Percepción del proyecto de vida de los adultos pertenecientes a la corporación la cada del alfarero, Villavicencio
La presente investigación tuvo el interés de describir la percepción del proyecto de vida de los adultos en situación de calle y adicción pertenecientes a la Corporación la Casa del Alfarero en Villavicencio. En este sentido, se fundamentó desde un paradigma interpretativo, el cual permite comprende...
- Autores:
-
Agudelo Acosta, Laura Vanessa
Correal Cortés, Maria Paula
Cruz Torres, Maria Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/31952
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/31952
- Palabra clave:
- Life project
Adults
street situation
addiction
Conducta de vida
Adictos a las drogas
Problemas sociales
Reformatorios
Psicología social
Tesis y disertaciones académicas
Proyecto de vida
Adultos
Situación de calle
Adicción
- Rights
- openAccess
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
SANTTOMAS2_f06fee50176ba1eb267f0ef92362c3ce |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/31952 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Percepción del proyecto de vida de los adultos pertenecientes a la corporación la cada del alfarero, Villavicencio |
title |
Percepción del proyecto de vida de los adultos pertenecientes a la corporación la cada del alfarero, Villavicencio |
spellingShingle |
Percepción del proyecto de vida de los adultos pertenecientes a la corporación la cada del alfarero, Villavicencio Life project Adults street situation addiction Conducta de vida Adictos a las drogas Problemas sociales Reformatorios Psicología social Tesis y disertaciones académicas Proyecto de vida Adultos Situación de calle Adicción |
title_short |
Percepción del proyecto de vida de los adultos pertenecientes a la corporación la cada del alfarero, Villavicencio |
title_full |
Percepción del proyecto de vida de los adultos pertenecientes a la corporación la cada del alfarero, Villavicencio |
title_fullStr |
Percepción del proyecto de vida de los adultos pertenecientes a la corporación la cada del alfarero, Villavicencio |
title_full_unstemmed |
Percepción del proyecto de vida de los adultos pertenecientes a la corporación la cada del alfarero, Villavicencio |
title_sort |
Percepción del proyecto de vida de los adultos pertenecientes a la corporación la cada del alfarero, Villavicencio |
dc.creator.fl_str_mv |
Agudelo Acosta, Laura Vanessa Correal Cortés, Maria Paula Cruz Torres, Maria Fernanda |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rojas Silva, Julie Alejandra |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Agudelo Acosta, Laura Vanessa Correal Cortés, Maria Paula Cruz Torres, Maria Fernanda |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-2610-2657 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
http://scholar.google.es/citations?user=Zknym4wAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001420672 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Life project Adults street situation addiction |
topic |
Life project Adults street situation addiction Conducta de vida Adictos a las drogas Problemas sociales Reformatorios Psicología social Tesis y disertaciones académicas Proyecto de vida Adultos Situación de calle Adicción |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Conducta de vida Adictos a las drogas Problemas sociales Reformatorios Psicología social Tesis y disertaciones académicas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Proyecto de vida Adultos Situación de calle Adicción |
description |
La presente investigación tuvo el interés de describir la percepción del proyecto de vida de los adultos en situación de calle y adicción pertenecientes a la Corporación la Casa del Alfarero en Villavicencio. En este sentido, se fundamentó desde un paradigma interpretativo, el cual permite comprender e interpretar la realidad social que viven estas personas a partir de sus experiencias individuales; y se tomó como epistemología la hermenéutica y la fenomenología, con el fin de descubrir la percepción que tienen de su proyecto de vida actual y futuro, teniendo en cuenta su historicidad. De esta manera, la muestra estuvo conformada por 7 adultos de sexo masculino, entre los 35 y 65 años, escogidos mediante un muestreo no probabilísto por conveniencia. Se realizó una entrevista semiestructurada, conformada por 13 preguntas orientadas a indagar las dimensiones que forman parte del proyecto de vida -sentimental/afectiva, sociopolítica, cultural/recreativa y profesional-. Los resultados se analizaron teniendo en cuenta dos categorías: proyecto de vida actual, en la que se evidenció que los participantes se encuentran enfocados en culminar su proceso de rehabilitación de manera exitosa; se resalta el apoyo y la solidaridad que existe entre los compañeros de la corporación, la importancia de las prácticas espirituales como motivación para no desfallecer y la percepción de proyecto de vida como la manera de pensar en su futuro y poder transformarse en mejores personas. Y proyecto de vida futuro, en la cual los participantes mencionan querer salir de las drogas, ser un ejemplo para la sociedad, regresar al lado de sus familias, continuar con sus estudios y conseguir un trabajo estable o emprender su propio negocio. Finalmente, el impacto generado fue la realización de un espacio reflexivo de aprendizaje, en el que se abordó el tema de proyecto de vida a cargo de un Psicólogo; y como producto final, se hizo entrega de un póster informativo para todas las personas que forman parte de la corporación. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2021-02-04T16:35:30Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2021-02-04T16:35:30Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2021-01-21 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Agudelo, L., Correal, M., Cruz, M. (2020). Percepción del proyecto de vida de los adultos pertenecientes a la corporación la casa del alfarero, Villavicencio. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás. Villavicencio |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/31952 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Agudelo, L., Correal, M., Cruz, M. (2020). Percepción del proyecto de vida de los adultos pertenecientes a la corporación la casa del alfarero, Villavicencio. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás. Villavicencio reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/31952 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía de Villavicencio (2020). Por primera vez se realizará censo de habitantes de calle en la ciudad de Villavicencio. Recuperado de http://www.villavicencio.gov.co/NuestraAlcaldia/SaladePrensa/Paginas/POR-PRIMERA-VEZ-SE-REALIZAR%C3%81-CENSO--DE-HABITANTES-DE-CALLE-EN-LA-CIUDAD.aspx Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. México, D.f: Editorial Paidós. Recuperado de http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/como-hacer-investigacion-cualitativa.pdf American Psychological Association. (s.f). Percepción. En Apa Dictionary of psychology. Recuperado de https://dictionary.apa.org/perception American Psychological Association (2014). Psicología social. Recuperado de https://www.apa.org/action/science/social/ American Psychological Association. (2017). Ethical principles of psychologists and code of conduct. Recuperado de https://www.apa.org/ethics/code/index Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia, ACODESI. (2003). La formación integral y sus dimensiones: texto didáctico. Recuperado de http://www.acodesi.org.co/es/images/Publicaciones/pdf_libros/texto_didactico_negro.pdf Ávila, O., & Useche, J. (2018). Acción Oficiosa en las Condiciones de Vida Digna de los Adultos Mayores que Habitan la Calle en la Ciudad de Bogotá (Monografía de investigación). Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15960/Monografia%20Adulto%20mayor%20habitante%20de%20calle%20en%20Bogota.pdf?sequence=1 Azcuy, M., Corbo, M., & Cuesta, L. (2010). La recreación comunitaria, una opción para ocupar el tiempo libre de los jóvenes. Revista Electrónica Ciencia e Innovación Tecnológica en el Deporte, 13, 1-9. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6173672 Barbera, N., & Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 12 (2), 199-205. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/904/90424216010.pdf Betancur, A., & Castro D. (2016). Significados de las normas sociales y las figuras de autoridad en personas adultas con experiencia de vida en calle. Revista Psicoespacios, 10 (16), 67-88. Recuperado de http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/article/view/714 Calderón, G., Gómez, M., Zapata, J., & Dávila, L. (2018). Factores de logro en procesos de resocialización del habitante en situación de calle y consumidor de sustancias psicoactivas en Medellín, Colombia. Health & Addictions, 18 (2), 143-154. Recuperado de https://web-a-ebscohost-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=10&sid=465d1251-d4c6-4e3b-bb5a-a1c8d7c9689b%40sessionmgr4008 Calvo-García, F., Giralt-Vázquez, C., Calvet-Roura, A., & Carbonells-Sánchez, X. (2016). Riesgo de suicidio en población sin hogar. Clínica y Salud, 27, (2), 89-96. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v27n2/original7.pdf Cetina, M., & Vanegas, A. (2018). Estados del yo del habitante de calle a partir de un análisis psicoprospectivo (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16756/2019mariacetina.pdf?sequence=9&isAllowed=y Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 del 6 de septiembre de 2006 por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Bogotá, D.C: Congreso de la República de Colombia Recuperado de http://www.proteccionanimalbogota.gov.co/sites/default/files/marco-legal/ley_1090_de_2006.pdf Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1641 del 12 de julio de 2013 por la cual se establecen los lineamientos para la formulación de la política pública social para habitantes de la calle y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C: República de Colombia. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201641%20DEL%2012%20DE%20JULIO%20DE%202013.pdf Congreso de la República de Colombia. (2016). Ley 1801 del 29 de julio de 2016 por la cual se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia. Bogotá, D.C: República de Colombia. Recuperado de https://www.policia.gov.co/sites/default/files/ley-1801-codigo-nacional-policia-convivencia.pdf Correa, M. (2007). La otra ciudad - Otros sujetos: los habitantes de la calle. Revista del Departamento de Trabajo Social, (9), 37-56. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/14610/1/3-8511-PB.pdf Cristiano, A., & Cuta, M. (2018). Habitante de calle y rehabilitación (Tesis de pregrado). Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/7431/TTS_CristianoCortesAngythLorena_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cruz, E. (2013). La Orientación Vocacional en el Plan de Estudios de la Institución Educativa Municipal La Arboleda, Facatativá (Tesis de maestría). Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11950/TESIS%20EDGAR%20ORLANDO%20CRUZ%20HERNANDEZ.pdf?sequence=1 D’ Angelo, O. (s.f). Proyecto de vida y desarrollo integral humano. Revista Internacional Crecemos, 6 (1) (2), 1-31. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/07D050.pdf D’ Angelo, O. (1986). La formación de los proyectos de vida del individuo. Una necesidad social. Revista Cubana de Psicología, 3 (2), 31-39. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v3n2/05.pdf D’ Angelo, O. (2000). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Revista Cubana de Psicología, 17 (3), 270-275. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v17n3/08.pdf D’ Angelo, O. (2004). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. CIPS, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, 1-23. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20120827125359/angelo8.pdf De Paula Medeiros. (2019). Entre as andanças e as travessias nas ruas da cidade Territórios e uso de drogas pelos moradores de rua. Civitas Revista de Ciências Sociais, 19 (1), 142-158. Recuperado de https://web-b-ebscohost-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=7&sid=0b350c49-1a0e-42df-af68-27ad324a1c66%40pdc-v-sessmgr01 Del Monte Madrigal, J. (2019). Devenir habitante de calle en una ciudad fronteriza del norte de México: deportación, consumo de drogas y violencias. Civitas Revista de Ciências Sociais, 19 (1), 159-177. Recuperado de https://web-b-ebscohost-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=435a34e1-ba07-42da-af6f-951f4d8b79f7%40pdc-v-sessmgr04 Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Censo habitantes de la calle, 2019. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/censo-habitantes-calle/consolidadocincociudades-2019.pdf Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, vol. 2 (7), 162-167. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf Espigares, J. (2009). La actividad perceptiva en el ser humano. Revista Digital para profesionales de la enseñanza, (4), 1-7. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5247.pdf Fagot, A., & Girard, V. (2012). Occupation de l’espace public par les personnes de la rue: Expérience au sein d’une unité de psychiatrie de rue à Marseille. Boletin Científico Sapiens Research, 2 (2), 65-70. Recuperado de https://web-b-ebscohost-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=12&sid=c737261e-6565-4c22-b09a-6e5c2e5c651f%40sessionmgr103 Farigua, S., Pedraza, J., & Ruiz, R. (2018). Experiencias de habitantes de calle que asisten al Programa de Salud Camad Rafael Uribe Uribe en Bogotá. Rev Cienc Salud, 16 (3), 429-46. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/7263/6620 Fuentes-Reyes, G., & Flores-Castillo, F. (2016). La indigencia de adultos mayores como consecuencia del abandono en el Estado de México. Papeles de población 87, 161-181. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v22n87/1405-7425-pp-22-87-00161.pdf García-Yepes, K. (2017). Construcción de proyectos de vida alternativos (PVA) en Urabá, Colombia: papel del sistema educativo en contextos vulnerables. Estudios pedagógicos, 43, (3), 153-173. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052017000300009 Getacher, D., Kebede, E., Getachew, T., & Gedefe, A. (2019). Intestinal parasitic infections and associated factors among street dwellers’ in Dessie town, North-East Ethiopia: a cross sectional study. BMC Research Notes, 12 (262), 1-5. Recuperado de https://link-springer-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/content/pdf/10.1186/s13104-019-4302-4.pdf Gómez, C. (s.f). EL HABITANTE DE LA CALLE EN COLOMBIA: Presentación desde una perspectiva social-preventiva. Actualidad Jurídica, 28-39. Recuperado de https://www.uninorte.edu.co/documents/4368250/0/El+habitante+de+la+calle+en+Colombia+Presentaci%C3%B3n+desde+una+perspectiva+social-preventiva/98003d14-5fee-437b-8063-c13b4f7fc676?version=1.0 Gómez, M., Calderón, G., Dávila L., Osorio, M., Caro, E., & Castaño J. (2019). Relaciones sociales y prácticas cotidianas del habitante de calle en Medellín, Colombia. Psicología em Pesquisa, 13 (1), 33-41. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1982-12472019000100004 Gonçalves, K. (2019). Perigosos ou úteis? Os moradores de rua e a produção do espaço urbano em Belo Horizonte e Bogotá. Civitas Revista de Ciências Sociais, 19 (1), 46-61. Recuperado de https://web-b-ebscohost-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=0b350c49-1a0e-42df-af68-27ad324a1c66%40pdc-v-sessmgr01 Goncalves, L., & Segovia, S. (2018). La generación de proyectos de vida en adultos mayores. Autopercepción sobre competencias desarrolladas, posibilidades de aprendizaje y motivaciones. Revista Latinoamericana de Educación, 9 (1), 53-76. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys9.1.2018.04 González, J. (2018). La Configuración Del Habitante De Calle Como Sujeto Social (Tesis de maestría). Recuperado de https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2234/TESIS%20MAESTRIA%20JAIRO%20GONZALEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y González-Monteagudo, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/261472233_El_paradigma_interpretativo_en_la_investigacion_social_y_educativa_Nuevas_respuestas_para_viejos_interrogantes Grandón, P., Vielma-Aguilera, A., Castro-Alzate, E., Bustos, C., & Saldivia, S. (2018). Caracterización de las personas en situación de calle con problemas de salud mental, que se encuentran en la Región del BíoBío. Rev Chil Neuro-Psiquiat, 56(2), 89-99. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v56n2/0717-9227-rchnp-56-02-0089.pdf Grupo de Puericultura de la Universidad de Antioquia. (2015). La Crianza Humanizada (59). Recuperado de http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/39b2b239-96ba-4bfe-a020-411faf0d6f9c/Crianza+humanizada+159+%282015%29+Dimensiones+del+desarrollo+humano.pdf?MOD=AJPERES&CVID=lJ8ZdiC Gualtero, M. (2016). Importancia del proyecto de vida, como eje motivacional para el ingreso a estudios superiores, en los estudiantes de los grados 10° y 11°, de la Institución Educativa Técnica La Chamba, del Guamo-Tolima (Tesis de maestría). Recuperado de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1668/1/IMPORTANCIA%20DEL%20PROYECTO%20DE%20VIDA.pdf Hernández, A. (2012). Procesos psicológicos básicos. Estado de México: Editorial Red Tercer Milenio. Recuperado de https://www.academia.edu/15024162/Procesos_psicol%C3%B3gicos_b%C3%A1sicos_ADRIANA_IRENE_HERNANDEZ_GOMEZ_Red_Tercer_Milenio_PROCESOS_PSICOL%C3%93GICOS_B%C3%81SICOS_PROCESOS_PSICOL%C3%93GICOS_B%C3%81SICOS Hernández, J. (2007). Los factores que llevan a la situación de calle (Tesis de maestría). Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23906/1/Los-factores-que-llevan-a-la-situacion-de-calle.pdf Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw-Hill. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf Isus, S. (2008). Concepto y funciones de la Orientación Profesional. En B. Echeverría., S. Isus., M. Martínez., & L. Sarasola (Eds), Orientación Profesional (p. 1-473). Barcelona: Editorial UOC. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/usta/56566?fs_q=orientaci%C3%B3n__vocacional&prev=fs Kitagawa, Y. (2020). Homeless Policy as a Policy for Controlling Poverty in Tokyo: Considering the Relationship between Welfare Measures and Punitive Measures. Critical Sociology, 1-20. Recuperado de https://journals-sagepub-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/doi/pdf/10.1177/0896920520921494 Lizcano, J. (2012). Investigación cualitativa de segundo orden y la comprensión de la realidad. Hallazgos, 10 (19), 149-162. Recuperado de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/747/1027 Maiche, A., González, H., & Pires, A. (2015). Percepción. En A. Vásquez. (Ed.), Manual de Introducción a la Psicología Cognitiva (pp. 49-88). Recuperado de https://cognicion.psico.edu.uy/sites/cognicion.psico.edu.uy/files/Cap%C3%ADtulo%202.pdf Manríquez, E. (2016). Análisis del proyecto de vida en adultos mayores (Tesis de pregrado). Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/31761.pdf Martínez, I. (2019). El mundo de la trashumancia: los habitantes de las calles en la Ciudad de México. Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas, 75, 93-115. Recuperado de https://web-b-ebscohost-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&sid=a96e3291-9849-4135-a0b1-826fec6b6cfc%40sessionmgr103 Montero, D., & Ibañez, D. (2012). Experiencias y sentido vital de 4 habitantes de calle (Tesis de pregrado). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7920/tesis191.pdf;jsessionid=1C57FF714377382493B7DB6A80E2B737?sequence=1 Moreno, C., Espinosa, G., & Zapata, L. (2017). Entre el hogar y el asfalto: relatos y experiencia de vida de habitantes en condición de calle. Revista Lasallista de Investigación, 14 (2), 65-72. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v14n2/1794-4449-rlsi-14-02-00065.pdf Moreno, E. (2003). Desempeño ocupacional: dimensiones en los ciudadanos y ciudadanas habitantes de la calle. Umbral Científico, (2). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?idp=1&id=30400212&cid=24939 Morga, L. (2012). Teoría y técnica de la entrevista. Recuperado de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/salud/Teoria_y_tecnica_de_la_entrevista.pdf Muñoz, M., & Castro, C. (2018). Guiando al habitante de calle hacia el emprendimiento en la Localidad de los Mártires en la ciudad de Bogotá (Tesis de especialización). Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6427/TEGS_CastroRamirezCatalina_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y Oliva, E., & Villa, V. (2013). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10 (1), 11-20. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf Ortiz, A. (2004). La sensibilización hacia el habitante de calle, brigadas y comunidad desde la lúdica como estrategia de un proceso de inclusión social. En Funlibre, Equidad, Inclusión, y Justicia social. Ponencia llevada a cabo en el VIII Congreso Nacional de Recreación, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.redcreacion.org/documentos/congreso8/comfenalco.html Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol, 35 (1), 227-232. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de estudios sociales, (18), 89-96. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/41ac/909086fed6324ef2533dbf6719c48a42bda0.pdf Oyarce, J. (2018). Libertad y Proyecto de vida de los adolescentes víctimas de abuso sexual. VOX JURIS, 36 (2), 93-106. Recuperado de https://web-b-ebscohost-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=3d198c0a-94c3-432e-aba5-f04afc20845c%40sessionmgr103 Peñata, C., Berbesí, D., & Segura, Á. (2017). Factores asociados a la percepción del estado de salud en habitantes de calle de Medellín. Hacia la promoción de la salud, 22 (1), 56-69. Recuperado de https://web-a-ebscohost-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=465d1251-d4c6-4e3b-bb5a-a1c8d7c9689b%40sessionmgr4008 Rivas, R. (2015). Cultura: factor determinante del desarrollo humano. Revista Entorno, 58, 16-24. Recuperado de https://www.camjol.info/index.php/entorno/article/view/6236/5962 Rosales, J. (2019): La teoría de la percepción en la Filosofía del Entendimiento de Andrés Bello. Revista Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 36(1), 127-145. https://doi.org/10.5209/ASHF.63365 Sabido, O. (2017). Georg Simmel y los sentidos: una sociología relacional de la percepción. Revista Mexicana de Sociología, 79 (2), 373-400. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v79n2/0188-2503-rms-79-02-00373.pdf Santos, Y. (2010). ¿Cómo se pueden aplicar los distintos paradigmas de la investigación científica a la cultura física y el deporte? Revista electrónica ciencia e innovación tecnológica en el deporte, 5 (11). Recuperado de http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/201/202 Sarmiento, O. (2019). Proyecto de integración sostenible con el ex habitante de calle de Bogotá, para el mejoramiento de sus condiciones sociales con el aprovechamiento de desperdicios plásticos (Tesis de maestría). Recuperado de https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/9502/SarmientoOscar2019.pdf;jsessionid=1A1A2453AC69B577B3AF2A2707F6B76D?sequence=1 Secretaria Distrital de Salud. (2016). Caracterización del abuso de sustancias psicoactivas en población habitante de calle. Recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/locales/CO031052015-caracterizacion-abuso-sustancia-psicoactivas-habitantes-calle.pdf Seidmann, S., Di Iorio, J., Rigueiral, G., & Gueglio, S. (2016). El cuidado en personas en situación de calle. Una perspectiva ética y política. Anuario de investigaciones 23, 163-172. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3691/369152696016.pdf Sierra, D., & Carrillo, D. (2013). Aproximación jurídica a la problemática de los habitantes de la calle en Bogotá y algunas propuestas hacia su protección. Temas Socio-Jurídicos, 32 (64), 89-103. Recuperado de https://revistas.unab.edu.co/index.php/sociojuridico/article/view/1879 Silva, L., Aristizábal, A., Gómez, M., González, Y., Acevedo, C., Ortiz, Y., Rodríguez, N., & Campo, N. (2018). Reconstrucción de experiencias y percepciones propias de jóvenes habitantes de calle. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16 (2), 809-823. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v16n2/2027-7679-rlcs-16-02-00809.pdf Trujillo, C., Naranjo, M., Lomas, K., & Merlo, M. (2019). Investigación Cualitativa: epistemología, métodos cualitativos, ejemplos prácticos, entrevistas en profundidad. Ibarra, Ecuador: Editorial Universidad Técnica del Norte. Recuperado de https://tierrainfinita.jimdofree.com/app/download/10395899571/LIBRO+DE+INVESTIGACION+CUALITATIVA+DIGITAL-compressed.pdf?t=1547640014&mobile=1 Uribe, Y., & Granada, C. (2018). Representaciones de familia en dos habitantes de calle en la ciudad de Medellín (Tesis de pregrado). Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6533/Representaciones%20de%20familia%20en%20dos%20habitantes%20de%20calle%20-%20German%20Arley%20BAENA%20VALLEJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y Vain, P. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Revista de Educación, 3 (4), 37-46. Recuperado de http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/83/146 Valderrama, A., Sánchez, L., Cárcamo, M., & Mazo, A. (2016). Cultura e identidad sobre el consumo de drogas en los habitantes de la calle del municipio de Medellín. Drugs and Addictive Behavior, 1 (2), 191-199. Recuperado de: https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/DAB/article/view/2057/1575 Vargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4 (8), 47-53. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711353004 Wakgari, N., Woyo, T., Kebede, E., Gemeda, H., & Gebremedhin, S. (2020). Sexually transmitted disease among street dwellers in southern Ethiopia: a mixed methods study design. BMC Public Health, 20 (434), 1-10. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7118816/pdf/12889_2020_Article_8584.pdf |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Villavicencio |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31952/7/2021lauraagudelo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31952/4/2021lauraagudelo1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31952/8/2021lauraagudelo2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31952/9/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31952/10/2021lauraagudelo.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31952/11/2021lauraagudelo1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31952/12/2021lauraagudelo2.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ddb1ecacad97b667e76b69437d16fb5a 5b0092fce1f90d771662791d26884e95 3b5d6553c1b00a37c66f03ef3a4b1c42 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 0555741269b134ea4a28cf56651c9a7e 5013f130811af511312142ef17ac0698 4d66af8df579d49eba338943d4d6df71 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026279872102400 |
spelling |
Rojas Silva, Julie AlejandraAgudelo Acosta, Laura VanessaCorreal Cortés, Maria PaulaCruz Torres, Maria Fernandahttps://orcid.org/0000-0003-2610-2657http://scholar.google.es/citations?user=Zknym4wAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00014206722021-02-04T16:35:30Z2021-02-04T16:35:30Z2021-01-21Agudelo, L., Correal, M., Cruz, M. (2020). Percepción del proyecto de vida de los adultos pertenecientes a la corporación la casa del alfarero, Villavicencio. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás. Villavicenciohttp://hdl.handle.net/11634/31952reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación tuvo el interés de describir la percepción del proyecto de vida de los adultos en situación de calle y adicción pertenecientes a la Corporación la Casa del Alfarero en Villavicencio. En este sentido, se fundamentó desde un paradigma interpretativo, el cual permite comprender e interpretar la realidad social que viven estas personas a partir de sus experiencias individuales; y se tomó como epistemología la hermenéutica y la fenomenología, con el fin de descubrir la percepción que tienen de su proyecto de vida actual y futuro, teniendo en cuenta su historicidad. De esta manera, la muestra estuvo conformada por 7 adultos de sexo masculino, entre los 35 y 65 años, escogidos mediante un muestreo no probabilísto por conveniencia. Se realizó una entrevista semiestructurada, conformada por 13 preguntas orientadas a indagar las dimensiones que forman parte del proyecto de vida -sentimental/afectiva, sociopolítica, cultural/recreativa y profesional-. Los resultados se analizaron teniendo en cuenta dos categorías: proyecto de vida actual, en la que se evidenció que los participantes se encuentran enfocados en culminar su proceso de rehabilitación de manera exitosa; se resalta el apoyo y la solidaridad que existe entre los compañeros de la corporación, la importancia de las prácticas espirituales como motivación para no desfallecer y la percepción de proyecto de vida como la manera de pensar en su futuro y poder transformarse en mejores personas. Y proyecto de vida futuro, en la cual los participantes mencionan querer salir de las drogas, ser un ejemplo para la sociedad, regresar al lado de sus familias, continuar con sus estudios y conseguir un trabajo estable o emprender su propio negocio. Finalmente, el impacto generado fue la realización de un espacio reflexivo de aprendizaje, en el que se abordó el tema de proyecto de vida a cargo de un Psicólogo; y como producto final, se hizo entrega de un póster informativo para todas las personas que forman parte de la corporación.The present research was interested in describing the perception of the life project of the adults living on the street and addiction belonging to the Corporación la Casa del Alfarero in Villavicencio. In this sense, it was based on an interpretive paradigm, which allows understanding and interpreting the social reality that these people live from their individual experiences; Hermeneutics and phenomenology were taken as epistemology, in order to discover their perception of their current and future life project, taking into account their historicity. In this way, the sample consisted of 7 male adults, between 35 and 65 years old, chosen through a non-probability convenience sampling. A semi-structured interview was conducted, consisting of 13 questions aimed at investigating the dimensions that are part of the life project -sentimental / affective, socio-political, cultural / recreational and professional-. The results were analyzed taking into account two categories: current life project, in which it was evidenced that the participants are focused on successfully completing their rehabilitation process; It highlights the support and solidarity that exists among the companions of the corporation, the importance of spiritual practices as motivation not to lose heart and the perception of the life project as the way to think about their future and to be able to transform themselves into better people. And future life project, in which participants mention wanting to get off drugs, be an example for society, return to their families, continue their studies and get a stable job or start their own business. Finally, the impact generated was the realization of a reflective learning space, in which the subject of a life project was addressed by a Psychologist; and as a final product, an informative poster was delivered to all the people who are part of the corporation.Psicólogohttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaPercepción del proyecto de vida de los adultos pertenecientes a la corporación la cada del alfarero, VillavicencioLife projectAdultsstreet situationaddictionConducta de vidaAdictos a las drogasProblemas socialesReformatoriosPsicología socialTesis y disertaciones académicasProyecto de vidaAdultosSituación de calleAdicciónTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CRAI-USTA VillavicencioAlcaldía de Villavicencio (2020). Por primera vez se realizará censo de habitantes de calle en la ciudad de Villavicencio. Recuperado de http://www.villavicencio.gov.co/NuestraAlcaldia/SaladePrensa/Paginas/POR-PRIMERA-VEZ-SE-REALIZAR%C3%81-CENSO--DE-HABITANTES-DE-CALLE-EN-LA-CIUDAD.aspxÁlvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. México, D.f: Editorial Paidós. Recuperado de http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/como-hacer-investigacion-cualitativa.pdfAmerican Psychological Association. (s.f). Percepción. En Apa Dictionary of psychology. Recuperado de https://dictionary.apa.org/perceptionAmerican Psychological Association (2014). Psicología social. Recuperado de https://www.apa.org/action/science/social/American Psychological Association. (2017). Ethical principles of psychologists and code of conduct. Recuperado de https://www.apa.org/ethics/code/indexAsociación de Colegios Jesuitas de Colombia, ACODESI. (2003). La formación integral y sus dimensiones: texto didáctico. Recuperado de http://www.acodesi.org.co/es/images/Publicaciones/pdf_libros/texto_didactico_negro.pdfÁvila, O., & Useche, J. (2018). Acción Oficiosa en las Condiciones de Vida Digna de los Adultos Mayores que Habitan la Calle en la Ciudad de Bogotá (Monografía de investigación). Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15960/Monografia%20Adulto%20mayor%20habitante%20de%20calle%20en%20Bogota.pdf?sequence=1Azcuy, M., Corbo, M., & Cuesta, L. (2010). La recreación comunitaria, una opción para ocupar el tiempo libre de los jóvenes. Revista Electrónica Ciencia e Innovación Tecnológica en el Deporte, 13, 1-9. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6173672Barbera, N., & Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 12 (2), 199-205. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/904/90424216010.pdfBetancur, A., & Castro D. (2016). Significados de las normas sociales y las figuras de autoridad en personas adultas con experiencia de vida en calle. Revista Psicoespacios, 10 (16), 67-88. Recuperado de http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/article/view/714Calderón, G., Gómez, M., Zapata, J., & Dávila, L. (2018). Factores de logro en procesos de resocialización del habitante en situación de calle y consumidor de sustancias psicoactivas en Medellín, Colombia. Health & Addictions, 18 (2), 143-154. Recuperado de https://web-a-ebscohost-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=10&sid=465d1251-d4c6-4e3b-bb5a-a1c8d7c9689b%40sessionmgr4008Calvo-García, F., Giralt-Vázquez, C., Calvet-Roura, A., & Carbonells-Sánchez, X. (2016). Riesgo de suicidio en población sin hogar. Clínica y Salud, 27, (2), 89-96. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v27n2/original7.pdfCetina, M., & Vanegas, A. (2018). Estados del yo del habitante de calle a partir de un análisis psicoprospectivo (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16756/2019mariacetina.pdf?sequence=9&isAllowed=yCongreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 del 6 de septiembre de 2006 por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Bogotá, D.C: Congreso de la República de Colombia Recuperado de http://www.proteccionanimalbogota.gov.co/sites/default/files/marco-legal/ley_1090_de_2006.pdfCongreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1641 del 12 de julio de 2013 por la cual se establecen los lineamientos para la formulación de la política pública social para habitantes de la calle y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C: República de Colombia. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201641%20DEL%2012%20DE%20JULIO%20DE%202013.pdfCongreso de la República de Colombia. (2016). Ley 1801 del 29 de julio de 2016 por la cual se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia. Bogotá, D.C: República de Colombia. Recuperado de https://www.policia.gov.co/sites/default/files/ley-1801-codigo-nacional-policia-convivencia.pdfCorrea, M. (2007). La otra ciudad - Otros sujetos: los habitantes de la calle. Revista del Departamento de Trabajo Social, (9), 37-56. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/14610/1/3-8511-PB.pdfCristiano, A., & Cuta, M. (2018). Habitante de calle y rehabilitación (Tesis de pregrado). Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/7431/TTS_CristianoCortesAngythLorena_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yCruz, E. (2013). La Orientación Vocacional en el Plan de Estudios de la Institución Educativa Municipal La Arboleda, Facatativá (Tesis de maestría). Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11950/TESIS%20EDGAR%20ORLANDO%20CRUZ%20HERNANDEZ.pdf?sequence=1D’ Angelo, O. (s.f). Proyecto de vida y desarrollo integral humano. Revista Internacional Crecemos, 6 (1) (2), 1-31. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/07D050.pdfD’ Angelo, O. (1986). La formación de los proyectos de vida del individuo. Una necesidad social. Revista Cubana de Psicología, 3 (2), 31-39. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v3n2/05.pdfD’ Angelo, O. (2000). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Revista Cubana de Psicología, 17 (3), 270-275. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v17n3/08.pdfD’ Angelo, O. (2004). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. CIPS, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, 1-23. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20120827125359/angelo8.pdfDe Paula Medeiros. (2019). Entre as andanças e as travessias nas ruas da cidade Territórios e uso de drogas pelos moradores de rua. Civitas Revista de Ciências Sociais, 19 (1), 142-158. Recuperado de https://web-b-ebscohost-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=7&sid=0b350c49-1a0e-42df-af68-27ad324a1c66%40pdc-v-sessmgr01Del Monte Madrigal, J. (2019). Devenir habitante de calle en una ciudad fronteriza del norte de México: deportación, consumo de drogas y violencias. Civitas Revista de Ciências Sociais, 19 (1), 159-177. Recuperado de https://web-b-ebscohost-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=435a34e1-ba07-42da-af6f-951f4d8b79f7%40pdc-v-sessmgr04Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Censo habitantes de la calle, 2019. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/censo-habitantes-calle/consolidadocincociudades-2019.pdfDíaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, vol. 2 (7), 162-167. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdfEspigares, J. (2009). La actividad perceptiva en el ser humano. Revista Digital para profesionales de la enseñanza, (4), 1-7. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5247.pdfFagot, A., & Girard, V. (2012). Occupation de l’espace public par les personnes de la rue: Expérience au sein d’une unité de psychiatrie de rue à Marseille. Boletin Científico Sapiens Research, 2 (2), 65-70. Recuperado de https://web-b-ebscohost-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=12&sid=c737261e-6565-4c22-b09a-6e5c2e5c651f%40sessionmgr103Farigua, S., Pedraza, J., & Ruiz, R. (2018). Experiencias de habitantes de calle que asisten al Programa de Salud Camad Rafael Uribe Uribe en Bogotá. Rev Cienc Salud, 16 (3), 429-46. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/7263/6620Fuentes-Reyes, G., & Flores-Castillo, F. (2016). La indigencia de adultos mayores como consecuencia del abandono en el Estado de México. Papeles de población 87, 161-181. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v22n87/1405-7425-pp-22-87-00161.pdfGarcía-Yepes, K. (2017). Construcción de proyectos de vida alternativos (PVA) en Urabá, Colombia: papel del sistema educativo en contextos vulnerables. Estudios pedagógicos, 43, (3), 153-173. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052017000300009Getacher, D., Kebede, E., Getachew, T., & Gedefe, A. (2019). Intestinal parasitic infections and associated factors among street dwellers’ in Dessie town, North-East Ethiopia: a cross sectional study. BMC Research Notes, 12 (262), 1-5. Recuperado de https://link-springer-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/content/pdf/10.1186/s13104-019-4302-4.pdfGómez, C. (s.f). EL HABITANTE DE LA CALLE EN COLOMBIA: Presentación desde una perspectiva social-preventiva. Actualidad Jurídica, 28-39. Recuperado de https://www.uninorte.edu.co/documents/4368250/0/El+habitante+de+la+calle+en+Colombia+Presentaci%C3%B3n+desde+una+perspectiva+social-preventiva/98003d14-5fee-437b-8063-c13b4f7fc676?version=1.0Gómez, M., Calderón, G., Dávila L., Osorio, M., Caro, E., & Castaño J. (2019). Relaciones sociales y prácticas cotidianas del habitante de calle en Medellín, Colombia. Psicología em Pesquisa, 13 (1), 33-41. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1982-12472019000100004Gonçalves, K. (2019). Perigosos ou úteis? Os moradores de rua e a produção do espaço urbano em Belo Horizonte e Bogotá. Civitas Revista de Ciências Sociais, 19 (1), 46-61. Recuperado de https://web-b-ebscohost-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=0b350c49-1a0e-42df-af68-27ad324a1c66%40pdc-v-sessmgr01Goncalves, L., & Segovia, S. (2018). La generación de proyectos de vida en adultos mayores. Autopercepción sobre competencias desarrolladas, posibilidades de aprendizaje y motivaciones. Revista Latinoamericana de Educación, 9 (1), 53-76. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys9.1.2018.04González, J. (2018). La Configuración Del Habitante De Calle Como Sujeto Social (Tesis de maestría). Recuperado de https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2234/TESIS%20MAESTRIA%20JAIRO%20GONZALEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=yGonzález-Monteagudo, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/261472233_El_paradigma_interpretativo_en_la_investigacion_social_y_educativa_Nuevas_respuestas_para_viejos_interrogantesGrandón, P., Vielma-Aguilera, A., Castro-Alzate, E., Bustos, C., & Saldivia, S. (2018). Caracterización de las personas en situación de calle con problemas de salud mental, que se encuentran en la Región del BíoBío. Rev Chil Neuro-Psiquiat, 56(2), 89-99. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v56n2/0717-9227-rchnp-56-02-0089.pdfGrupo de Puericultura de la Universidad de Antioquia. (2015). La Crianza Humanizada (59). Recuperado de http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/39b2b239-96ba-4bfe-a020-411faf0d6f9c/Crianza+humanizada+159+%282015%29+Dimensiones+del+desarrollo+humano.pdf?MOD=AJPERES&CVID=lJ8ZdiCGualtero, M. (2016). Importancia del proyecto de vida, como eje motivacional para el ingreso a estudios superiores, en los estudiantes de los grados 10° y 11°, de la Institución Educativa Técnica La Chamba, del Guamo-Tolima (Tesis de maestría). Recuperado de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1668/1/IMPORTANCIA%20DEL%20PROYECTO%20DE%20VIDA.pdfHernández, A. (2012). Procesos psicológicos básicos. Estado de México: Editorial Red Tercer Milenio. Recuperado de https://www.academia.edu/15024162/Procesos_psicol%C3%B3gicos_b%C3%A1sicos_ADRIANA_IRENE_HERNANDEZ_GOMEZ_Red_Tercer_Milenio_PROCESOS_PSICOL%C3%93GICOS_B%C3%81SICOS_PROCESOS_PSICOL%C3%93GICOS_B%C3%81SICOSHernández, J. (2007). Los factores que llevan a la situación de calle (Tesis de maestría). Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23906/1/Los-factores-que-llevan-a-la-situacion-de-calle.pdfHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw-Hill. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfIsus, S. (2008). Concepto y funciones de la Orientación Profesional. En B. Echeverría., S. Isus., M. Martínez., & L. Sarasola (Eds), Orientación Profesional (p. 1-473). Barcelona: Editorial UOC. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/usta/56566?fs_q=orientaci%C3%B3n__vocacional&prev=fsKitagawa, Y. (2020). Homeless Policy as a Policy for Controlling Poverty in Tokyo: Considering the Relationship between Welfare Measures and Punitive Measures. Critical Sociology, 1-20. Recuperado de https://journals-sagepub-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/doi/pdf/10.1177/0896920520921494Lizcano, J. (2012). Investigación cualitativa de segundo orden y la comprensión de la realidad. Hallazgos, 10 (19), 149-162. Recuperado de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/747/1027Maiche, A., González, H., & Pires, A. (2015). Percepción. En A. Vásquez. (Ed.), Manual de Introducción a la Psicología Cognitiva (pp. 49-88). Recuperado de https://cognicion.psico.edu.uy/sites/cognicion.psico.edu.uy/files/Cap%C3%ADtulo%202.pdfManríquez, E. (2016). Análisis del proyecto de vida en adultos mayores (Tesis de pregrado). Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/31761.pdfMartínez, I. (2019). El mundo de la trashumancia: los habitantes de las calles en la Ciudad de México. Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas, 75, 93-115. Recuperado de https://web-b-ebscohost-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&sid=a96e3291-9849-4135-a0b1-826fec6b6cfc%40sessionmgr103Montero, D., & Ibañez, D. (2012). Experiencias y sentido vital de 4 habitantes de calle (Tesis de pregrado). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7920/tesis191.pdf;jsessionid=1C57FF714377382493B7DB6A80E2B737?sequence=1Moreno, C., Espinosa, G., & Zapata, L. (2017). Entre el hogar y el asfalto: relatos y experiencia de vida de habitantes en condición de calle. Revista Lasallista de Investigación, 14 (2), 65-72. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v14n2/1794-4449-rlsi-14-02-00065.pdfMoreno, E. (2003). Desempeño ocupacional: dimensiones en los ciudadanos y ciudadanas habitantes de la calle. Umbral Científico, (2). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?idp=1&id=30400212&cid=24939Morga, L. (2012). Teoría y técnica de la entrevista. Recuperado de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/salud/Teoria_y_tecnica_de_la_entrevista.pdfMuñoz, M., & Castro, C. (2018). Guiando al habitante de calle hacia el emprendimiento en la Localidad de los Mártires en la ciudad de Bogotá (Tesis de especialización). Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6427/TEGS_CastroRamirezCatalina_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yOliva, E., & Villa, V. (2013). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10 (1), 11-20. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdfOrtiz, A. (2004). La sensibilización hacia el habitante de calle, brigadas y comunidad desde la lúdica como estrategia de un proceso de inclusión social. En Funlibre, Equidad, Inclusión, y Justicia social. Ponencia llevada a cabo en el VIII Congreso Nacional de Recreación, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.redcreacion.org/documentos/congreso8/comfenalco.htmlOtzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol, 35 (1), 227-232. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdfOviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de estudios sociales, (18), 89-96. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/41ac/909086fed6324ef2533dbf6719c48a42bda0.pdfOyarce, J. (2018). Libertad y Proyecto de vida de los adolescentes víctimas de abuso sexual. VOX JURIS, 36 (2), 93-106. Recuperado de https://web-b-ebscohost-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=3d198c0a-94c3-432e-aba5-f04afc20845c%40sessionmgr103Peñata, C., Berbesí, D., & Segura, Á. (2017). Factores asociados a la percepción del estado de salud en habitantes de calle de Medellín. Hacia la promoción de la salud, 22 (1), 56-69. Recuperado de https://web-a-ebscohost-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=465d1251-d4c6-4e3b-bb5a-a1c8d7c9689b%40sessionmgr4008Rivas, R. (2015). Cultura: factor determinante del desarrollo humano. Revista Entorno, 58, 16-24. Recuperado de https://www.camjol.info/index.php/entorno/article/view/6236/5962Rosales, J. (2019): La teoría de la percepción en la Filosofía del Entendimiento de Andrés Bello. Revista Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 36(1), 127-145. https://doi.org/10.5209/ASHF.63365Sabido, O. (2017). Georg Simmel y los sentidos: una sociología relacional de la percepción. Revista Mexicana de Sociología, 79 (2), 373-400. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v79n2/0188-2503-rms-79-02-00373.pdfSantos, Y. (2010). ¿Cómo se pueden aplicar los distintos paradigmas de la investigación científica a la cultura física y el deporte? Revista electrónica ciencia e innovación tecnológica en el deporte, 5 (11). Recuperado de http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/201/202Sarmiento, O. (2019). Proyecto de integración sostenible con el ex habitante de calle de Bogotá, para el mejoramiento de sus condiciones sociales con el aprovechamiento de desperdicios plásticos (Tesis de maestría). Recuperado de https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/9502/SarmientoOscar2019.pdf;jsessionid=1A1A2453AC69B577B3AF2A2707F6B76D?sequence=1Secretaria Distrital de Salud. (2016). Caracterización del abuso de sustancias psicoactivas en población habitante de calle. Recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/locales/CO031052015-caracterizacion-abuso-sustancia-psicoactivas-habitantes-calle.pdfSeidmann, S., Di Iorio, J., Rigueiral, G., & Gueglio, S. (2016). El cuidado en personas en situación de calle. Una perspectiva ética y política. Anuario de investigaciones 23, 163-172. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3691/369152696016.pdfSierra, D., & Carrillo, D. (2013). Aproximación jurídica a la problemática de los habitantes de la calle en Bogotá y algunas propuestas hacia su protección. Temas Socio-Jurídicos, 32 (64), 89-103. Recuperado de https://revistas.unab.edu.co/index.php/sociojuridico/article/view/1879Silva, L., Aristizábal, A., Gómez, M., González, Y., Acevedo, C., Ortiz, Y., Rodríguez, N., & Campo, N. (2018). Reconstrucción de experiencias y percepciones propias de jóvenes habitantes de calle. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16 (2), 809-823. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v16n2/2027-7679-rlcs-16-02-00809.pdfTrujillo, C., Naranjo, M., Lomas, K., & Merlo, M. (2019). Investigación Cualitativa: epistemología, métodos cualitativos, ejemplos prácticos, entrevistas en profundidad. Ibarra, Ecuador: Editorial Universidad Técnica del Norte. Recuperado de https://tierrainfinita.jimdofree.com/app/download/10395899571/LIBRO+DE+INVESTIGACION+CUALITATIVA+DIGITAL-compressed.pdf?t=1547640014&mobile=1Uribe, Y., & Granada, C. (2018). Representaciones de familia en dos habitantes de calle en la ciudad de Medellín (Tesis de pregrado). Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6533/Representaciones%20de%20familia%20en%20dos%20habitantes%20de%20calle%20-%20German%20Arley%20BAENA%20VALLEJO.pdf?sequence=1&isAllowed=yVain, P. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Revista de Educación, 3 (4), 37-46. Recuperado de http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/83/146Valderrama, A., Sánchez, L., Cárcamo, M., & Mazo, A. (2016). Cultura e identidad sobre el consumo de drogas en los habitantes de la calle del municipio de Medellín. Drugs and Addictive Behavior, 1 (2), 191-199. Recuperado de: https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/DAB/article/view/2057/1575Vargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4 (8), 47-53. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711353004Wakgari, N., Woyo, T., Kebede, E., Gemeda, H., & Gebremedhin, S. (2020). Sexually transmitted disease among street dwellers in southern Ethiopia: a mixed methods study design. BMC Public Health, 20 (434), 1-10. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7118816/pdf/12889_2020_Article_8584.pdfORIGINAL2021lauraagudelo.pdf2021lauraagudelo.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1055537https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31952/7/2021lauraagudelo.pdfddb1ecacad97b667e76b69437d16fb5aMD57open access2021lauraagudelo1.pdf2021lauraagudelo1.pdfAutorización Facultadapplication/pdf376256https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31952/4/2021lauraagudelo1.pdf5b0092fce1f90d771662791d26884e95MD54metadata only access2021lauraagudelo2.pdf2021lauraagudelo2.pdfDerechos de autorapplication/pdf492431https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31952/8/2021lauraagudelo2.pdf3b5d6553c1b00a37c66f03ef3a4b1c42MD58metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31952/9/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD59open accessTHUMBNAIL2021lauraagudelo.pdf.jpg2021lauraagudelo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6521https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31952/10/2021lauraagudelo.pdf.jpg0555741269b134ea4a28cf56651c9a7eMD510open access2021lauraagudelo1.pdf.jpg2021lauraagudelo1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9239https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31952/11/2021lauraagudelo1.pdf.jpg5013f130811af511312142ef17ac0698MD511open access2021lauraagudelo2.pdf.jpg2021lauraagudelo2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8183https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31952/12/2021lauraagudelo2.pdf.jpg4d66af8df579d49eba338943d4d6df71MD512open access11634/31952oai:repository.usta.edu.co:11634/319522022-11-12 03:09:16.162metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |