Caliza en tierra fértil. Transformaciones en la estructura agraria de la vereda El Manzano a partir del funcionamiento del proyecto extractivo-industrial La Esperanza
Este trabajo desarrolla un estudio de caso sobre las consecuencias del funcionamiento del proyecto extractivo-industrial de Cementos Samper conocido como “La esperanza” en la vereda el Manzano del municipio de La Calera/ Colombia. Se indaga sobre las influencias en la estructura agraria del territor...
- Autores:
-
Alayón Escobar, Héctor Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/28583
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/28583
- Palabra clave:
- Cementos Samper
El Manzano
Agrarian structure
Peasantry
Sociología
Sociologia rural
Sociologia del trabajo
Estudios territoriales
Cementos Samper
El Manzano
Estructura agraria
Campesinado
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
SANTTOMAS2_eea9ea565f8812a140b36610495575dc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/28583 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caliza en tierra fértil. Transformaciones en la estructura agraria de la vereda El Manzano a partir del funcionamiento del proyecto extractivo-industrial La Esperanza |
title |
Caliza en tierra fértil. Transformaciones en la estructura agraria de la vereda El Manzano a partir del funcionamiento del proyecto extractivo-industrial La Esperanza |
spellingShingle |
Caliza en tierra fértil. Transformaciones en la estructura agraria de la vereda El Manzano a partir del funcionamiento del proyecto extractivo-industrial La Esperanza Cementos Samper El Manzano Agrarian structure Peasantry Sociología Sociologia rural Sociologia del trabajo Estudios territoriales Cementos Samper El Manzano Estructura agraria Campesinado |
title_short |
Caliza en tierra fértil. Transformaciones en la estructura agraria de la vereda El Manzano a partir del funcionamiento del proyecto extractivo-industrial La Esperanza |
title_full |
Caliza en tierra fértil. Transformaciones en la estructura agraria de la vereda El Manzano a partir del funcionamiento del proyecto extractivo-industrial La Esperanza |
title_fullStr |
Caliza en tierra fértil. Transformaciones en la estructura agraria de la vereda El Manzano a partir del funcionamiento del proyecto extractivo-industrial La Esperanza |
title_full_unstemmed |
Caliza en tierra fértil. Transformaciones en la estructura agraria de la vereda El Manzano a partir del funcionamiento del proyecto extractivo-industrial La Esperanza |
title_sort |
Caliza en tierra fértil. Transformaciones en la estructura agraria de la vereda El Manzano a partir del funcionamiento del proyecto extractivo-industrial La Esperanza |
dc.creator.fl_str_mv |
Alayón Escobar, Héctor Andrés |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Pinzón Rueda, Jorge Andres |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Alayón Escobar, Héctor Andrés |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=Zj1gDYEAAAAJ&hl=es |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Cementos Samper El Manzano Agrarian structure Peasantry |
topic |
Cementos Samper El Manzano Agrarian structure Peasantry Sociología Sociologia rural Sociologia del trabajo Estudios territoriales Cementos Samper El Manzano Estructura agraria Campesinado |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Sociología Sociologia rural Sociologia del trabajo Estudios territoriales |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Cementos Samper El Manzano Estructura agraria Campesinado |
description |
Este trabajo desarrolla un estudio de caso sobre las consecuencias del funcionamiento del proyecto extractivo-industrial de Cementos Samper conocido como “La esperanza” en la vereda el Manzano del municipio de La Calera/ Colombia. Se indaga sobre las influencias en la estructura agraria del territorio en tres componentes: la apropiación del espacio como consecuencia de la expansión del capital, el proceso de proletarización y el mercado de trabajo creado localmente por parte de la empresa y se indaga sobre las destrucción ecológico-ambiental, teniendo en cuenta sus efectos sociales en términos de despojo de entornos y medios de vida. Mediante entrevistas semiestructuradas, revisión documental y visitas a campo se describe el proceso de concentración de la propiedad por parte de la empresa, la transformación y destrucción de espacios, la transición productiva del territorio y su influencia en nuevas formas de diferenciación campesina, explorando conceptos de la nueva ruralidad como parte de los procesos de transformación y las características del despojo dentro de la expansión del capital. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-07-28T21:24:18Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-07-28T21:24:18Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-07-21 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Alayón, H (2020). Caliza en tierra fértil. Transformaciones en la estructura agraria de la vereda El Manzano a partir del funcionamiento del proyecto extractivo-industrial La Esperanza [Trabajo de pregrado de Ingeniería Ambiental] Universidad Santo Tomás. Bogota, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/28583 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Alayón, H (2020). Caliza en tierra fértil. Transformaciones en la estructura agraria de la vereda El Manzano a partir del funcionamiento del proyecto extractivo-industrial La Esperanza [Trabajo de pregrado de Ingeniería Ambiental] Universidad Santo Tomás. Bogota, Colombia reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/28583 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Buendía, J, Osorio, R, Rangel, J y Miranda, M (2016). La desindustrialización en Colombia desde la apertura económica. CIFE. 18(28). pp 71-89. Batthyany, K y Cabrera, M. (2011). Metodología de investigación en ciencias sociales. Apuntes para un curso inicial. Universidad de la república. Montevideo. Bonilla, E y Rodríguez, P. (2005). Mas allá del dilema de los métodos. Universidad de los Andes. Bogotá. Cerón, E. (2015). Movilidad y transición productiva en el contexto de la nueva ruralidad: El caso de santa bárbara, estado de México. Sociológica (México), 30 (86), 167-199. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 01732015000300006&lng=en&tlng=en Chayanov, A. (1975). Sobre la teoría de los sistemas económicos no capitalistas. Cuadernos políticos. 5. México D.F. Civitaresi, M (2011). La producción de soja durante el periodo 1976-2002: Desempeño e impacto de la estructura agraria de la provincia de Córdoba (Argentina). Universidad Nacional de Colombia. Corrales, E. (2011). Evolución de la estructura agraria y transformación socio-productiva del paisaje rural en Riosucio y Supía (Caldas, Colombia) a partir de mediados del siglo XIX. Cuadernos De Desarrollo Rural, 8(67), 153-179. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122- 14502011000200007&lng=en&tlng=en Cortes, R, Zapata, E y Ayala, M (2019). Narrativas de despojo y destrucción. La megaminería en México a 30 años de capitalismo neoliberal. Política y cultura. 52. pp 112-139 Comisión económica para América Latina y El Caribe (1988). La industrialización en América Latina: Evolución y perspectivas. 662. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/18432 Calderón, M (2016). Estructura agraria, lealtades primordiales y relaciones de clase en el neoliberalismo chileno. Estudio de caso en el valle de Puangue, región metropolitana de Santiago (1975-2013). Cuadernos de antropología social. 45. pp 93-116. Cemento Samper, como nueva después de 100 años” (2004, septiembre 17). Recuperado de: https://www.dinero.com/edicion-impresa/especial-comercial/articulo/cementos- samper-como-nueva-despues-100-anos/24788 Dussel, E. (2010). Europa, modernidad y eurocentrismo. Argentina. Retrieved from http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1338.dir/4_dussel.pdf De Grammont. (2004). La nueva ruralidad en América Latina. Revista Mexicana de Sociología. 66(99), 279-300. Retrieved from: https://www.jstor.org/stable/3541454 De Grammont (1992). Algunas reflexiones en torno al mercado de trabajo en el campo latinoamericano. Revista mexicana de sociología. 54(1). pp. 49-58. Diaz, A, Salazar, P y Soto, D. (2016). Los obreros del volcán. Indígenas y procesos de transición laboral en las azufreras de Tacora y Taapaca. Norte de Chile (Siglo XX). Estudios Atacameños. 52 Departamento Nacional de Planeación. (1977). Industria de Cemento. 2. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/RevistaPD/1977/pd_1977_art.2.pdf Ojeda, D. (2016). Los paisajes del despojo: Propuestas para un análisis de las reconfiguraciones socioespaciales. Revista colombiana de antropología. 52 (2). pp 19-43. Escobar, A (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Fundación editorial el perro y la rana. Fals Borda, O. (1973). El hombre y la tierra en Boyacá. Desarrollo histórico de una sociedad minifundista. Editorial Punta de lanza. Bogotá. Fals Borda, O. (1961). Campesinos de los Andes. Estudio sociológico de Saucio. Iqueima. Bogotá. Fajardo, D. (2018). AGRICULTURA, CAMPESINOS Y ALIMENTOS (1980-2010). Recuperado de: https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/786/1/DLA-spa-2018- Agricultura_campesinos_y_alimentos_1980_2010.pdf Fajardo, D. (1986). Haciendas, campesinos y políticas agrarias en Colombia. Universidad Nacional. Bogotá. Fajardo, D. (2014). Las guerras de la agricultura colombiana 1980-2010. Instituto para una sociedad y un derecho alternativos -ILSA. Bogotá. Griguera, J y Alvarez, L. (2013). Extractivismo y acumulación por desposesión. Un análisis de las explicaciones sobre agronegocios, megaminería y territorio en la Argentina de la posconvertividad. Theomai. 27. pp. 80-97. García, A. (1982). El problema agrario Latinoamericano. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Gregory, A. (1965). Integración al mercado de trabajo. En: La industrialización en América Latina. Fondo de cultura económica. México. Galafassi, G. (2013). La predación de la naturaleza y el territorio como acumulación. Herramienta. Pp. 63-76. Harvey, D (2003). El nuevo imperialismo. Ediciones Akal. Madrid. Hernández de la Cruz, L. (2018). Transformaciones culturales y económicas en los territorios rurales. Efectos de la maquila de confección en el valle de Tehuacán: Un análisis socioterritorial. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional. 28 (52) Ibáñez, A. (2008). El desplazamiento forzoso en Colombia: Un camino sin retorno hacia la pobreza. Universidad de los Andes. Bogotá. Jaramillo, P. (2006). Pobreza rural en Colombia. Revista colombiana de Sociología. 27. pp. 47-62. Kay, C (2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿Una nueva ruralidad? Revista mexicana de sociología. 71 (4). pp 607-645. Lehemann, D. (1980). Proletarización campesina: de las teorías de ayer a las practicas del mañana. Nueva antropología. 4 (14). pp 65-86. Rajani, A. (2019). Changing agrarian structure and small landholders agriculture: The case of high agricultural growth areas of Andhra Phadesh. IASSI Quarterly. Contribution to Indian Social Science. Vol 38 (4). Ramirez, B y Lopez, L (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar. La diversidad en el pensamiento contemporáneo. Geografía para el siglo XXI. UNAM. Pérez, J, Vélez, M, Garavito, A y Pardo, A. (2005). Reserva forestal protectora de los ríos blanco y negro: Un lugar lleno de vida. Pontificia Universidad Javeriana. CAR. Pérez, E (2001). Hacia una nueva visión de lo rural. En: ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aires. CLACSO. Pérez, E & Llambí. (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. Retrieved from: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=co/co- 021&d=11759002oai Quiroga, M. (2012). El proceso de reducciones entre los pueblos muiscas de Santafé durante los siglos XVI y XVII. Historia critica. 52. pp. 179-203. Trpyn, V y López, N. (2016). Estudios sociales sobre la estructura agraria en Argentina (2000- 2014). En: Estudios sobre la estructura social en la Argentina contemporánea (214- 280). Buenos Aires. CLACSO. Taylor, J y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Editorial Paidos. Barcelona. Sevilla, E y Pérez, M. (1976). Para una definición sociológica del campesino. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2132608 Spinella, L. (2015). Nuevas formas de acumulación originaria: La expansión sojera en Argentina. ASTROLABIO. Consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas. 15. Narváez, S y Rodríguez, F. (2005). La industria cementera en Colombia. Monografías de Administración. Universidad de los Andes. Machado, A. (2002). De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Bogotá. Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Monteagudo, J (2001) El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: Nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas. 15. pp 227-246 Moreno, W. (2009). La Calera. Historia de un pueblo. Alcaldía Municipal de La Calera. Marx, K. (2002). La llamada acumulación originaria. En: El Capital. Recuperado de: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/eccx86s.htm Neiman y Quaranta. (2016). Intermediaciones, empresas y mercados de trabajo en las producciones de vid de la región de cuyo, Argentina. EUTOPIA. (9). Pp 83-100. Romero, J. (2012). Lo rural y la ruralidad en américa latina: Categorías conceptuales en debate. Psicoperspectivas, 11(1), 8-31. doi:10.5027/psicoperspectivas-Vol11-Issue1-fulltext- 176 Suescun, C. (2013). La inercia de la estructura agraria en Colombia: determinantes recientes de la concentración de la tierra mediante un enfoque espacial. Cuadernos de economía , 32(61), 653-682. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=4630056 Salvatore, R. (1992). Reclutamiento militar, disciplinamiento y proletarización en la era de las rosas. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana. 3 (5) Wolf, E. (1971). Los Campesinos. Editorial Labor. Barcelona. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Sociología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28583/10/2020hectoralayon.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28583/11/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28583/12/CRAI-USTA%20HECTOR%20ANDR%c3%89S%20%20ALAY%c3%93N%20ESCOBAR.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28583/5/2020hectoralayon.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28583/6/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28583/9/CRAI-USTA%20HECTOR%20ANDR%c3%89S%20%20ALAY%c3%93N%20ESCOBAR.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28583/7/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28583/8/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ad1fc94491b980fe5059b79d2644bbb2 1f27dcf2f50a6b0ea3430927602f1163 2ba8ff6668bd380b8e93de4d00584a09 a19a0a54d3cee87a320c4b77d579492c 5f9b577fb60cf131491e98a3b85fe933 46fdbe099fcb8786a04c5abf9e358879 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026153205170176 |
spelling |
Pinzón Rueda, Jorge AndresAlayón Escobar, Héctor Andréshttps://scholar.google.es/citations?user=Zj1gDYEAAAAJ&hl=es2020-07-28T21:24:18Z2020-07-28T21:24:18Z2020-07-21Alayón, H (2020). Caliza en tierra fértil. Transformaciones en la estructura agraria de la vereda El Manzano a partir del funcionamiento del proyecto extractivo-industrial La Esperanza [Trabajo de pregrado de Ingeniería Ambiental] Universidad Santo Tomás. Bogota, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/28583reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste trabajo desarrolla un estudio de caso sobre las consecuencias del funcionamiento del proyecto extractivo-industrial de Cementos Samper conocido como “La esperanza” en la vereda el Manzano del municipio de La Calera/ Colombia. Se indaga sobre las influencias en la estructura agraria del territorio en tres componentes: la apropiación del espacio como consecuencia de la expansión del capital, el proceso de proletarización y el mercado de trabajo creado localmente por parte de la empresa y se indaga sobre las destrucción ecológico-ambiental, teniendo en cuenta sus efectos sociales en términos de despojo de entornos y medios de vida. Mediante entrevistas semiestructuradas, revisión documental y visitas a campo se describe el proceso de concentración de la propiedad por parte de la empresa, la transformación y destrucción de espacios, la transición productiva del territorio y su influencia en nuevas formas de diferenciación campesina, explorando conceptos de la nueva ruralidad como parte de los procesos de transformación y las características del despojo dentro de la expansión del capital.This work develops a case study on the consequences of the operation of the Cementos Samper extractive-industrial project known as "La Esperanza" in the village of El Manzano in the municipality of La Calera / Colombia. The influences on the agrarian structure of the territory are investigated in three components: the appropriation of space as a consequence of the expansion of capital, the proletarianization process and the locally created labor market by the company, and the ecological destruction is investigated -environmental, taking into account its social effects in terms of dispossession of environments and livelihoods. Through semi-structured interviews, documentary review and field visits, the process of concentration of property by the company, the transformation and destruction of spaces, the productive transition of the territory and its influence on new forms of peasant differentiation are described, exploring concepts of the new rurality as part of the transformation processes and the characteristics of dispossession within the expansion of capital.Sociólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Caliza en tierra fértil. Transformaciones en la estructura agraria de la vereda El Manzano a partir del funcionamiento del proyecto extractivo-industrial La EsperanzaCementos SamperEl ManzanoAgrarian structurePeasantrySociologíaSociologia ruralSociologia del trabajoEstudios territorialesCementos SamperEl ManzanoEstructura agrariaCampesinadoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáBuendía, J, Osorio, R, Rangel, J y Miranda, M (2016). La desindustrialización en Colombia desde la apertura económica. CIFE. 18(28). pp 71-89.Batthyany, K y Cabrera, M. (2011). Metodología de investigación en ciencias sociales. Apuntes para un curso inicial. Universidad de la república. Montevideo.Bonilla, E y Rodríguez, P. (2005). Mas allá del dilema de los métodos. Universidad de los Andes. Bogotá.Cerón, E. (2015). Movilidad y transición productiva en el contexto de la nueva ruralidad: El caso de santa bárbara, estado de México. Sociológica (México), 30 (86), 167-199. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 01732015000300006&lng=en&tlng=enChayanov, A. (1975). Sobre la teoría de los sistemas económicos no capitalistas. Cuadernos políticos. 5. México D.F.Civitaresi, M (2011). La producción de soja durante el periodo 1976-2002: Desempeño e impacto de la estructura agraria de la provincia de Córdoba (Argentina). Universidad Nacional de Colombia.Corrales, E. (2011). Evolución de la estructura agraria y transformación socio-productiva del paisaje rural en Riosucio y Supía (Caldas, Colombia) a partir de mediados del siglo XIX. Cuadernos De Desarrollo Rural, 8(67), 153-179. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122- 14502011000200007&lng=en&tlng=enCortes, R, Zapata, E y Ayala, M (2019). Narrativas de despojo y destrucción. La megaminería en México a 30 años de capitalismo neoliberal. Política y cultura. 52. pp 112-139Comisión económica para América Latina y El Caribe (1988). La industrialización en América Latina: Evolución y perspectivas. 662. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/18432Calderón, M (2016). Estructura agraria, lealtades primordiales y relaciones de clase en el neoliberalismo chileno. Estudio de caso en el valle de Puangue, región metropolitana de Santiago (1975-2013). Cuadernos de antropología social. 45. pp 93-116.Cemento Samper, como nueva después de 100 años” (2004, septiembre 17). Recuperado de: https://www.dinero.com/edicion-impresa/especial-comercial/articulo/cementos- samper-como-nueva-despues-100-anos/24788Dussel, E. (2010). Europa, modernidad y eurocentrismo. Argentina. Retrieved from http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1338.dir/4_dussel.pdfDe Grammont. (2004). La nueva ruralidad en América Latina. Revista Mexicana de Sociología. 66(99), 279-300. Retrieved from: https://www.jstor.org/stable/3541454De Grammont (1992). Algunas reflexiones en torno al mercado de trabajo en el campo latinoamericano. Revista mexicana de sociología. 54(1). pp. 49-58.Diaz, A, Salazar, P y Soto, D. (2016). Los obreros del volcán. Indígenas y procesos de transición laboral en las azufreras de Tacora y Taapaca. Norte de Chile (Siglo XX). Estudios Atacameños. 52Departamento Nacional de Planeación. (1977). Industria de Cemento. 2. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/RevistaPD/1977/pd_1977_art.2.pdfOjeda, D. (2016). Los paisajes del despojo: Propuestas para un análisis de las reconfiguraciones socioespaciales. Revista colombiana de antropología. 52 (2). pp 19-43.Escobar, A (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Fundación editorial el perro y la rana.Fals Borda, O. (1973). El hombre y la tierra en Boyacá. Desarrollo histórico de una sociedad minifundista. Editorial Punta de lanza. Bogotá.Fals Borda, O. (1961). Campesinos de los Andes. Estudio sociológico de Saucio. Iqueima. Bogotá.Fajardo, D. (2018). AGRICULTURA, CAMPESINOS Y ALIMENTOS (1980-2010). Recuperado de: https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/786/1/DLA-spa-2018- Agricultura_campesinos_y_alimentos_1980_2010.pdfFajardo, D. (1986). Haciendas, campesinos y políticas agrarias en Colombia. Universidad Nacional. Bogotá.Fajardo, D. (2014). Las guerras de la agricultura colombiana 1980-2010. Instituto para una sociedad y un derecho alternativos -ILSA. Bogotá.Griguera, J y Alvarez, L. (2013). Extractivismo y acumulación por desposesión. Un análisis de las explicaciones sobre agronegocios, megaminería y territorio en la Argentina de la posconvertividad. Theomai. 27. pp. 80-97.García, A. (1982). El problema agrario Latinoamericano. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Gregory, A. (1965). Integración al mercado de trabajo. En: La industrialización en América Latina. Fondo de cultura económica. México.Galafassi, G. (2013). La predación de la naturaleza y el territorio como acumulación. Herramienta. Pp. 63-76.Harvey, D (2003). El nuevo imperialismo. Ediciones Akal. Madrid.Hernández de la Cruz, L. (2018). Transformaciones culturales y económicas en los territorios rurales. Efectos de la maquila de confección en el valle de Tehuacán: Un análisis socioterritorial. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional. 28 (52)Ibáñez, A. (2008). El desplazamiento forzoso en Colombia: Un camino sin retorno hacia la pobreza. Universidad de los Andes. Bogotá.Jaramillo, P. (2006). Pobreza rural en Colombia. Revista colombiana de Sociología. 27. pp. 47-62.Kay, C (2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿Una nueva ruralidad? Revista mexicana de sociología. 71 (4). pp 607-645.Lehemann, D. (1980). Proletarización campesina: de las teorías de ayer a las practicas del mañana. Nueva antropología. 4 (14). pp 65-86.Rajani, A. (2019). Changing agrarian structure and small landholders agriculture: The case of high agricultural growth areas of Andhra Phadesh. IASSI Quarterly. Contribution to Indian Social Science. Vol 38 (4).Ramirez, B y Lopez, L (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar. La diversidad en el pensamiento contemporáneo. Geografía para el siglo XXI. UNAM.Pérez, J, Vélez, M, Garavito, A y Pardo, A. (2005). Reserva forestal protectora de los ríos blanco y negro: Un lugar lleno de vida. Pontificia Universidad Javeriana. CAR.Pérez, E (2001). Hacia una nueva visión de lo rural. En: ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aires. CLACSO.Pérez, E & Llambí. (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. Retrieved from: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=co/co- 021&d=11759002oaiQuiroga, M. (2012). El proceso de reducciones entre los pueblos muiscas de Santafé durante los siglos XVI y XVII. Historia critica. 52. pp. 179-203.Trpyn, V y López, N. (2016). Estudios sociales sobre la estructura agraria en Argentina (2000- 2014). En: Estudios sobre la estructura social en la Argentina contemporánea (214- 280). Buenos Aires. CLACSO.Taylor, J y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Editorial Paidos. Barcelona.Sevilla, E y Pérez, M. (1976). Para una definición sociológica del campesino. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2132608Spinella, L. (2015). Nuevas formas de acumulación originaria: La expansión sojera en Argentina. ASTROLABIO. Consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas. 15.Narváez, S y Rodríguez, F. (2005). La industria cementera en Colombia. Monografías de Administración. Universidad de los Andes.Machado, A. (2002). De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Bogotá. Colombia. Universidad Nacional de Colombia.Monteagudo, J (2001) El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: Nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas. 15. pp 227-246Moreno, W. (2009). La Calera. Historia de un pueblo. Alcaldía Municipal de La Calera.Marx, K. (2002). La llamada acumulación originaria. En: El Capital. Recuperado de: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/eccx86s.htmNeiman y Quaranta. (2016). Intermediaciones, empresas y mercados de trabajo en las producciones de vid de la región de cuyo, Argentina. EUTOPIA. (9). Pp 83-100.Romero, J. (2012). Lo rural y la ruralidad en américa latina: Categorías conceptuales en debate. Psicoperspectivas, 11(1), 8-31. doi:10.5027/psicoperspectivas-Vol11-Issue1-fulltext- 176Suescun, C. (2013). La inercia de la estructura agraria en Colombia: determinantes recientes de la concentración de la tierra mediante un enfoque espacial. Cuadernos de economía , 32(61), 653-682. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=4630056Salvatore, R. (1992). Reclutamiento militar, disciplinamiento y proletarización en la era de las rosas. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana. 3 (5)Wolf, E. (1971). Los Campesinos. Editorial Labor. Barcelona.THUMBNAIL2020hectoralayon.pdf.jpg2020hectoralayon.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2738https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28583/10/2020hectoralayon.pdf.jpgad1fc94491b980fe5059b79d2644bbb2MD510open accessCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4063https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28583/11/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg1f27dcf2f50a6b0ea3430927602f1163MD511metadata only accessCRAI-USTA HECTOR ANDRÉS ALAYÓN ESCOBAR.pdf.jpgCRAI-USTA HECTOR ANDRÉS ALAYÓN ESCOBAR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3510https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28583/12/CRAI-USTA%20HECTOR%20ANDR%c3%89S%20%20ALAY%c3%93N%20ESCOBAR.pdf.jpg2ba8ff6668bd380b8e93de4d00584a09MD512metadata only accessORIGINAL2020hectoralayon.pdf2020hectoralayon.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1033813https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28583/5/2020hectoralayon.pdfa19a0a54d3cee87a320c4b77d579492cMD55open accessCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf58357https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28583/6/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf5f9b577fb60cf131491e98a3b85fe933MD56metadata only accessCRAI-USTA HECTOR ANDRÉS ALAYÓN ESCOBAR.pdfCRAI-USTA HECTOR ANDRÉS ALAYÓN ESCOBAR.pdfapplication/pdf123307https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28583/9/CRAI-USTA%20HECTOR%20ANDR%c3%89S%20%20ALAY%c3%93N%20ESCOBAR.pdf46fdbe099fcb8786a04c5abf9e358879MD59metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28583/7/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD57open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28583/8/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD58open access11634/28583oai:repository.usta.edu.co:11634/285832022-10-10 14:35:18.052open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |