Caliza en tierra fértil. Transformaciones en la estructura agraria de la vereda El Manzano a partir del funcionamiento del proyecto extractivo-industrial La Esperanza
Este trabajo desarrolla un estudio de caso sobre las consecuencias del funcionamiento del proyecto extractivo-industrial de Cementos Samper conocido como “La esperanza” en la vereda el Manzano del municipio de La Calera/ Colombia. Se indaga sobre las influencias en la estructura agraria del territor...
- Autores:
-
Alayón Escobar, Héctor Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/28583
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/28583
- Palabra clave:
- Cementos Samper
El Manzano
Agrarian structure
Peasantry
Sociología
Sociologia rural
Sociologia del trabajo
Estudios territoriales
Cementos Samper
El Manzano
Estructura agraria
Campesinado
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
Summary: | Este trabajo desarrolla un estudio de caso sobre las consecuencias del funcionamiento del proyecto extractivo-industrial de Cementos Samper conocido como “La esperanza” en la vereda el Manzano del municipio de La Calera/ Colombia. Se indaga sobre las influencias en la estructura agraria del territorio en tres componentes: la apropiación del espacio como consecuencia de la expansión del capital, el proceso de proletarización y el mercado de trabajo creado localmente por parte de la empresa y se indaga sobre las destrucción ecológico-ambiental, teniendo en cuenta sus efectos sociales en términos de despojo de entornos y medios de vida. Mediante entrevistas semiestructuradas, revisión documental y visitas a campo se describe el proceso de concentración de la propiedad por parte de la empresa, la transformación y destrucción de espacios, la transición productiva del territorio y su influencia en nuevas formas de diferenciación campesina, explorando conceptos de la nueva ruralidad como parte de los procesos de transformación y las características del despojo dentro de la expansión del capital. |
---|