Comunicación para la resocialización: Una mirada a las dinámicas comunicativas de la Voz FM en el COMEB
Identificar el papel de la comunicación alternativa dentro de un sistema hegemónico de comunicación, donde el principal modelo es el panóptico el cual busca regular y controlar los comportamientos del sujeto; así mismo buscar formas alternativas de comunicación para la diversificación del lenguaje e...
- Autores:
-
Bello Vargas, Darlin
Mora Arias, Laura
Cano Romero, Erik
Betancourth Gomez, Vanessa
Rincón Rey, David Santiago
Ballesteros, David Mateo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/21381
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/21381
- Palabra clave:
- Resocialization
Alternative Communication
Panopticon
Communicative Practices
Prison
Person deprived of liberty
Social communication - Investigations
Mass media
Criminal Rehabilitation -- Colombia
Comunicacion social -- Investigaciones
Medios de comunicacion de masas
Rehabilitación de delincuentes -- Colombia
Resocialización
Comunicación Alternativa
Panóptico
Prácticas comunicativas
Centro penitenciario
Persona privada de la libertad
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
Summary: | Identificar el papel de la comunicación alternativa dentro de un sistema hegemónico de comunicación, donde el principal modelo es el panóptico el cual busca regular y controlar los comportamientos del sujeto; así mismo buscar formas alternativas de comunicación para la diversificación del lenguaje enfocado en códigos internos encontrados en el penal. Así como, reconocer las dificultades que tiene la comunicación alternativa para luchar contra los diferentes modelos de dominio encontrados dentro del centro penitenciario y como el sujeto se moldea a un nuevo concepto y nuevo pensamiento que lo enaltece como sujeto con derechos frente al concepto social de la persona privada de la libertad. También resaltar cómo los diferentes modos de recolección de datos como lo son entrevistas, cartografía del cuerpo, relatos entre otros aportan al fortalecimiento de una resocialización del sujeto que está involucrado en una problemática, donde debe luchar contra la aceptación de la sociedad. |
---|