Amor, relación de pareja e infidelidad: interpretación de significados desde la psicología humanista, en los casos de cuatro jóvenes adultos.
Esta investigación nace del interés por interpretar, desde un enfoque psicológico humanista, los significados propios del ser humano, que surgen de la experiencia en las relaciones de pareja, específicamente, que hayan vivenciado la infidelidad, para la cual se recurre a los casos de las vivencias d...
- Autores:
-
Toro Pulgarín, Angie Alejandra
Salazar Martínez, Zuly Marisol
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/14169
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/14169
- Palabra clave:
- Experiences
Infidelity
Meanings
Relationship of couple
Self
Amor a si mismo
Integridad moral
Respeto de sí mismo
Auto-amor (Psicología)
Psicología
Infidelidad
Relación de pareja
Sí mismo
Significados
Relación de pareja
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_f07fcea65d6ef3134468f95f04ab36ba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/14169 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Amor, relación de pareja e infidelidad: interpretación de significados desde la psicología humanista, en los casos de cuatro jóvenes adultos. |
title |
Amor, relación de pareja e infidelidad: interpretación de significados desde la psicología humanista, en los casos de cuatro jóvenes adultos. |
spellingShingle |
Amor, relación de pareja e infidelidad: interpretación de significados desde la psicología humanista, en los casos de cuatro jóvenes adultos. Experiences Infidelity Meanings Relationship of couple Self Amor a si mismo Integridad moral Respeto de sí mismo Auto-amor (Psicología) Psicología Infidelidad Relación de pareja Sí mismo Significados Relación de pareja |
title_short |
Amor, relación de pareja e infidelidad: interpretación de significados desde la psicología humanista, en los casos de cuatro jóvenes adultos. |
title_full |
Amor, relación de pareja e infidelidad: interpretación de significados desde la psicología humanista, en los casos de cuatro jóvenes adultos. |
title_fullStr |
Amor, relación de pareja e infidelidad: interpretación de significados desde la psicología humanista, en los casos de cuatro jóvenes adultos. |
title_full_unstemmed |
Amor, relación de pareja e infidelidad: interpretación de significados desde la psicología humanista, en los casos de cuatro jóvenes adultos. |
title_sort |
Amor, relación de pareja e infidelidad: interpretación de significados desde la psicología humanista, en los casos de cuatro jóvenes adultos. |
dc.creator.fl_str_mv |
Toro Pulgarín, Angie Alejandra Salazar Martínez, Zuly Marisol |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rojas Martínez, María Camila |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Toro Pulgarín, Angie Alejandra Salazar Martínez, Zuly Marisol |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Experiences Infidelity Meanings Relationship of couple Self |
topic |
Experiences Infidelity Meanings Relationship of couple Self Amor a si mismo Integridad moral Respeto de sí mismo Auto-amor (Psicología) Psicología Infidelidad Relación de pareja Sí mismo Significados Relación de pareja |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Amor a si mismo Integridad moral Respeto de sí mismo Auto-amor (Psicología) Psicología |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Infidelidad Relación de pareja Sí mismo Significados Relación de pareja |
description |
Esta investigación nace del interés por interpretar, desde un enfoque psicológico humanista, los significados propios del ser humano, que surgen de la experiencia en las relaciones de pareja, específicamente, que hayan vivenciado la infidelidad, para la cual se recurre a los casos de las vivencias de 4 adultos jóvenes de la ciudad de Villavicencio, Meta. El desarrollo de la investigación se fundamenta en el paradigma hermenéutico, al considerar relevante la expresión subjetiva de una realidad de acuerdo con la significación de la experiencia; a su vez, se soporta epistemológicamente en la filosofía existencialista y la fenomenología, siendo el eje central el enfoque psicológico Humanista. Se realiza, mediante el estudio de cuatro casos, y entrevistas a profundidad, siendo método y técnicas de lo cualitativo, respectivamente. Se analizaron los datos a través de 4 categorías apriorísticas (significados, relaciones de pareja, vivencias de infidelidad, y el sí mismo). Se concluye que las significaciones en los casos abordados, se enmarcan en la experiencia subjetiva propia del ser, las expresiones del sí mismo acentúan en la percepción propia, en expresar sus satisfacciones personales y necesidades no satisfechas en la relación de pareja, y en cuanto a las implicaciones de las vivencias de infidelidad, se evidencia un cambio en el significado y la conducta manifiesta, que da cuenta de la prioridad del ser, en satisfacer sus necesidades y deseos frente a las del otro, con el fin de aportar al crecimiento personal y al mantenimiento de relaciones que favorezcan la autorrealización. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-11-09T16:38:51Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-11-09T16:38:51Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Toro, A., & Salazar, Z. (2018). Amor, relación de pareja e infidelidad: interpretación de significados desde la psicología humanista, en los casos de cuatro jóvenes adultos. Villavicencio, Meta, Colombia: Facultad de Psicología, Universidad Santo Tomás. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/14169 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Toro, A., & Salazar, Z. (2018). Amor, relación de pareja e infidelidad: interpretación de significados desde la psicología humanista, en los casos de cuatro jóvenes adultos. Villavicencio, Meta, Colombia: Facultad de Psicología, Universidad Santo Tomás. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/14169 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, V., Restrepo, S., & Tovar, J. (2007). Parejas satisfechas de larga duración en la ciudad de Cali. Pensamiento Psicológico, 3(8), 85-107. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/801/80130808/ Aguilera, M. (2009). Comprensión empática y estilos de negociación en la relación de pareja. Herramientas de mediación. Revista Internacional de Psicología, 10(02). Recuperado de http://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/55/52 Alexander, B., Beverley, J., Charmaz, K., Cheek, J., Crabtree, B., Gubrium, J., Holstein, J., Kemmis, S., Madison, D., McTaggart, R., Miller, W., Stake, R., & Tedlock, B. (2015). Las Estrategias de Investigación Cualitativa. En Denzin, N & Lincoln, Y (Coords.), Manual de Investigación Cualitativa (caps. 15-24). Barcelona: Gedisa. Arteaga, C., Sepúlveda, D., & Aranda, V. (2012). Diversificación de las estructuras familiares: caracterización de las convivencias en Chile. Revista de sociología, 27, 37- 52. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/318839777_Diversificacion_de_las_estructuras_familiares_caracterizacion_de_las_convivencias_en_Chile Ballesteros, B. (2005). The concept of meaning from behavior analysis and other perspectives. Universitas Psychologica, 4(2), 231-244. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v4n2/v4n2a10.pdf Barragán, H. (2010). Epistemología. Bogotá, D.C.: Usta. Batuecas, V. (2011). Mitos y estereotipos en las relaciones de pareja: opiniones y percepciones de un grupo de personas adultas y jóvenes. Universidad de Salamanca. Recuperado de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/100866/1/TFM_EstudiosInterdisciplinaresGenero_JimenezBatuecas_V.pdf Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa, epistemología, metodología y aplicaciones: Bogotá, D.C. Editorial El Manual Moderno Ltda. Bernal, A. (2002). El concepto de" Autorrealización" como identidad personal: una revisión crítica. Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, (16), 11-24. https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/51291/art_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y Blandón, A., & López, L. (2016). Comprensiones sobre pareja en la actualidad: jóvenes en busca de estabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), pp. 505-517. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n1/v14n1a35.pdf Bogdan, R. (2009). La Entrevista en Profundidad. En Secretaría de Educación y Cultura Servicios Educativos del Estado de Chihuahua, Centro de Investigación y Docencia (Eds.), Métodos Cuantitativos Aplicados II (pp. 194-216). Chihuahua. Recuperado de http://www.ceppia.com.co/Herramientas/Herramientas/Meto-cuantitaivos.pdf#page=192 Camacho, J. (2004). Fidelidad e infidelidad en las relaciones de pareja. Nuevas respuestas a viejos interrogantes. Recuperado de http://www. fundacionforo. com/pdfs/archivo42. pdf. Canto, J., García, P., & Gómez, L. (2009). Celos y emociones: Factores de la relación de pareja en la reacción ante la infidelidad. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, (15), 39-55. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/537/53712929003.pdf Castro, L. (2008). El amor como concepto filosófico y práctica de vida, entrevista con Edgar Morales. Revista digital universitaria. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.9/num11/art92/art92.pdf Colegio Colombiano de Psicología. (2012). Deontología y Bioética del ejercicio de la psicología en Colombia. Bogotá: OFFSETGRAF Impresiones S.A.S. Congreso de la República de Colombia. (6 de septiembre de 2006). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. [Ley 1090 de 2006]. Recuperado de https://www.colpsic.org.co/aym_image/files/LEY_1090_DE_2006_actualizada_junio_ 2015.pdf el 25 de mayo de 2017. Contreras, P., Guzmán, M., Alfaro, C., Arraya, C., & Jiménez, P. (2011). Significados asociados a la infidelidad en estudiantes universitarios con estidos de apego seguro e inseguro. Salud & Sociedad, 2 (1), 10-30. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4397/439742465001.pdf Cortes, M. (2010). Una aproximación a los significados del concepto" amor de pareja" en hombres universitarios. Universidad del Bio-Bio. (Tesis de psicología) Recuperado de http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1658/1/Cort%C3%A9s%20Luengo%2C%20Marco%20Antonio.pdf Dalton, M., Hoyle, D., & Watts, M. (2006). Relaciones humanas. México D.F.: International Thomson Editores Davila, A. (2003). Hacia un Management Humanista desde la educación a distancia: intersubjetividad y desarrollo de cualidades humanas. Université de Montréal. Recuperado de http://www.irec.net/upload/file/memoires_et_theses/395.pdf Díaz, R. (2009). El Amor como principio ético del ser humano. Santiago, Chile. (Memoria para optar al Título Profesional de Licenciado en Filosofía). Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/109842/Diaz%20Rodrigo.pdf?sequence=3 Elizalde, A., Vilar, M., & Martínez, F. (2006). Una revisión crítica del debate sobre las necesidades humanas desde el enfoque centrado en la persona. Polis. Revista Latinoamericana, (15). Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/4887#article-4887 Espinosa, M. (2010). Poder y dolor: análisis sociológico de los factores desencadenantes de la violencia de género en las relaciones de pareja. Universidad de Granada. Recuperado de http://hera.ugr.es/tesisugr/18892863.pdf Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. España.: Ediciones Morata y Fundación Paidea Galiza. Fromm, E. (2003). El arte de amar. España.: Paidos. García, M., Garnica, M., González, N., Márquez, M., Martín, M., Pérez, M., & Vico, M. (2012). Las mujeres viven la relación romántica diferente al hombre. ReiDoCrea. Revista electrónica de investigación Docencia Creativa, (1), 95-100. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/21967/ReiDoCrea-Vol.1-Art.13-Garcia-Garnica-Gonzalez-Marquez-Martin-Perez-Vico.pdf;jsessionid=D692AB2B13F375F16D3ECBBE80A6A707?sequence=1 García, C., & Méndez, A. (2017). Violencia de género en el departamento del Meta 2015. Hacia promoc. Salud, 22(2) 26-37. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v22n2/0121-7577-hpsal-22-02-00026.pdf Guzmán, M., & Contreras, P. (2012). Attachment Styles in Couples and Their Association With Marital Satisfaction. Psykhe, Santiago, 21(1), 69-82. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v21n1/art05.pdf Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw-Hill/Interamericana Editores S.A. Herrera, D., & Serrano, G. (1980). Los orígenes de la fenomenología. Bogotá.: Universidad Nacional de Colombia. Hessen, J. (2007). Teoría general del conocimiento. Bogotá, D.C.: Panamericana Editorial Illouz, E. (2012). Por qué duele el amor: una explicación sociológica. Capital intelectual: Buenos Aires. Katz Editores. Recuperado de http://www.katzeditores.com/images/fragmentos/illouzpda.pdf Informando (28 de Abril de 2018) Aumentaron caso de Violencia Contra la Mujer en el Meta. Obtenido de Informando, noticias de verdad, verdad. Recuperado de https://www.informando.com.co/es/noticias/aumentaron-casos-de-violencia-contra-la-mujer-en-el-meta Kojève, A. (1982). La dialéctica del amo y del esclavo en Hegel, Buenos Aires, La Pléyade, 1982, págs. 9/37. Recuperado de https://enblancoe.files.wordpress.com/2013/05/kojeve-alexandre-la-dialectica-del-amo-y-el-esclavo-en-hegel.pdf Kreimer, R. (2005). Falacias del amor. ¿Por qué anudamos amor y sufrimiento? Editorial Anarres, 192. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/22385/7/falaciasdelamor%20porqu%C3%A9anudamosamorysufrimiento.pdf Lafarga,J., & Gómez, J. (1982) Desarrollo del potencial humano : Aportaciones de una psicología humanista. Trillas méxico. Vol.1. Leal, A. (2007). Nuevos tiempos, viejas preguntas sobre el amor.: Un estudio con adolescentes. Posgrado y sociedad, 7(2), 50-70. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3662521 Ley 1090 de 2006. Ministerio de la protección social, ley del psicólogo. Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf Lorio, G. (2014). Sociology of Love. Vernon Press. Recuperado de https://vernonpress.com/file/574/9035b5739a4855537f4903e40d391e6e/1430717661.pdf Luhhmann, N. (2008). El amor como pasión. Barcelona. España: Ed. Península. Martínez, M. (1996). La Psicología Humanista: Fundamentación Epistemológica, Estructura y Método: México. Trillas. Martínez, M. (2007). La psicología humanista Un nuevo paradigma psicológico. México.: Trillas Maslow, A. (1985). El hombre autorrealizado: hacia una psicología del ser: Trogvel. Buenos Aires, 98. Massa, J., Pat, Y., Keb, R., Canto, M., & Chan, N. (2011). La definición de amor y dependencia emocional en adolescentes de Mérida, Yucatán. Revista electrónica de psicología Iztacala, 14(3), 176. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2011/epi113k.pdf Maturana, H. (1990). Emociones y lenguaje en educación y política. JC Sáez Editor. 72. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=iEnkrc0nFpwC&oi=fnd&pg=PA7&dq=EMOC Maureira, F. (2009). Amor y adicción: comparación de las características neurales y conductuales. Revista Chilena de Neuropsicología, 4 (2), 84-90. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/1793/179314913002/ Maureira, F. (2011). Neurobiología del Amor Romántico y la Fidelidad. 59-68. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/36403810/11-neurobiologia_del_amor_y_la_fidelidad.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1528751681&Signature=Ww%2FlbkcPak1i4bPOdG8TowkFuXg%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DNeurobiologia_del_amor_romantico_y_la_fi.pdf Maureira, F. (2011). Los cuatro componentes de la relación de pareja. Revista electrónica de psicología Iztacala, 14(1), 321-332. Recuperado de http://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/download/24815/23284 Maureira, F., & Maureira, Y. (2012). Características de los componentes del amor de pareja en una muestra de estudiantes chilenos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(1). Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Fernando_Maureira_Cid/publication/271328510_Caracteristicas_de_los_componentes_del_amor_de_pareja_en_una_muestra_de_estudiantes_chilenos/links/54c5adb40cf256ed5a9b9e0c/Caracteristicas-de-los-componentes-del-amor-de-pareja-en-una-muestra-de-estudiantes-chilenos.pdf Medina, B., Reyes, C., & Villar, T. (2009). La confluencia en la relación de pareja como limitante para el crecimiento personal: una visión gestáltica. Revista Mal-estar E Subjetividade, 9(4). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/271/27115487003.pdf Moran, D. (2002). Introduction to phenomenology. Routledge. Murillo, J., Madera, A. Monasterio, I., Jaraiz, A., Contador, R., Sánchez, J., & Varas, R. (2002). Estudio de casos. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/EstCasos_Trabajo.pdf Neuman, W. (2013) Social research methods: Qualitative and quantitative approaches. Pearson education. Nina, R. (2007). Análisis psicosocial sobre las historias de amor. Revista puertorriqueña de psicología, 18, 62-76. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/reps/v18/v18a04.pdf Nina, R. (2009). El concepto del amor en adolescentes dominicanos. Caribbean Studies, 37(2). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/392/39215001006.pdf Nussbaum, M. (2013). Amor y visión. Iris Murdoch sobre Eros y lo individual. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (60), 55-73. Recuperado de http://revistas.um.es/daimon/article/viewFile/186131/154031 Penagos, A., Rodríguez, M., Carrillo, S., & Castro, J. (2006). Apego, relaciones románticas y autoconcepto en adolescentes bogotanos. Universitas Psychologica, 5 (1), 21-36. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/647/64750103.pdf Quitmann, H. (2006). Psicología humanística. Bogotá: Herder. Reale, G., & Antiseri, D. (2005). Historia de la filosofía. (Vol. 3). Paulus. Ríos, J. (1997). Epistemología fundamentos generales. Santafé de Bogotá, D.C.: Usta. Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa: Málaga. Ediciones Aljibe. Rogers, C. (1989). Proceso de convertirse en persona. Paidos. Recuperado de http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:JkAcHeSq0xwJ:scholar.google.com/+el+proceso+de+convertirse+en+persona+rogers+1989&hl=es&as_sdt=0,5 Ruiz, C. (2011). Fidelidad y compromiso en la relación de pareja: El trinomio fidelidad, compromiso y monogamia. Norte de salud mental, 9(40), 6. Recuperado de https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:1LUH_nYfDdkJ:scholar.google.com/+Ruiz,+C.+S.+(2011).+Fidelidad+y+compromiso+en+la+relaci%C3%B3n+de+pareja:+El+trinomio+fidelidad,+compromiso+y+monogamia.+Norte+de+salud+mental,+9(40),+6.&hl=es&as_sdt=0,5 Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (Vol. 15). Bilbao: Universidad de Deusto. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=WdaAt6ogAykC&oi=fnd&pg=PA9&dq=Olabu%C3%A9naga,+J.+I.+R.+(2012).++Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%B3n+cualitativa+(Vol.+15).+Universidad+de+Deusto&ots=sGp9fHy7NS&sig=gHDUl5BHSSQKDoNAMIn1dHYNemg#v=onepage&q&f=falseTaylor, S., & Sánchez, R. (2007). Significado Psicológico del Amor Pasional: Lo Claro y lo Obscuro. Interamerican Journal of Psychology, 41 (3), 391-402. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rip/v41n3/v41n3a14.pdf Sartre, J. (1981). El ser y la nada: ensayo de ontología fenomenológica. Buenos Aires: Editores Losada. Recuperado de https://elartedepreguntar.files.wordpress.com/2009/06/sartre-jean-paul-el-ser-y-la-nada.pdf Secomb, L. (2007). Philosophy and Love: From Plato to Popular Culture: From Plato to Popular Culture. Edinburgh University Press. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Jw-rBgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR4&dq=philosophy+of+love&ots=kYQ-tyD9aW&sig=iNleoIjV8p2ty38TFZek68z-BEs#v=onepage&q=philosophy%20of%20love&f=false Schneider, K., Pierson, J., & Bugental, J. (2014). The handbook of humanistic psychology: Theory, research, and practice. Sage Publications. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=vUcXBAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR1&dq=humanistic+psychology&ots=i85my-LG1I&sig=StOnoxyzH2HNgryZHDR1BahuZ4s#v=onepage&q=humanistic%20psychology&f=false Solares, S., Benavides, J., Peña, B., Rangel, D., & Ortiz, A. (2011). Relación entre el Tipo de Apoyo y el Estilo de Amor en Parejas. Enseñanza e Investigación en Psicología, 16 (1), 41-56. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/292/29215963004.pdf Superintendencia de Notariado y Registro. (2017). El divorcio aumenta, pero los matrimonios no disminuyen. Bogotá: Gobierno de Colombia. Recuperado de https://www.supernotariado.gov.co/PortalSNR/faces/oracle/webcenter/portalapp/pages/home.jspx?_afrLoop=4442566777871663&_afrWindowMode=0&_afrWindowId=dwj74agrw_42#%40%3F_afrWindowId%3Ddwj74agrw_42%26_afrLoop%3D4442566777871663%26_afrWindowMode%3D0%26_adf.ctrl-state%3Ddwj74agrw_122 Tapia, B. (2015). Colisión, Colusión y Complementariedad en las Relaciones Conyugales. Universidad Católica Boliviana. Recuperado de http://boliviarevista.com/index.php/ajayu/article/viewFile/33/33 Tapia, L. (2001). Algunas consideraciones para una Terapia de Pareja basada en la evidencia. De familias y terapias, 9(14), 7-30. Recuperado de http://www.conductitlan.org.mx/15_conflictosdepareja/Materiales/TerapiaParejaEvidencia.pdf Tobías, C., & García J. (2009). Psicoterapias humanístico-existenciales: fundamentos filosóficos y metodológicos. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 29(2), 437-453. Tenorio, N. (2012). Repensando el amor y la sexualidad: una mirada desde la segunda modernidad. Sociológica, México, 27(76), 07-52. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-01732012000200001&script=sci_arttext Toledo, M. (2012). Sobre la construcción identitaria. Atenea Concepción, (506), 43-56. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-04622012000200004&script=sci_arttext Trindade, V. (2016) Entrevistando en investigación cualitativa y los imprevistos en el trabajo de campo: de la entrevista semiestructurada a la entrevista no estructurada. En P. Shettinni, I. Cortazzo (Eds.), Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa (pp. 18-32). Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/53686/Documento_completo__.-%20Cortazzo%20CATEDRA%20.pdf-PDFA.pdf?sequence=1 Universidad Santo Tomás. (2011). Proyecto Educativo del Programa -PEP-. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás. Valencia, J. (2006). Hermenéutica, Introducción Sistemática y Analítica. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás Vargas, J., & Ibáñez, E. (2008). La diferenciación como un modelo para el análisis de las relaciones de pareja. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 11(1). Recuperado de http://campus.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol11num1/vol11No1Art6.pdf Velásquez, J. (2010). Categorías esenciales para comprender la existencia del ser humano y sus transformaciones en la psicología humanista existencial. El Ágora USB, 10(1), 2. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4077/407748992002.pdf Vivas, J. (06 de marzo 2018, 09:53 a.m.) Por cada 10 matrimonios hay 4 divorcios en el país. El tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/promedio-de-matrimonios-y-divorcios-en-colombia-189530 Willi, J. (2004). Psicología del amor: el crecimiento personal en la relación de pareja. Barcelona.: Herder. Yela, C. (1997). Curso temporal de los componentes básicos del amor a lo largo de la relación de pareja. Psicothema, 9 (1), 1-15. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/727/72790101 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Villavicencio |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14169/1/2018angietoro.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14169/4/2018angietoro1 https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14169/5/2018angietoro2 https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14169/2/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14169/3/2018angietoro.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14169/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14169/7/0689%20TG%20PS%202018.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14169/8/2018angietoro1.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14169/9/2018angietoro2.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3eeb54f20461cf77de65d015264d9474 912a40c2267543b9b7a8741c489f2d27 d69bfc9cd416863cc915f3715167f58d f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 a5d89efdfb097cabb7fa26858485b46f bad96c8feff69b782c2bc21b794efaff a9247fb576f619cfa261639174fff54a bad96c8feff69b782c2bc21b794efaff a9247fb576f619cfa261639174fff54a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026310199017472 |
spelling |
Rojas Martínez, María CamilaToro Pulgarín, Angie AlejandraSalazar Martínez, Zuly Marisol2018-11-09T16:38:51Z2018-11-09T16:38:51Z2018Toro, A., & Salazar, Z. (2018). Amor, relación de pareja e infidelidad: interpretación de significados desde la psicología humanista, en los casos de cuatro jóvenes adultos. Villavicencio, Meta, Colombia: Facultad de Psicología, Universidad Santo Tomás.http://hdl.handle.net/11634/14169reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta investigación nace del interés por interpretar, desde un enfoque psicológico humanista, los significados propios del ser humano, que surgen de la experiencia en las relaciones de pareja, específicamente, que hayan vivenciado la infidelidad, para la cual se recurre a los casos de las vivencias de 4 adultos jóvenes de la ciudad de Villavicencio, Meta. El desarrollo de la investigación se fundamenta en el paradigma hermenéutico, al considerar relevante la expresión subjetiva de una realidad de acuerdo con la significación de la experiencia; a su vez, se soporta epistemológicamente en la filosofía existencialista y la fenomenología, siendo el eje central el enfoque psicológico Humanista. Se realiza, mediante el estudio de cuatro casos, y entrevistas a profundidad, siendo método y técnicas de lo cualitativo, respectivamente. Se analizaron los datos a través de 4 categorías apriorísticas (significados, relaciones de pareja, vivencias de infidelidad, y el sí mismo). Se concluye que las significaciones en los casos abordados, se enmarcan en la experiencia subjetiva propia del ser, las expresiones del sí mismo acentúan en la percepción propia, en expresar sus satisfacciones personales y necesidades no satisfechas en la relación de pareja, y en cuanto a las implicaciones de las vivencias de infidelidad, se evidencia un cambio en el significado y la conducta manifiesta, que da cuenta de la prioridad del ser, en satisfacer sus necesidades y deseos frente a las del otro, con el fin de aportar al crecimiento personal y al mantenimiento de relaciones que favorezcan la autorrealización.This research is born from the interest to understand, from a humanistic psychological approach, the meanings of the human being, that arise from the experience in the couple relationships, specifically, that they have experienced the infidelity, for which the cases of the experiences of 4 young adults from the city of Villavicencio, Meta. The development of the research is based on the hermeneutical paradigm, considering as relevant, the subjective expression of a reality according to the significance of the experience; At the same time, it is supported epistemologically in the existentialist philosophy and phenomenology, being the central axis the psychological approach Humanist. It is carried out, through the study of four cases, and in-depth interviews, being the method and qualitative techniques, respectively. The data were analyzed through 4 a priori categories (meanings, couple relationships, experiences of infidelity, and the self). It is concluded that the meanings in the cases addressed, are framed in the subjective experience of the self, the expressions of the self accentuate in self-perception, in expressing personal satisfactions and unmet needs in the relationship, and in terms of the implications of the experiences of infidelity, there is evidence of a change in the meaning and the manifest behavior, which accounts for the priority of being, in satisfying their needs and desires as opposed to those of the other, in order to contribute to personal growth and to the maintenance of relationships that favor self-realization.PsicólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Amor, relación de pareja e infidelidad: interpretación de significados desde la psicología humanista, en los casos de cuatro jóvenes adultos.ExperiencesInfidelityMeaningsRelationship of coupleSelfAmor a si mismoIntegridad moralRespeto de sí mismoAuto-amor (Psicología)PsicologíaInfidelidadRelación de parejaSí mismoSignificadosRelación de parejaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA VillavicencioAcevedo, V., Restrepo, S., & Tovar, J. (2007). Parejas satisfechas de larga duración en la ciudad de Cali. Pensamiento Psicológico, 3(8), 85-107. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/801/80130808/Aguilera, M. (2009). Comprensión empática y estilos de negociación en la relación de pareja. Herramientas de mediación. Revista Internacional de Psicología, 10(02). Recuperado de http://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/55/52Alexander, B., Beverley, J., Charmaz, K., Cheek, J., Crabtree, B., Gubrium, J., Holstein, J., Kemmis, S., Madison, D., McTaggart, R., Miller, W., Stake, R., & Tedlock, B. (2015). Las Estrategias de Investigación Cualitativa. En Denzin, N & Lincoln, Y (Coords.), Manual de Investigación Cualitativa (caps. 15-24). Barcelona: Gedisa.Arteaga, C., Sepúlveda, D., & Aranda, V. (2012). Diversificación de las estructuras familiares: caracterización de las convivencias en Chile. Revista de sociología, 27, 37- 52. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/318839777_Diversificacion_de_las_estructuras_familiares_caracterizacion_de_las_convivencias_en_ChileBallesteros, B. (2005). The concept of meaning from behavior analysis and other perspectives. Universitas Psychologica, 4(2), 231-244. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v4n2/v4n2a10.pdfBarragán, H. (2010). Epistemología. Bogotá, D.C.: Usta.Batuecas, V. (2011). Mitos y estereotipos en las relaciones de pareja: opiniones y percepciones de un grupo de personas adultas y jóvenes. Universidad de Salamanca. Recuperado de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/100866/1/TFM_EstudiosInterdisciplinaresGenero_JimenezBatuecas_V.pdfBautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa, epistemología, metodología y aplicaciones: Bogotá, D.C. Editorial El Manual Moderno Ltda.Bernal, A. (2002). El concepto de" Autorrealización" como identidad personal: una revisión crítica. Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, (16), 11-24. https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/51291/art_1.pdf?sequence=1&isAllowed=yBlandón, A., & López, L. (2016). Comprensiones sobre pareja en la actualidad: jóvenes en busca de estabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), pp. 505-517. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n1/v14n1a35.pdfBogdan, R. (2009). La Entrevista en Profundidad. En Secretaría de Educación y Cultura Servicios Educativos del Estado de Chihuahua, Centro de Investigación y Docencia (Eds.), Métodos Cuantitativos Aplicados II (pp. 194-216). Chihuahua. Recuperado de http://www.ceppia.com.co/Herramientas/Herramientas/Meto-cuantitaivos.pdf#page=192Camacho, J. (2004). Fidelidad e infidelidad en las relaciones de pareja. Nuevas respuestas a viejos interrogantes. Recuperado de http://www. fundacionforo. com/pdfs/archivo42. pdf.Canto, J., García, P., & Gómez, L. (2009). Celos y emociones: Factores de la relación de pareja en la reacción ante la infidelidad. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, (15), 39-55. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/537/53712929003.pdfCastro, L. (2008). El amor como concepto filosófico y práctica de vida, entrevista con Edgar Morales. Revista digital universitaria. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.9/num11/art92/art92.pdfColegio Colombiano de Psicología. (2012). Deontología y Bioética del ejercicio de la psicología en Colombia. Bogotá: OFFSETGRAF Impresiones S.A.S.Congreso de la República de Colombia. (6 de septiembre de 2006). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. [Ley 1090 de 2006]. Recuperado de https://www.colpsic.org.co/aym_image/files/LEY_1090_DE_2006_actualizada_junio_ 2015.pdf el 25 de mayo de 2017.Contreras, P., Guzmán, M., Alfaro, C., Arraya, C., & Jiménez, P. (2011). Significados asociados a la infidelidad en estudiantes universitarios con estidos de apego seguro e inseguro. Salud & Sociedad, 2 (1), 10-30. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4397/439742465001.pdfCortes, M. (2010). Una aproximación a los significados del concepto" amor de pareja" en hombres universitarios. Universidad del Bio-Bio. (Tesis de psicología) Recuperado de http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1658/1/Cort%C3%A9s%20Luengo%2C%20Marco%20Antonio.pdfDalton, M., Hoyle, D., & Watts, M. (2006). Relaciones humanas. México D.F.: International Thomson EditoresDavila, A. (2003). Hacia un Management Humanista desde la educación a distancia: intersubjetividad y desarrollo de cualidades humanas. Université de Montréal. Recuperado de http://www.irec.net/upload/file/memoires_et_theses/395.pdfDíaz, R. (2009). El Amor como principio ético del ser humano. Santiago, Chile. (Memoria para optar al Título Profesional de Licenciado en Filosofía). Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/109842/Diaz%20Rodrigo.pdf?sequence=3Elizalde, A., Vilar, M., & Martínez, F. (2006). Una revisión crítica del debate sobre las necesidades humanas desde el enfoque centrado en la persona. Polis. Revista Latinoamericana, (15). Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/4887#article-4887Espinosa, M. (2010). Poder y dolor: análisis sociológico de los factores desencadenantes de la violencia de género en las relaciones de pareja. Universidad de Granada. Recuperado de http://hera.ugr.es/tesisugr/18892863.pdfFlick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. España.: Ediciones Morata y Fundación Paidea Galiza.Fromm, E. (2003). El arte de amar. España.: Paidos.García, M., Garnica, M., González, N., Márquez, M., Martín, M., Pérez, M., & Vico, M. (2012). Las mujeres viven la relación romántica diferente al hombre. ReiDoCrea. Revista electrónica de investigación Docencia Creativa, (1), 95-100. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/21967/ReiDoCrea-Vol.1-Art.13-Garcia-Garnica-Gonzalez-Marquez-Martin-Perez-Vico.pdf;jsessionid=D692AB2B13F375F16D3ECBBE80A6A707?sequence=1García, C., & Méndez, A. (2017). Violencia de género en el departamento del Meta 2015. Hacia promoc. Salud, 22(2) 26-37. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v22n2/0121-7577-hpsal-22-02-00026.pdfGuzmán, M., & Contreras, P. (2012). Attachment Styles in Couples and Their Association With Marital Satisfaction. Psykhe, Santiago, 21(1), 69-82. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v21n1/art05.pdfHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw-Hill/Interamericana Editores S.A.Herrera, D., & Serrano, G. (1980). Los orígenes de la fenomenología. Bogotá.: Universidad Nacional de Colombia.Hessen, J. (2007). Teoría general del conocimiento. Bogotá, D.C.: Panamericana EditorialIllouz, E. (2012). Por qué duele el amor: una explicación sociológica. Capital intelectual: Buenos Aires. Katz Editores. Recuperado de http://www.katzeditores.com/images/fragmentos/illouzpda.pdfInformando (28 de Abril de 2018) Aumentaron caso de Violencia Contra la Mujer en el Meta. Obtenido de Informando, noticias de verdad, verdad. Recuperado de https://www.informando.com.co/es/noticias/aumentaron-casos-de-violencia-contra-la-mujer-en-el-metaKojève, A. (1982). La dialéctica del amo y del esclavo en Hegel, Buenos Aires, La Pléyade, 1982, págs. 9/37. Recuperado de https://enblancoe.files.wordpress.com/2013/05/kojeve-alexandre-la-dialectica-del-amo-y-el-esclavo-en-hegel.pdfKreimer, R. (2005). Falacias del amor. ¿Por qué anudamos amor y sufrimiento? Editorial Anarres, 192. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/22385/7/falaciasdelamor%20porqu%C3%A9anudamosamorysufrimiento.pdfLafarga,J., & Gómez, J. (1982) Desarrollo del potencial humano : Aportaciones de una psicología humanista. Trillas méxico. Vol.1.Leal, A. (2007). Nuevos tiempos, viejas preguntas sobre el amor.: Un estudio con adolescentes. Posgrado y sociedad, 7(2), 50-70. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3662521Ley 1090 de 2006. Ministerio de la protección social, ley del psicólogo. Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdfLorio, G. (2014). Sociology of Love. Vernon Press. Recuperado de https://vernonpress.com/file/574/9035b5739a4855537f4903e40d391e6e/1430717661.pdfLuhhmann, N. (2008). El amor como pasión. Barcelona. España: Ed. Península.Martínez, M. (1996). La Psicología Humanista: Fundamentación Epistemológica, Estructura y Método: México. Trillas.Martínez, M. (2007). La psicología humanista Un nuevo paradigma psicológico. México.: TrillasMaslow, A. (1985). El hombre autorrealizado: hacia una psicología del ser: Trogvel. Buenos Aires, 98.Massa, J., Pat, Y., Keb, R., Canto, M., & Chan, N. (2011). La definición de amor y dependencia emocional en adolescentes de Mérida, Yucatán. Revista electrónica de psicología Iztacala, 14(3), 176. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2011/epi113k.pdfMaturana, H. (1990). Emociones y lenguaje en educación y política. JC Sáez Editor. 72. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=iEnkrc0nFpwC&oi=fnd&pg=PA7&dq=EMOCMaureira, F. (2009). Amor y adicción: comparación de las características neurales y conductuales. Revista Chilena de Neuropsicología, 4 (2), 84-90. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/1793/179314913002/Maureira, F. (2011). Neurobiología del Amor Romántico y la Fidelidad. 59-68. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/36403810/11-neurobiologia_del_amor_y_la_fidelidad.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1528751681&Signature=Ww%2FlbkcPak1i4bPOdG8TowkFuXg%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DNeurobiologia_del_amor_romantico_y_la_fi.pdfMaureira, F. (2011). Los cuatro componentes de la relación de pareja. Revista electrónica de psicología Iztacala, 14(1), 321-332. Recuperado de http://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/download/24815/23284Maureira, F., & Maureira, Y. (2012). Características de los componentes del amor de pareja en una muestra de estudiantes chilenos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(1). Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Fernando_Maureira_Cid/publication/271328510_Caracteristicas_de_los_componentes_del_amor_de_pareja_en_una_muestra_de_estudiantes_chilenos/links/54c5adb40cf256ed5a9b9e0c/Caracteristicas-de-los-componentes-del-amor-de-pareja-en-una-muestra-de-estudiantes-chilenos.pdfMedina, B., Reyes, C., & Villar, T. (2009). La confluencia en la relación de pareja como limitante para el crecimiento personal: una visión gestáltica. Revista Mal-estar E Subjetividade, 9(4). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/271/27115487003.pdfMoran, D. (2002). Introduction to phenomenology. Routledge.Murillo, J., Madera, A. Monasterio, I., Jaraiz, A., Contador, R., Sánchez, J., & Varas, R. (2002). Estudio de casos. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/EstCasos_Trabajo.pdfNeuman, W. (2013) Social research methods: Qualitative and quantitative approaches. Pearson education.Nina, R. (2007). Análisis psicosocial sobre las historias de amor. Revista puertorriqueña de psicología, 18, 62-76. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/reps/v18/v18a04.pdfNina, R. (2009). El concepto del amor en adolescentes dominicanos. Caribbean Studies, 37(2). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/392/39215001006.pdfNussbaum, M. (2013). Amor y visión. Iris Murdoch sobre Eros y lo individual. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (60), 55-73. Recuperado de http://revistas.um.es/daimon/article/viewFile/186131/154031Penagos, A., Rodríguez, M., Carrillo, S., & Castro, J. (2006). Apego, relaciones románticas y autoconcepto en adolescentes bogotanos. Universitas Psychologica, 5 (1), 21-36. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/647/64750103.pdfQuitmann, H. (2006). Psicología humanística. Bogotá: Herder.Reale, G., & Antiseri, D. (2005). Historia de la filosofía. (Vol. 3). Paulus.Ríos, J. (1997). Epistemología fundamentos generales. Santafé de Bogotá, D.C.: Usta.Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa: Málaga. Ediciones Aljibe.Rogers, C. (1989). Proceso de convertirse en persona. Paidos. Recuperado de http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:JkAcHeSq0xwJ:scholar.google.com/+el+proceso+de+convertirse+en+persona+rogers+1989&hl=es&as_sdt=0,5Ruiz, C. (2011). Fidelidad y compromiso en la relación de pareja: El trinomio fidelidad, compromiso y monogamia. Norte de salud mental, 9(40), 6. Recuperado de https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:1LUH_nYfDdkJ:scholar.google.com/+Ruiz,+C.+S.+(2011).+Fidelidad+y+compromiso+en+la+relaci%C3%B3n+de+pareja:+El+trinomio+fidelidad,+compromiso+y+monogamia.+Norte+de+salud+mental,+9(40),+6.&hl=es&as_sdt=0,5Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (Vol. 15). Bilbao: Universidad de Deusto. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=WdaAt6ogAykC&oi=fnd&pg=PA9&dq=Olabu%C3%A9naga,+J.+I.+R.+(2012).++Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%B3n+cualitativa+(Vol.+15).+Universidad+de+Deusto&ots=sGp9fHy7NS&sig=gHDUl5BHSSQKDoNAMIn1dHYNemg#v=onepage&q&f=falseTaylor, S., &Sánchez, R. (2007). Significado Psicológico del Amor Pasional: Lo Claro y lo Obscuro. Interamerican Journal of Psychology, 41 (3), 391-402. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rip/v41n3/v41n3a14.pdfSartre, J. (1981). El ser y la nada: ensayo de ontología fenomenológica. Buenos Aires: Editores Losada. Recuperado de https://elartedepreguntar.files.wordpress.com/2009/06/sartre-jean-paul-el-ser-y-la-nada.pdfSecomb, L. (2007). Philosophy and Love: From Plato to Popular Culture: From Plato to Popular Culture. Edinburgh University Press. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Jw-rBgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR4&dq=philosophy+of+love&ots=kYQ-tyD9aW&sig=iNleoIjV8p2ty38TFZek68z-BEs#v=onepage&q=philosophy%20of%20love&f=falseSchneider, K., Pierson, J., & Bugental, J. (2014). The handbook of humanistic psychology: Theory, research, and practice. Sage Publications. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=vUcXBAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR1&dq=humanistic+psychology&ots=i85my-LG1I&sig=StOnoxyzH2HNgryZHDR1BahuZ4s#v=onepage&q=humanistic%20psychology&f=falseSolares, S., Benavides, J., Peña, B., Rangel, D., & Ortiz, A. (2011). Relación entre el Tipo de Apoyo y el Estilo de Amor en Parejas. Enseñanza e Investigación en Psicología, 16 (1), 41-56. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/292/29215963004.pdfSuperintendencia de Notariado y Registro. (2017). El divorcio aumenta, pero los matrimonios no disminuyen. Bogotá: Gobierno de Colombia. Recuperado de https://www.supernotariado.gov.co/PortalSNR/faces/oracle/webcenter/portalapp/pages/home.jspx?_afrLoop=4442566777871663&_afrWindowMode=0&_afrWindowId=dwj74agrw_42#%40%3F_afrWindowId%3Ddwj74agrw_42%26_afrLoop%3D4442566777871663%26_afrWindowMode%3D0%26_adf.ctrl-state%3Ddwj74agrw_122Tapia, B. (2015). Colisión, Colusión y Complementariedad en las Relaciones Conyugales. Universidad Católica Boliviana. Recuperado de http://boliviarevista.com/index.php/ajayu/article/viewFile/33/33Tapia, L. (2001). Algunas consideraciones para una Terapia de Pareja basada en la evidencia. De familias y terapias, 9(14), 7-30. Recuperado de http://www.conductitlan.org.mx/15_conflictosdepareja/Materiales/TerapiaParejaEvidencia.pdfTobías, C., & García J. (2009). Psicoterapias humanístico-existenciales: fundamentos filosóficos y metodológicos. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 29(2), 437-453.Tenorio, N. (2012). Repensando el amor y la sexualidad: una mirada desde la segunda modernidad. Sociológica, México, 27(76), 07-52. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-01732012000200001&script=sci_arttextToledo, M. (2012). Sobre la construcción identitaria. Atenea Concepción, (506), 43-56. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-04622012000200004&script=sci_arttextTrindade, V. (2016) Entrevistando en investigación cualitativa y los imprevistos en el trabajo de campo: de la entrevista semiestructurada a la entrevista no estructurada. En P. Shettinni, I. Cortazzo (Eds.), Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa (pp. 18-32). Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/53686/Documento_completo__.-%20Cortazzo%20CATEDRA%20.pdf-PDFA.pdf?sequence=1Universidad Santo Tomás. (2011). Proyecto Educativo del Programa -PEP-. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás.Valencia, J. (2006). Hermenéutica, Introducción Sistemática y Analítica. Bogotá D.C.: Universidad Santo TomásVargas, J., & Ibáñez, E. (2008). La diferenciación como un modelo para el análisis de las relaciones de pareja. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 11(1). Recuperado de http://campus.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol11num1/vol11No1Art6.pdfVelásquez, J. (2010). Categorías esenciales para comprender la existencia del ser humano y sus transformaciones en la psicología humanista existencial. El Ágora USB, 10(1), 2. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4077/407748992002.pdfVivas, J. (06 de marzo 2018, 09:53 a.m.) Por cada 10 matrimonios hay 4 divorcios en el país. El tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/promedio-de-matrimonios-y-divorcios-en-colombia-189530Willi, J. (2004). Psicología del amor: el crecimiento personal en la relación de pareja. Barcelona.: Herder.Yela, C. (1997). Curso temporal de los componentes básicos del amor a lo largo de la relación de pareja. Psicothema, 9 (1), 1-15. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/727/72790101ORIGINAL2018angietoro.pdf2018angietoro.pdfapplication/pdf1336298https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14169/1/2018angietoro.pdf3eeb54f20461cf77de65d015264d9474MD51open access2018angietoro12018angietoro1Derechos de Autorapplication/pdf618014https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14169/4/2018angietoro1912a40c2267543b9b7a8741c489f2d27MD54metadata only access2018angietoro22018angietoro2Identificaciónapplication/pdf1359710https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14169/5/2018angietoro2d69bfc9cd416863cc915f3715167f58dMD55metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14169/2/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD52open accessTHUMBNAIL2018angietoro.pdf.jpg2018angietoro.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4073https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14169/3/2018angietoro.pdf.jpga5d89efdfb097cabb7fa26858485b46fMD53open accessAutorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9030https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14169/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpgbad96c8feff69b782c2bc21b794efaffMD56open access0689 TG PS 2018.pdf.jpg0689 TG PS 2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7886https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14169/7/0689%20TG%20PS%202018.pdf.jpga9247fb576f619cfa261639174fff54aMD57open access2018angietoro1.jpg2018angietoro1.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9030https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14169/8/2018angietoro1.jpgbad96c8feff69b782c2bc21b794efaffMD58open access2018angietoro2.jpg2018angietoro2.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7886https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14169/9/2018angietoro2.jpga9247fb576f619cfa261639174fff54aMD59open access11634/14169oai:repository.usta.edu.co:11634/141692022-10-10 14:53:38.344open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |