descripción de la carne en la crítica henriana a Merleau-Ponty. Universitas Philosophica, 31(63).Benzer, A. (2012). Teachers’ Opinions About the Use of Body Language Teachers’ Opinions About the Use of Body Language. Education, 132(3), 467-473.Castrillón Álvarez, D. (2016). Pedagogía del cuerpo: una senda a la formación de maestros. (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5219/1/Doriscastrill%C3%B3n_2016_pedagogiacuerpo.pdfCastro, J. (2014). Régimen sensible corporizado. Las prácticas corporales reflexivas en Medellín desde 1980. Estudios Políticos, 44, 89-111.Citro, S. (2009), Cuerpos significantes: una etnografía dialéctica con los toba takshik. (Tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires.Citro, S. (2010). Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Editorial Biblos. Colección Culturalia.Citro, S. y Aschieri, P. (2011). Cuerpos en movimiento. Antropología de y desde las danzas. Colección Culturalia. Editorial Biblos.Citro, S. (2014). Cuerpos significantes. Nuevas travesías dialécticas. Corpografías, 1(1), 10-41. https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/ CORPO/article/view/8414.Chaverra, Á. M. (2009). Trabajo de investigación “el cuerpo habla”. Universidad de Antioquia.Dussel, E. (1992). 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. Nueva Utopía.Deleuze, G. y Guattari. F. (2002). Mil mecetas. (5ª ed.). Pre-textos.Deleuze, G. y Guattari, F. (2004). Mille plateaux. Minuit.Detrez, C. (2002). La construction sociale du corps. Seuil.Duch, L. y Mèlich, J.-C. (2005). Escenarios de la corporeidad. Antropología de la vida cotidiana 2/1. Trotta. Colección estructuras y procesos. Serie Antropología.Escudero, M. C. (2013). Cuerpo y danza: una articulación desde la educación corporal. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. http://www.memoria.fahce.unlp. edu.ar/tesis/te.894/te.894.pdfFarina, C. (2005). Arte, cuerpo y subjetividad. Estética de la formación y pedagogía de las afecciones. (Tesis de doctorado). Universidad de Barcelona.Fernández Moreno, S. Y. (2014). El cuerpo en Colombia: estado del arte cuerpo y subjetividad. Nómadas, 41, 268-270.Fonseca, V. da. (1996). Estudio y génesis de la psicomotricidad. Editorial Inde.Foucault, M. (1987). Vigilar y castigar. Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco.Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. La Piqueta.Foucault, M. (1983). El sujeto y el poder. En H. L. Dreyfus y P. Rabinow (Eds.), Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Ediciones Nueva Visión.Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI.Foucault, M. (2005). El poder psiquiátrico. Curso en el College de France (1973-1974). Fondo de Cultura Económica.Foucault, M. (2008). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.Gallo, L. E. (2009). Aportes antropológico-fenomenológicos sobre la corporalidad y el movimiento humanos para una educación corporal: investigación sobre el pensamiento de los principales autores que han influido el discurso de la educación física contemporánea en Colombia. (Tesis Doctorado). Universidad de Antioquia, Colombia. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/1548Gallo, L. E. (2009). El cuerpo en la educación da qué pensar: perspectivas hacia una educación corporal. Estudios Pedagógicos, XXXV(2), 231-242.Gallo, L. E. (2011). La educación corporal bajo la figura del acontecimiento. Revista Educación Física y Deporte, 30-2, 505-513.Gallo, L. E. (2013). Práticas Corporais na Educação Corporal. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 34(4).Gallo, L. E. (2014). Expresiones de lo sensible: lecturas en clave pedagógica. Educação e Pesquisa, São Paulo, 40(1), 197-214.Gallo, L. E. y Martínez, L. J. (2015). Líneas pedagógicas para una Educación Corporal. Revista: Cuadernos de Pesquisa, 45(157). http://publicacoes.fcc.org.br/ojs/index.php/cp/article/view/3215/pdf22García, C. (2013). El cuerpo-artista en tono estético de la educación corporal. Educación y Educadores, 16(2), 329-342. https://doi.org/10.5294/edu.2013.16.2.8Garrett, R. y Wrench, A. (2012). Society has Taught us to Judge: Cultures of the Body in Teacher Education. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 40(2), 111-126. https://doi.org/10.1080/1359866x.2012.669826Giroux, H. A. (1996). Placeres inquietantes. Aprendiendo la cultura popular. Ediciones Paidós Ibérica.Giroux, H. (2000). Insurgent Multiculturalism and the Promise of Pedagogy. Foundational Perspectives in Multicultural Education, 195-212.Goitía, N. P. y Rodríguez Giménez, S. (1999). La cultura física en el proyecto moderno uruguayo. Actas del 5° Encuentro de Investigadores en Educación Física (pp. 65-80). Departamento de Investigación del Instituto Superior de Educación Física.Jones, S. (2013). Literacies in the Body. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 56(7), 525-529.Mcmahon, J. y Huntly, H. (2013). The Lived and Living Bodies of Two Health and Physical Education Tertiary Educators: How Embodied Consciousness Highlighted the Importance of Their Bodies in their Teaching Practice in hpe. Australian Journal of Teacher Education, Perth, 38(4).Mignolo, W. (2003). “Un paradigma otro”: colonialidad global, pensamiento fronterizo y cosmopolitismo crítico. En Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo (pp. 19-60). Akal.Ocampo, L. D. (2016). Expresiones motrices artísticas de la danza y el baile. Universidad de Antioquia. En R. Arboleda, (Ed.) Modos de las expresiones motrices. Paisajes y didácticas (pp. 270-289). Universidad de Antioquia y Editorial Kinesis.Palacio, J. A. (Comp.). (2015). Cuerpo y educación. Variaciones en torno a un mismo tema. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, Alcaldía Mayor de Bogotá.Pérez de Lama, J. (2009). La avispa y la orquídea hacen mapa en el seno de un rizoma Cartografía y máquinas, releyendo a Deleuze y Guattari. Pro-Posições, Campinas, 20(3), 21-45. http://hdl.handle.net/11441/16741Perry, M. y Medina, C. (2011). Embodiment and Performance in Pedagogy Research. Investigating the Possibility of the Body in Curriculum Experience. Journal of Curriculum Theorizing, 27(3), 62-75.Rodríguez, M. G. (1997). Identidades: El profesor de educación física en los escenarios de la posmodernidad. Lecturas: Educación Física y Deportes, 3(4). https://www.efdeportes.com/efd4/mariag4.htm#Salcido, M. (2018). Performance. Hacia una filosofía de la corporalidad y el pensamiento subversivos. Secretaría de Cultura Instituto Nacional de Bellas Artes.Santos, B. d. (2010). Descolonizar el saber. Reinventar el poder. Ediciones Trilce. Extensión Universitaria. Universidad de la República.Taylor, D. y Fuentes, M. (2011). Estudios avanzados de Performance. Fondo de Cultura Económica. Traducción Ricardo Rubio Alcira Bixio Ma. Antonieta Cancino Silvia Peláez.Varea, V. y Galak, E. (2013). Cuerpo y educación física. Perspectivas latinoamericanas para pensar la educación de los cuerpos. Editorial Bibios.Villalba, L. R. (2015). Corporrelatos del yo docente: un inventario de experiencias contenidas en el cuerpo. (Tesis de maestría), Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Artes. http://hdl.handle.net/11349/4765.Benjumea, M., Castro, J., García, C. y Trigo, E. (2005). Develando los sentidos de la motricidad en Colombia. Educación Física y Deporte, 25, 41-63.Crum, B. (2012). La crisis de identidad de la educación física: diagnóstico y explicación. Educación física y ciencia. Memoria Académica 14, 61-72. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5667/pr.5667.pdfJaramillo, J., Herrera, M. y Mallarino, C. (2004). Programa curricular para la Licenciatura en Educación Física-pclef. Facultad de Educación Física, Universidad Pedagógica Nacional. Documento institucional.Mosquera, L., Ortega, H., Robayo, E. y Torres, R. (2005). Paradigmas y ejes de la educación física. Informe de investigación. Grupo Filia. Universidad Pedagógica Nacional.Not, L. (1983). Las pedagogías del conocimiento. Fondo de Cultura Económica.Organización Mundial de la Salud. (2014). Documentos básicos 48. https://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd48/basic-documents-48th-edition-sp.pdfParlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de la praxiología motriz. Paidotribo.Portela, H. (2006). Los conceptos de la educación física. Conjeturas, reduccionismos y posibilidades. Kinesis.Riaño, W., Naranjo, D. y López, S. (2018). Caracterización de la educación física, una reflexión desde las acciones educativas en algunas instituciones formales de Bogotá Fundación Universidad de Antioquia (Operador del certamen), 3.ª Conferencia Internacional de formación universitaria del profesorado de la Educación Física, Deporte, Recreación y Actividad Física. Expomotricidad Internacional. Universidad de Antioquia. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/expomotricidad/article/view/336157/20791.Álvarez, A. (s. f). Lecciones de historia de la pedagogía en Colombia. Historia en Colombia: el siglo 19. Universidad Pedagógica Nacional. https:// doi.org/10.21615/cesp.10.2.1Álvarez, A. (1991). El maestro: historia de un oficio. Revista Universidad Pedagógica Nacional, 22-23. Semestre i y ii. https://revistas.pedagogica. edu.co/index.php/RCE/article/view/5196/4285Álvarez, A. y Bustamante, J. (2016). Escuela pública y maestro en América Latina. Historias de un acontecimiento, siglos xviii-xix. En A. Martínez y J. M. Bustamante (Eds.), Historia y memoria de la educación. Prometeo Libros y Universidad Pedagógica Nacional. https://doi.org/10.5944/ hme.3.2016.15857Apple, M. (1989). Maestros y textos. Una economía política de las relaciones de clase y de sexo en educación. Ediciones Paidós.Cabra, N. y Escobar, M. (2014). El cuerpo en Colombia. Estado del arte cuerpo y subjetividad. Editorial Universidad Central-idep.Calvo, G. y Rendón, D. (2004). La formación de los docentes en Colombia. Estudio Diagnóstico. Universidad Pedagógica Nacional - Unesco/iesalc. https://doi.org/10.17227/01234870.42folios87.104Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.F. T. D. (1966). Cartilla moderna de urbanidad para niñas. Editorial Voluntad.Malte, R. (2012). El modelo pedagógico de la reforma instruccionista de 1870 en el Estado Soberano de Santander: un modelo para la formación de ciudadanos. Revista Historia 2.0, Conocimiento histórico en clave digital. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3860527Moreno, W. (2009). El cuerpo en la escuela: los dispositivos de la sujetación. Currículo Sem. Fronteiras, 9(1), 159-179. http://www.curriculosemfronteiras.org/vol9iss1articles/8-moreno.pdfPedraza, Z. (2011a). La ‘educación de las mujeres’: el avance de las formas modernas de feminidad en Colombia. res, (41), 72-83. https://doi.org/10.7440/res41.2011.06Pedraza, Z. (2014). Claves para una perspectiva histórica del cuerpo. En Cabra y Escobar, El cuerpo en Colombia. Estado del arte cuerpo y subjetividad (pp. 81 -114). Editorial Universidad Central-idep. http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/El%20cuerpo%20en%20Colombia.%20Estado%20del%20arte%20cuerpo%20y%20subjetividad.pdfRamos, J. (2013). Catecismos y manuales de urbanidad como recurso de acción y práctica política en Venezuela, 1830-1851. Boletín Americanista, 1(66), 161-179. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5102733Avtar Brah, J. (1992). Difference, Diversity, Differentiation. En J. Donald y A. Rattansi (Eds.), Race, culture and difference (vol. 1). Sage Publications.Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.Boltanski, L. y Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Ediciones Akal.Butler, J. (2002). Prefacio e introducción. En Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo (pp. 11-49). Paidós.Contreras, D. J. (2013). El saber de la experiencia en la formación inicial del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(3).Csordas, T. (2000). Embodiment and Experience. Cambridge University Press.De Lauretis, T. (1996). La tecnología del género. Revista Mora, 2, 6-34.Massey, D. (2005). La filosofía y la política de la espacialidad: algunas consideraciones. En L. Arfuch (Ed.), Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias. Paidós.Douglas, M. (1996). Cómo piensan las instituciones. Alianza Editorial.Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. Siglo XXI.Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Alianza editorial.Grosz, E. (1994). Volatile Bodies: Toward a Corporeal Feminism. Indiana University Press.Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs, y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Cátedra Instituto de la Mujer.Imbernón, F. (1994). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Grao.Imbernón, F. (1996). La formación del profesor. Formar para innovar. Editorial Magisterio del Río de la Plata.Jameson, F. (1999). El giro cultural. Manantial.Larrosa, J. (2003). Sobre lectura, experiencia y formación. Entre las lenguas. Lenguaje y educación después de Babel. Laertes.Mcnay, L. (1992). Foucault and Feminism: Power, Gender and the Self. Polity Press.Merleau-Ponty, M. (1975). Fenomenología de la percepción. Península.Millet, K. (1975). Política sexual. Aguilar Editor.Nicastro, S. (2006). Revisitar la mirada sobre la escuela. Homo Sapiens.Planella, J. (2006). Cuerpo, cultura y educación. Desclée de Brouwer.Preciado, B. (2007). Mujeres en los márgenes. Reportaje después del feminismo. Babelia, El País.Remedi, E. (2005). La institución: un entrecruzamiento de textos. En E. Remedi Allione (Coord.), Instituciones educativas. Sujetos, historia e identidades. Editorial Plaza y Valdes.Revel, J. (2006). Un momento historiográfico. Trece ensayos de historia social. Ediciones Manantial.Romero Cerezo, C. (2004). Argumentos sobre la formación inicial de los docentes en educación física. Profesorado: Revista de Curriculum y Formación del Profesorado.Ruiz, M. A. (2011). Experiencias de corporeidad en la escuela primaria. Una narrativa corporal desde la perspectiva de los sujetos. Universitat de Barcelona.Shiller D. (1999). Digital Capitalism. Networking the Global Market System, Cambridge, mit Press.Vázquez, B. (1996). La educación física en la educación básica. Gymnos.Vidiella, J. (2004-2005). Documento interno del Seminario del Grupo de investigación fint (formación innovación y nuevas tecnologías/en la actualidad Grupo Esbrina). Universidad de Barcelona.Barreiro, A. M. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Papers, Revista de Sociología, (73), 120-152. https:// papers.uab.cat/article/view/v73-martinez/pdf-esGallo, L. E. y Martínez, L. J. (2015). Líneas pedagógicas para una educación corporal. Cuadernos de Pesquisa, 45(157), 612-629. http://www.scielo. br/pdf/cp/v45n157/1980-5314-cp-45-157-00612.pdfGrasso, A. (2008). La palabra corporeidad en el diccionario de educación física. Portaldeportivo, 1(4). https://www.academia.edu/4789452/La_palabra_ corporeidad_en_el_diccionario_de_educaci%C3%B3n_f%C3%ADsicaPérez-Soba, P. (2005). Una nueva mirada a la educación artística desde el paradigma del desarrollo humano (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. España. https://eprints.ucm.es/7251/1/T28786.pdf.Planella, J. (2006). Cuerpo, cultura y educación. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.Rey, F. L. (2000). Investigación cualitativa en psicología. Rumbos y desafíos. International Thomson Editores S. A. Impreso en México.Rey, F. y Gómez, A. (2005). Subjetividad: una perspectiva histórico-cultural. Conversación con el psicólogo cubano Fernando Gonzáles Rey. Univ. Psychol., 4(3), 373-383. http://www.redalyc.org/pdf/647/64740311.pdfReyes, R. A. y Solana, E. E. (2007-2008). El cuerpo y las ciencias sociales. Rev. Pueblos y Fronteras Digital, (4). http://www.redalyc.org/ pdf/906/90600403.pdfRickenmann, R. (2007). Metodologías clínicas de investigación en didácticas y formación del profesorado: un estudio de los dispositivos de formación en alternancia. Universidad de Ginebra. http://www.unige.ch/fapse/clidi/ textos/Clinica-did%E1ctica-RR.pdfSensevy, G. y Mercier, A. (2007). Agir ensemble: l’action didactique conjointe du professeur et des élèves. Rennes. Traducción Juan Duque. http:// www.unige.ch/fapse/clidi/textos/acciondidactica-Sensevy-2007.pdfZemelman, H. (2010). Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible. Rev. Polis, 9(27), 355-366. http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=30515709016Bourdieu, P. (1980). El capital social. Apuntes provisionales. Zona Abierta, año 2001, 83-87. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=45076Cabra, N. A. (2010). Videojuegos: máquinas del tiempo y mutaciones de la subjetividad. Signo y Pensamiento, 57, 162-177. Eje Temático.Duderstadt, J. J. (2005). The Future of Higher Education in the Knowledge-Driven, Global Economy of the 21st Century. En G. A. Jones, P L. Mc Carney y M. Skolnik (Eds.), Creating Knowledge, Strengthening Nations: The Changing Role of Higher Education (pp. 81-101). University of Toronto Press.Feixa, C. (2014). De la generación @ a la # generación. La juventud en la era digital. Biblioteca de Infancia y Juventud. ned.Mannheim, K. (1993 [1927]). El problema de las generaciones. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 62, 193-242.Martín-Barbero, J. (1999). La educación en el ecosistema comunicativo. Comunicar, 13, año VII, época II, 13-21.Mead, M. (2006). Cultura y compromiso. Estudio sobre la ruptura generacional. Gedisa.Prensky, M. (2001, octubre). Digital Natives, Digital Inmigrants. On the Horizon, 9(5). http://www.marcprensky.com/writing/prensky%20-%20digital% 20natives,%20digital%20immigrants%20-%20part1.pdfRamírez Cabanzo, A. B. (2012). Las narrativas de la infancia en los ecosistemas comunicativos tecnomediados. En Textualidades, diversidad y evaluación. Tomo 6 (pp. 9-24). Colección Pedagogía Iberoamericana. Red Iberoamericana de Pedagogía (Redipe). http://www.rediberoamericanadepedagogia. com/content/4-quienes-somosAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Educación, prácticas y cuerpoPhysical educationPhysical activitySports RecreationTeacher TrainingEducación FísicaActividad FísicaRecreación DeportivaFormación DocenteLibroGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigacióninfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33CRAI-USTA BogotáCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50046/2/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50046/3/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD53open accessTHUMBNAILObracompleta.Coleccionestudioseneducacion.2023Condegaviota.pdf.jpgObracompleta.Coleccionestudioseneducacion.2023Condegaviota.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg25332https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50046/5/Obracompleta.Coleccionestudioseneducacion.2023Condegaviota.pdf.jpg02f1aff7b98b2098094aa8be777009eaMD55open accessORIGINALObracompleta.Coleccionestudioseneducacion.2023Condegaviota.pdfObracompleta.Coleccionestudioseneducacion.2023Condegaviota.pdfapplication/pdf9806891https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50046/4/Obracompleta.Coleccionestudioseneducacion.2023Condegaviota.pdf768e8d86d88aa9775082af1dcb3501ebMD54open access11634/50046oai:repository.usta.edu.co:11634/500462023-08-28 12:35:40.43open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |