Solicitudes de víctimas de Crímenes de Estado en la Corte Penal Internacional: Su incidencia en la apertura de una investigación

A través de su reconocimiento como fenómeno sociológico y jurídico, se expone una teoría de explicación sociojurídica y alternativa del tratamiento diferencial de la criminalidad de Estado en la Corte Penal Internacional, a partir de las posibilidades contrahegemónicas que pueden ser generadas por l...

Full description

Autores:
Gamboa Rubiano, Sandra Rocío
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/11662
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/11662
http://dx.doi.org/10.15332/tg.doc.2015.00003
Palabra clave:
Corte Penal Internacional
Crimen de Estado.
Contra-hegemonía
Derechos humanos como movimiento social
Derecho Internacional de los Derechos Humanos
Derecho Penal Internacional
Sujetos colectivos
Víctimas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_ee4fdd30d5932a107cef3ed1f2fe084c
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/11662
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Solicitudes de víctimas de Crímenes de Estado en la Corte Penal Internacional: Su incidencia en la apertura de una investigación
title Solicitudes de víctimas de Crímenes de Estado en la Corte Penal Internacional: Su incidencia en la apertura de una investigación
spellingShingle Solicitudes de víctimas de Crímenes de Estado en la Corte Penal Internacional: Su incidencia en la apertura de una investigación
Corte Penal Internacional
Crimen de Estado.
Contra-hegemonía
Derechos humanos como movimiento social
Derecho Internacional de los Derechos Humanos
Derecho Penal Internacional
Sujetos colectivos
Víctimas
title_short Solicitudes de víctimas de Crímenes de Estado en la Corte Penal Internacional: Su incidencia en la apertura de una investigación
title_full Solicitudes de víctimas de Crímenes de Estado en la Corte Penal Internacional: Su incidencia en la apertura de una investigación
title_fullStr Solicitudes de víctimas de Crímenes de Estado en la Corte Penal Internacional: Su incidencia en la apertura de una investigación
title_full_unstemmed Solicitudes de víctimas de Crímenes de Estado en la Corte Penal Internacional: Su incidencia en la apertura de una investigación
title_sort Solicitudes de víctimas de Crímenes de Estado en la Corte Penal Internacional: Su incidencia en la apertura de una investigación
dc.creator.fl_str_mv Gamboa Rubiano, Sandra Rocío
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Moya Vargas, Manuel Fernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gamboa Rubiano, Sandra Rocío
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0003-4969-9310
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?user=POde510AAAAJ&hl=es
https://scholar.google.com/citations?user=qi_93_UAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000510955
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001429902
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Corte Penal Internacional
Crimen de Estado.
Contra-hegemonía
Derechos humanos como movimiento social
Derecho Internacional de los Derechos Humanos
Derecho Penal Internacional
Sujetos colectivos
Víctimas
topic Corte Penal Internacional
Crimen de Estado.
Contra-hegemonía
Derechos humanos como movimiento social
Derecho Internacional de los Derechos Humanos
Derecho Penal Internacional
Sujetos colectivos
Víctimas
description A través de su reconocimiento como fenómeno sociológico y jurídico, se expone una teoría de explicación sociojurídica y alternativa del tratamiento diferencial de la criminalidad de Estado en la Corte Penal Internacional, a partir de las posibilidades contrahegemónicas que pueden ser generadas por la intervención de las víctimas de crímenes de Estado.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-12T21:58:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-12T21:58:59Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis doctoral
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Gamboa Rubiano, S. R. (2015). Solicitudes de víctimas de crímenes de estado en la corte penal internacional: Su incidencia en la apertura de una investigación.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/11662
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv http://dx.doi.org/10.15332/tg.doc.2015.00003
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Gamboa Rubiano, S. R. (2015). Solicitudes de víctimas de crímenes de estado en la corte penal internacional: Su incidencia en la apertura de una investigación.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/11662
http://dx.doi.org/10.15332/tg.doc.2015.00003
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abad Colorado, J. (2004). Cuatro días en busca de los cadáveres de la masacre en comunidad de paz de San José de Apartadó. Noche y Niebla. Recuperado el 8 de abril de 2013, en www.nocheyniebla.org/files/u1/30/pdf/02Cuatrodias.pdf.
Abarca Hernández, O.F (2008). La Paradoja Kantiana de la Resistencia al Poder. Revista de Ciencias Jurídica, (115), 35-56.
Abellán Honrubia, V. (1993) Impunidad de violación de los derechos humanos fundamentales en América Latina: Aspectos jurídicos internacionales, en Jornadas iberoamericanas de la Asociación española de profesores de derecho internacional y relaciones internacionales- La Escuela de Salamanca y el Derecho Internacional en América, del pasado al futuro, Salamanca: Universidad de Salamanca.
Abi-Saab, G. (1999) The Uses of Article 19. European Journal of International Law, 10, (2), 339-351. Recuperado el 8 de diciembre de 2013, en http://ejil.oxfordjournals.org/content/10/2/339.full.pdf+html.
[Abogados Sin Fronteras Canadá] (2012). El principio de Complementariedad en el Estatuto de Roma y la Situación Colombiana: Más allá de lo Positivo. Bogotá: ASF.
Abramovich, V. (2009). De las Violaciones Masivas a los Patrones Estructurales: Nuevos Enfoques y Clásicas Tensiones en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Revista Sur, (11), 8-41.
Abregú, M. (2008). Derechos humanos para todos: de la lucha contra el autoritarismo a la construcción de una democracia inclusiva - una mirada desde la Región Andina y el Cono Sur. Revista Sur, (8), 6- 41.
Abril, R. (2005). De Guantánamo, a Bagdad. Estatuto Jurídico y trato a los “detenidos en la lucha contra el terrorismo”. Revista electrónica de estudios internacionales, (9). Recuperado el 27 de octubre de 2012, en http://www.reei.org/index.php/revista/num9/articulos/guantanamo-bagdad-estatuto-juridico-trato-detenidos-lucha-contra-terrorismo
Abrisketa, J. (2009). La Población Internamente Desplazada en Colombia: Claves para Interpretar la Regulación Internacional; en Revista Electrónica de Estudios Internacionales (18), Recuperado el 21 de julio de 2010, en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3149838.
Abu Tarbush, J. (2012). Palestina: Retomando la iniciativa. Revista electrónica de estudios internacionales, (24). Recuperado el 18 de diciembre de 2012, en http://www.reei.org/index.php/revista/num24/notas/palestina-retomando-iniciativa.
Ackerman, M. (2005). El constitucionalismo social en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Derecho Social (1). Recuperado el 10 de octubre de 2012, en http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revlads/cont/1/art/art2.pdf.
Acosta, Y. (2011) “La Constitución del sujeto en la filosofía latinoamericana”. En: E. Grüner, (coord.) Nuestra América y el Pensar Crítico Fragmentos de Pensamiento Crítico de Latinoamérica y el Caribe. Buenos Aires: Clacso.
Adorno, T. (1984) Dialéctica negativa. José María Ripalda (Trad). (1a ed., 1a. reimp.) Madrid: Taurus. _______, (1998). “La educación después de Auschwitz”. Educación para la emancipación, En G. Kadelbach (Ed.) y J. Muñoz (Trad.). (79-92.). Madrid, España: Ediciones Morata, S.L. _______, Brunswick, E.F., Levinson D.J, & Sanford R.N. (1950) Studies in Prejudice. New York: Harper & Brothers.
Agamben, G. (2004). Estado de excepción. Homo sacer. II, 1. (1 Ed.) En A.G. Cuspinera (Trad.). Valencia: Pre-textos. _______ (2010). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. I. En A.G. Cuspinera (Trad.) Valencia: Pre-textos. _______ (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo sacer. III. (1 Ed.) En A.G. Cuspinera (Trad.). Valencia: Pre-textos.
Agnello, F. (2010). La detención preventiva y la libertad personal en la práctica del Tribunal Especial para el Líbano. Revista electrónica de estudios internacionales, (20). Recuperado el 27 de octubre de 2012, en http://www.reei.org/index.php/revista/num20/notas/detencion-preventiva-libertad-personal-practica-tribunal-especial-para-libano.
Aguilar Novoa, O. (2006). Estado, mercado y sociedad civil. Una mirada desde la sociología. En Revista Némesis (5), 131-150.
Aguiló Bonet, A. (2009). El concepto de “poder” en la teoría política contrahegemónica de Boaventura de Sousa Santos: Una aproximación analítico-crítica Revista Nómadas (24), Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 23 diciembre de 2010, en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/181/18112178004.pdf ______ (2009). La democracia contra-hegemónica en la teoría política de Boaventura de Sousa Santos: notas sobre un proyecto emancipador para el siglo XX. En pasado, presente y futuro de la democracia (377-383). Recuperado el 17 de mayo de 2010 en: http://congresos.um.es/sefp/sefp2009/paper/viewFile/3511/3761I
Aguirre, I. (1996) La teoría normativa de las relaciones internacionales, hoy. Cursos de Derecho Internacional de Vitoria-Gasteiz (1). Madrid. Tecnos.
Akande, D. (2004) International Law Immunities and the International Criminal Court. The American Journal of International Law, Vol. 98, (3), 407-433.
Alba Rico, S. (n.d.). Al contrario que el modelo Auschwitz, el modelo hiroshima no produce ningún escándalo. (R. Beatriz, Interviewer) ______ & Guanche, J. C. (2012, diciembre 30) (J.C. Guanche Entrevistador), Recuperado el 25 de julio de 2014, en http://www.youtube.com/watch?v=U_ekOX41H-Y.
Albala, A., & Parra Ramírez, E. (2011). ¿Nuevos actores, nuevas prácticas? Los casos de reordenamiento de los bipartidismos en Argentina, Colombia y Uruguay desde la década de los años ochenta. Revista Estudios políticos (24). Recuperado el 10 de octubre de 2012, en www.journals.unam.mx/index.php/rep/article/download/27404/25431.
Alcaide Fernández, J. (2005). “Orden público y Derecho internacional: Desarrollo normativo y déficit institucional”. En: A. Rodríguez Carrión & E. Pérez Vera (Coord.) Soberanía del Estado y derecho internacional: Homenaje al Profesor Juan Antonio Carrillo Salcedo. Tomo 1 (91- 116). Universidad de Córdoba, Universidad de Sevilla, Universidad de Málaga.
Alda Mejías, S. (2013). “La guerra contrarevolucionaria: un factor de predisposición al hecho”. En: A. Gil Gil (Dir.) E. Maculan (Coord.) Intervención delictiva y Derecho Penal Internacional. Reglas de Atribución de la responsabilidad en crímenes internacionales. (25-54) Dykinson S.L.
Alexander, J.C. (2000). Sociología cultural. Formas de clasificación en las sociedades complejas. Barcelona: Anthoropos Editorial. México: Flacso.
Althusser, L. (2005). “Ideología y aparatos ideológicos del Estado”. En: La filosofía como arma de la revolución (25ª ed.). (102-151) México: Siglo XXI. ______ (2005). “La Filosofía como arma de la revolución” (Respuestas a ocho preguntas). En: La filosofía como arma de la revolución (25ª ed.). (11-22). México: Siglo XXI. ______ (1967). La revolución teórica de Marx. En M. Harnecker (Trad). México: Siglo XXI Editores. ______ (1974). Para una crítica de la práctica teórica. Respuesta a John Lewis. En S. Funes (Trad.). Buenos Aires: Siglo XXI Editores. ______ & Balibar, E. (2004). Para leer el capital. México: Siglo XXI Editores.
Alvarado Bustos, B. M. (2012) De altruistas a terroristas “Análisis al Tratamiento Penitenciario a los presos políticos. Caso Bogotá”. (Tesis de maestria, Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales). Recuperado el 21 de noviembre de 2012, en http://www.bdigital.unal.edu.co/8019/1/696999.2012.pdf
Álvarez Cobelas, J.R. (2007). La etiqueta como estigmatización: de Failed State, a Rogue State. Revista electrónica de estudios internacionales (14). Recuperado el 27 de octubre de 2012, en http://www.reei.org/index.php/revista/num14/notas/etiqueta-como-estigmatizacion-failed-state-rogue-state
Álvarez Enríquez, L. (2007). Romper el cerco de lo mínimo: el debate actual sobre la democracia. Revista Estudios Sociológicos, 25, (2), 491-515
Ambos, K. (2013). ¿Castigo sin soberano? Ius puniendi y función del derecho penal internacional. Dos estudios para una teoría coherente del derecho penal internacional. En E. Malarino y C. Aguilera Marinovic (Trad). Bogotá: Centro de Investigación en Filosofía y Derecho. Universidad Externado de Colombia. ______ (2012). Crímenes de lesa humanidad y la Corte Penal Internacional. Revista General de Derecho Penal (17). ______ (1997). De la estructura jurídica de la represión y de la superación del pasado en Argentina por el derecho penal. En: Revista Información y Debate (30), 90-96. Madrid: Jueces para la Democracia. ______ (2004). Derechos Humanos y Derecho Penal Internacional. Revista Diálogo Político Vol. 21, (3), 85-115. ______ (1998). Dominio del hecho por dominio de voluntad en virtud de aparatos organizados de poder. Una valoración crítica y ulteriores aportaciones. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Centro de Investigaciones de Derecho Penal y Filosofía del Derecho. ______ (2010). El Derecho Penal Internacional en la encrucijada: de la imposición ad hoc a un sistema universal basado en un tratado internacional. Revista Política criminal Vol. 5, (9) 237-256. ______ (2004) El Nuevo Derecho Penal Internacional. (1ª Ed.) ARA Editores. ______ (2007). Enjuiciamiento de crímenes internacionales en el nivel nacional e internacional: entre Justicia y Realpolitik. Revista Política criminal, (4), 1-16. ______ (2004). Estudios de Derecho Penal Internacional. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. ______ (1999). Impunidad, derechos humanos y derecho penal internacional. Revista Nueva Sociedad (161), 86- 102. ______ (2005). La parte general del Derecho Penal Internacional. Bases para una elaboración dogmática. En E. Malarino (Trad). Duncker & Humblot, Programa Estado de Derecho para Sudamérica Konrad Adenauer Stiftung; Temis.______ (2007). Los fundamentos del ius puniendi nacional; en particular, su aplicación extraterritorial. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. (119), 293. ______ (2009). Procedimiento de la Ley de Justicia y Paz (Ley 975 de 2005) y Derecho Penal Internacional. Bogotá: Embajada de la República Federal de Alemania en Bogotá, Georg-August-Universitat Gottingen, Editorial Temis. ______ (2003). Responsabilidad Penal Individual en el Derecho Penal Supranacional. Un análisis jurisprudencial - De Nuremberg a La Haya. Revista de Ciencias Penales de Costa Rica (21), 7-26. ______ & Grammer, C. (2005) Dominio del hecho por organización. La responsabilidad de la conducción militar argentina por la muerte de Elisabeth Käsemann. En E. Sarrabayrousse (Trad). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. ______ & Malarino, E. (Ed.) (2003). Persecución penal nacional de crímenes internacionales en América Latina y España. Konrad Adenauer Stiftung; Instituto Max Planck de Derecho Penal Extranjero e Internacional. ______ Malarino, E, Woischnick, J., & Aldoney Ramírez, R. (2005) “La construcción de una parte general del derecho penal internacional”, En Temas actuales del Derecho Penal Internacional. Contribuciones de América Latina, Alemania y España. (14-27). Montevideo: Fundación Konrad Adenauer.
Ameghino, N. (2011). ¿Interculturalidad hegemónica o emancipatoria? Una aproximación a la gestión intercultural en Neuquén, Argentina. Revista Cultura y Representaciones Sociales, Vol. 6 (11). Recuperado el 10 de octubre de 2012, en http://www.culturayrs.org.mx/revista/num11/Ameghino.pdf.
Amin, S. (2002). El capitalismo en la era de la globalización. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós. ______ (2010). Escritos para la transición. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, Oxfam.
Anaya Muñoz, A. (2009). La construcción internacional de los derechos humanos: el papel de las Relaciones Internacionales. Revista de Relaciones de Internacionales de la UNAM (104). Recuperado el 10 de octubre de 2012, en www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/download/18132/17252.
Andersen, M.L. (2006). Race, Gender, and Class Stereotypes: New Perspectives on Ideology and Inequality. Magazine Norteamérica, Vol. 1(1). Recuperado el 10 de octubre de 2012, en http://www.revistascisan.unam.mx/Norteamerica/pdfs/n01/n0105.pdf.
Andreassi, A. (2005). Dictadura militar en Argentina (1976-1983). Naturaleza y antecedentes del Estado genocida. Recuperado el 2 de octubre de 2012, en http://www.espai-marx.net/ca.
Andreu Guzmán, F. (2012). Derecho a la verdad y Derecho internacional, Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas.
Anello, C. (2013). Desafíos de la Corte Penal Internacional en torno a la cooperación con los Estados”, Anuario Ibero-Americano de Derecho Internacional Penal, ANIDIP, vol. 1, 43-60.
Anitua, G.I. (2004). “Contradicciones y dificultades de las teorías del castigo en el pensamiento de la ilustración”. En: I. Rivera Beiras (Coord.), Mitologías y discursos sobre el castigo. Historia del presente y posibles escenarios. (113-130). Barcelona: Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona, Anthropos.
Añaños Meza, M.C. (2010). La consolidación de la paz en el Derecho Internacional. Peace building in international law. Revista electrónica de estudios internacionales, (20). Recuperado el 27 de octubre de 2012, en http://www.reei.org/index.php/revista/num20/articulos/consolidacion-paz-derecho-internacional.
Aponte Cardona, D.A. (2010). “Sistema Interamericano de Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario: Una relación Problemática”. En: Grupo Latinoamericano de Estudios sobre Derecho Penal Internacional. Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos y Derecho Penal Internacional. (125-170). Montevideo: Georg-August-Universität-Göttingen- Konrad Adenauer Stiftung.
Arango Rivadeneira, R. (2008). Derechos humanos como límite a la democracia. Análisis de la Ley de Justicia y Paz. Bogotá: Universidad de los Andes, Grupo Editorial Norma.
Arce Arce, G.A. (2010). Fuerzas armadas, comisión de la verdad y justicia transicional en Perú. Revista Sur (13), 27- 49.
Arendt, H. (2003). Eichmann en Jerusalén (4ª Ed.) Barcelona: Editorial Lumen S.A. ______ (2009). La condición humana. (1ª ed. 5ª reimp.) Buenos Aires: Paidós. ______ (1984). La vida del Espíritu. El pensar, la voluntad y el juicio en la filosofía y en la política. En R. Montoro Romero & F. Vallespin Oña (Trad.) Madrid: Centro de Estudios constitucionales. ______ (1998). Los Orígenes del Totalitarismo. Madrid: Taurus.
Aricó J.M. (2010) Marx y América Latina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ariza Higuera, L.B., Cammaert Hurtado, F., Iturralde Sánchez, M.A. (1997) Estados de excepción y razón de Estado en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.
Ariza Santamaría, R. (2010). El derecho profano. Justicia indígena, justicia informal y otras maneras de realizar lo justo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. ______ (2011). “El derecho profano y otras maneras de realizar lo justo”. En L.F. Ávila (Edit.) Emancipación y transformación constitucional. (129-173). Quito: Corte Constitucional para el Período de Transición; Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional; Red por el Constitucionalismo Democrático Sede Ecuador.
Arnaut, A. (2010). Movimientos sociales e identidad: el caso de los movimientos en Xoxocotla, Morelos. Revista Cultura y Representaciones Sociales, Vol. 4 (8). Recuperado el 10 de octubre de 2012, en www.revistas.unam.mx/index.php/crs/article/download/16479/15684.
Arnoso, M., Ansaloni, S., Gandarias, I., & Arnoso, A. (2012). Mujeres jujeñas y sobrevivientes: narrativas del pasado represivo (1976-1983) argentino, consecuencias psicosociales y creencias acerca de la reparación. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales (214). Recuperado el 3 de Agosto de 2014, en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmspys/article/viewFile/32521/29873.
Arribas, J.J.M. (2005). ¿Hacia un derecho internacional global en los albores del siglo XXI? Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. Tomo II, 637- 671.
Arriola, J., Bonilla Saus, J., & Campo, M. (2010) Hugo Grocio: en los Orígenes del Pensamiento Internacional Moderno. Documento de Investigación No. 59. Montevideo: Facultad de Administración y Ciencias Sociales. Universidad ORT Uruguay. Recuperado el 24 de febrero de 2011, en http://www.ort.edu.uy/facs/pdf/documentodeinvestigacion59.pdf.
Arroyo Pichardo, G. (2011). Interculturalismo y valores humanos: hacia nuevas formas de paz. Revista de Relaciones de Internacionales de la UNAM (95). Recuperado el 10 de octubre de 2012, en http://revistas.unam.mx/index.php/rri/article/viewFile/18374/17453. ______ (2008). Las relaciones internacionales del siglo XXI. Un nuevo paradigma metodológico para su estudio. Revista de Relaciones de Internacionales de la UNAM, (100). Recuperado el 10 de octubre de 2012, en http://www.journals.unam.mx/index.php/rri/article/viewFile/16294/15500 ______ (2011). Sistema global, ciencias sociales y postdisciplinariedad. Revista de Relaciones de Internacionales de la UNAM (99). Recuperado el 10 de octubre de 2012, en http://www.journals.unam.mx/index.php/rri/article/viewFile/18297/17388.
Arroyo Zapatero, L. (2009) Presentación a la edición española. En: M. Delmas-Marty, M.. Pieth, y U. Sieber, Los Caminos de la Armonización Penal, M. Morales (Coord.), Valencia: Tirant Lo Blanch.
Arthur, P. (2009). How “Transitions” Reshaped Human Rights: A Conceptual History of Transitional Justice. Magazine Human Rights Quarterly, (31). Recuperado el 24 de septiembre de 2012, en http://paigearthur.com/sites/default/files/Arthur_How%20Transitions%20Reshaped%20Human%20Rights_2009.pdf.
Artigas, C. (2001). El aporte de las Naciones Unidas a la globalización de la ética. Revisión de algunas oportunidades. Revista Serie Políticas sociales (54). Santiago de Chile: Naciones Unidas, Cepal, Eclac.
Augé, M. (s.f.). ''No estamos en un mundo postmoderno, porque no hemos superado la modernidad''. (C. Keve, Entrevistador). Recuperado el 6 de diciembre de 2013, en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=112841.
Ayuso, M. (2006). El Derecho Político Realista de Pietro Giuseppe Grasso. Anales de la Fundación Francisco Elías de Tejada (12), 147-155, Recuperado el 17 de noviembre de 2010, en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2865447
Bajoit, G. (2008). La renovación de la sociología contemporánea. Revista Cultura y Representaciones Sociales, Vol. 3 (5). Recuperado el 10 de octubre de 2012, en http://www.culturayrs.org.mx/revista/num5/Bajoit.html.
Baldussi, C. (2006). Derecho de defensa en juicio contra cosa juzgada: tensión entre dos pilares constitucionales, Revista Invenio, vol. 9, (016), 9-24. Argentina: Universidad del Centro Educativo Latinoamericano. Rosario. Recuperado el 22 de noviembre de 2009, en http://redalyc.uamemex.mx
Ballesteros Pérez, C. (s.f.). Tesis para la reconstrucción de la teoría postinternacional. Revista de Relaciones de Internacionales de la UNAM, (99). Recuperado el 10 de octubre de 2012, en http://www.journals.unam.mx/index.php/rri/article/view/18303/17389.
Bariffi, F.J. (2009). Jurisdicción Universal sobre crímenes de guerra: evolución histórica y su codificación en el Derecho de Ginebra. Revista electrónica de estudios internacionales, (17). Recuperado el 27 de octubre de 2012, en http://www.reei.org/index.php/revista/num17/articulos/jurisdiccion-universal-sobre-crimenes-guerra-evolucion-historica-su-codificacion-derecho-ginebra.
Barreiro, L. (2005) Discriminacion-es. (33-49). En: Line Bareiro (comp.) Debate teórico paraguayo. Legislación antidiscriminatoria. Asunción: Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Comisión de Equidad, Género y Desarrollo Social de la Cámara de Senadores, Comisión de Equidad Social y Género de la Cámara de Diputados, Comisión de Derechos Humanos y Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados y Centro de Documentación y Estudios (CDE). ______ & Mboriahu, M. (2005) “De la discriminación por ser pobre”. (187-198). En: Line Bareiro (comp.) Discriminacion-es. Debate teórico paraguayo. Legislación antidiscriminatoria. Asunción: Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Comisión de Equidad, Género y Desarrollo Social de la Cámara de Senadores, Comisión de Equidad Social y Género de la Cámara de Diputados, Comisión de Derechos Humanos y Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados y Centro de Documentación y Estudios (CDE).
Barreto, J.M. (2013a) A conquista da América como centro da história. IHU On-Line. 431 (36-41) Recuperado el 20 de diciembre de 2014, de: http://www.ihuonline.unisinos.br/index.php?option=com_content&view=article&id=5257&secao=431 ______ (2013) Decolonial Strategies and Dialogue in the Human Rights Field. En: José Manuel Barreto (edt.) Human Rights from a Third World Perspective: Critique, History and International Law. (1-42) New Castle: Cambridge Scholars Publishing ______ (2014) Epistemologies of the South and Human Rights: Santos and the Quest for Global and Cognitive Justice. Indiana Journal of Global Legal Studies, Vol. 21, 2 (395-422) Recuperado el 20 de diciembre de 2014, de: https://www.academia.edu/9695701/Epistemologies_of_the_South_and_Human_Rights_Santos_and_the_Quest_for_Global_and_Cognitive_Justice
Barrow, C. (1993), Critical Theories of the State. Marxist, Neo- Marxist, Post- Marxist, Madison: The University of Wisconsin Press.
Bartolomé Ruiz, C.M.M. (2012). “El homo sacer y la ciudad antigua. Abandono y gobierno de la vida humana, un diálogo con Giorgio Agamben”. En: M.M. Castor Bartolomé Ruiz y R.A. Duarte Cuadros (coords.), La urbe global y el gobierno de la vida humana: Justicia, alteridad y memoria en los espacios de poder. (25-48) (1ª. Ed.) Bogotá: Universidad Libre. Facultad de Filosofía. ______ (2011) “Naturalización de la violencia y memoria de las víctimas. Aproximaciones y controversias entre W. Benjamin y Nietzche. En: Bartolomé Ruiz, C.M.M., & Quinche Ramírez, M. (Comp.) Justicia, Estados de Excepción y memoria. Por una justicia anamnética de las víctimas. (31-52) Bogotá D.C.: Editorial Universidad del Rosario.
Basave Fernández del Valle, A. (2001). Filosofía del Derecho Internacional. México D.F.: Instituto de Investigaciones Jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de México
Basch, F., Filippini, L., Laya, A., Nino, M., Rossi, F., & Schreiber, B. (2010). La efectividad del Sistema Interamericano de protección de Derechos Humanos: un enfoque cuantitativo sobre su funcionamiento y sobre el cumplimento de sus decisiones. En: Revista Sur (12), 9-36.
Bassiouni, M.C. (1992). Crimes Against Humanity in International Criminal Law, Dordrecht: Martinus Nijhoff Publishers. ______ (1982). El Derecho penal internacional: Historia, objetivo y contenido. Anuario de derecho penal y ciencias penales, Tomo 35, (1), 5-42. ______ (1997) International Criminal Law Conventions and their penal provisions. New York: Transnational Publishers, Inc. ______ (1987) International Criminal Law: Enforcement, Vol. III. New York: Trasnational Pub Inc. ______ (1996). International Crimes: Jus Cogens and Obligatio Erga Omnes. Vol. 59, 63-74. Law & Contemporary Problems. ______ (2008). International Criminal Law: Multilateral and Bilateral Enforcement Mechanisms, Vol. II. (3th ed.) New York: Trasnational Pub Inc. ______ (2008). International Criminal Law: Sources, Subjects and Contents, Vol. I. (3th ed.) New York: Trasnational Pub Inc.
Bauman, Z. (2005). Identidad. Conversaciones con Benedetto Vecchi. En D. Sarasola (Trad). Buenos Aires: Losada. ______ (2004). Modernidad líquida. (1ª Ed.) Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. ______ (2011). Modernidad y Holocausto. (6ª ed.) Madrid: Ediciones Sequitur. ______, Giddens, A., Luhman, N. & Beck, U. (1996). “Modernidad y ambivalencia”. Las consecuencias perversas de la modernidad. Modernidad, contingencia y riesgo. (73) En J. Beriarin (comp.) y C. Sanchez (Trad). Barcelona: Anthropos.
Batta Fonseca, V. (2008). Altermundismo: ¿sociedad civil global o nuevo movimiento antisistémico? Revista Norteamérica, (2). Recuperado el 10 de octubre de 2012, en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-35502008000200008&script=sci_arttext. ______ (s.f.). Las ciencias sociales y el conocimiento transdiciplinario: claves ontológicas para investigar la realidad social mundial. Revista de Relaciones de Internacionales de la UNAM (99). Recuperado el 10 de octubre de 2012, en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/viewFile/18305/17390.
Baumgartner, E. (2008). Aspects of victim participation in the proceedings of the International Criminal Court. International Review of the Red Cross. Vol. 90, (870), 409- 440.
Bautista Jiménez, J.M. (2008). La vinculación entre la protección de algunos derechos fundamentales y la “seguridad y paz” internacionales: el antecedente de la sociedad de Naciones. Revista electrónica de estudios internacionales, (16). Recuperado el 27 de octubre de 2012, en http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2942636.pdf.
Bavaresco, A. (2003). La crisis del estado-nación y la teoría de la soberanía en Hegel. Recerca. Revista de pensament i anàlisi, (3), 55-80. Recuperado el 15 de noviembre de 2010, en http://www.raco.cat/index.php/RecercaPensamentAnalisi/article/view/106716/153085.
Baxi, U. (1987). “From Human Rights to the Right to be Human: Some Heresies”. The Right to be human. In U. Baxi, G. Sen & J. Fernandes (eds.), (185-190). New Delhi: Lancer International in association with Indian International Center. ______ (1992). Globalization: A world without alternatives?. ICES Annual Lecture. Sri Lanka: International Centre for Ethnic Studies. ______ (2008). The future of Human Rights. New Delhi: Oxford University Press. ______ (2005). The "War on Terror" and the "War of Terror": Nomadic Multitudes, Aggressive Incumbents, and the "New " International Law: Prefactory Remarks on Two " Wars". Osgoode Hall Law Journal 43.1/2, 7-43. Recuperado el 1 de octubre de 2013, de. htp://digitalcommons.osgoode.yorku.ca/ohlj/vol43/iss1/2 ______ (2009) Upendra Baxi. En: W. Twining. (Ed.) Human Rights, Southern Voices. New York: Cambridge University Press. ______ (2006). What may the „Third World‟ expect from International Law? Third World quarterly, Vol, 27, (5), 713-725.
Bayón, J.C. (2008). “¿Democracia más allá del Estado?” En G. Peces-Barba, Estudios en homenaje al profesor Gregorio Peces-Barba Vol. IV (71-92). Madrid: Dykinson.
Bayón, M.C. (2012). El “lugar” de los pobres: espacio, representaciones sociales y estigmas en la ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 3, (74). Recuperado el 10 de octubre de 2012, de http://www.journals.unam.mx/index.php/rms/article/view/29538/27475.
Bazán Chacón, I. (2008). La complementariedad del Estatuto de Roma y soberanía del Estado. Revista del Observatorio Regional sobre Corte Penal Internacional y Derecho Penal Internacional, (2). Recuperado el 31 de agosto de 2009, en http://www.observatoriodpi.org/_data/spda/contenido/20080506124745_.pdf
Becerra Ramírez, M. (2012) “Introducción”. En M. Becerra Ramírez y N. González (coord.) Estado de derecho internacional. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Belloso Martín, N., & de Julios-Campuzano, A. (coord.) (2008) ¿Hacia un paradigma cosmopolita del Derecho?: pluralismo jurídico, ciudadanía y resolución de conflictos. Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati; Dykinson.
Benjamin, W. (1987). Dirección Única. Madrid: Alfaguara. ______ (2008) El narrador. Pablo Oyarzún Robles (Trad.) Santiago de Chile: Ediciones Materiales Pesados. ______ (1990). El origen del drama barroco alemán. José Muñoz Millanes (trad.). Taurus, España. ______ (s.f.) La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre Historia. Pablo Oyarzún Robles (Trad.) Santiago de Chile: Arcis, LOM. ______ (1971). “Para la crítica de la violencia”. Angelus Novus (197-199). En: H.A. Murena (Trad). Barcelona: Edasa, Editorial Sur. ______ (2005). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. En B. Echeverría (Trad). México: Clío.
Bergalli, R. (2006) Presentación. En: Bergalli, R & Rivera Beiras, I. (Coords.) Torturas y Abuso de Poder. (5-19) Barcelona: Observatori del Sistema Penal i els Drets Humans. Universitat de Barcelona. Editorial Anthropos. ______ (2001). “Principio de Justicia Universal y modernidad jurídico-penal”. En: El principio de justicia universal. (187-198). Madrid: Editorial Constitución y Leyes.
Bergsmo, M. (2000). Occasional Remarks on Certain State Concerns about the Jurisdictional Reach of the International Criminal Court, and Their Possible Implications for the Relationship between the Court and the Security Council. Nordic Journal of International Law, Vol. 69, Issue 1, 87-113.
Berman, M. (2004). “Brindis por la modernidad”. En N. Casullo El debate modernidad-posmodernidad. (2ª ed.) (87-105). Buenos Aires: Retórica. ______ (1989). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Buenos Aires: Siglo XXI de España Editores.
Bernal Sarmiento, C.E. & Foucault, M. (2004). “Desenmascarando las tecnologías del castigo”. En I. Rivera Beiras (Coord.), Mitologías y discursos sobre el castigo. Historia del presente y posibles escenarios. (209-230). Barcelona: Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona, Anthropos.
Bernales Ballesteros, E. (2006) “La globalización y la incidencia de los Derechos Humanos”. En: E. Salmón (coord.) Miradas que construyen perspectivas multidisciplinarias sobre los derechos humanos. (189-229). Lima: Pontificia Universidad Católica Del Perú.
Bernardes, M.N. (2011). Inter-American Human Rights System as a Transnational Public Sphere: Legal and Political Aspects of the Implementation of International Decisions. Revista Sur (15), 131-152.
Beuchot, M. (1997). Tratado de hermenéutica analógica. México: Universidad Autónoma de México.
Blanc, A. (1990) La Violación de los Derechos Humanos Fundamentales como Crimen Internacional. Barcelona: Editorial Bosh.
Blondel, J.L. (2004) La globalisation: approche du phénomène et ses incidences sur l'action humanitaire. International Review of the Red Cross. (493-503)
Bobes, V.C. (2010). Cuba: justicia social, gobernanza e imaginario ciudadano. Presente y futuro de una compleja relación. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 72 (4). Recuperado el 10 de octubre de 2012, en http://www.journals.unam.mx/index.php/rms/article/view/21493/20263. ______ (2007) La nación inconclusa. (Re) constituciones de la ciudadanía y la identidad nacional en Cuba. México: Flacso. ______ (2002). Movimientos sociales y sociedad civil: Una mirada desde América Latina. Revista Estudios sociológicos XX, (59), 371- 386.
Bobbio, N. (1999). “Derecho y Guerra.”, El problema de la guerra y las vías de la paz.(95-116). (Reimp. febrero de 1999) Barcelona: Ediciones Altaya S.A. ______ (1999) El problema de la guerra y las vías de la paz. (21-94). (Reimp. febrero de 1999) Barcelona: Ediciones Altaya S.A. ______ (1997) El problema del positivismo jurídico. (5ª Ed.) México: Distribuciones Fontamara S.A. ______ (1991). El Tiempo de los Derechos. R.D. Roig (Trad.) Madrid: Sistema. ______ (1991) “Presente y porvenir de los Derechos Humanos” R.D. Roig (Trad.) El Tiempo de los Derechos. (63-84). Madrid: Sistema. ______, Matteucci, N., & Pasquino, G. (2005) Diccionario de Política, Vol. 1. (14ª ed.). México DF: Siglo XXI Editores.
Bodin, J. (1997) Los seis libros de la república. En P.P Gala (Trad.) Madrid: Editorial Tecnos S.A.
Bohlander, M. (2003) Last exit Bosnia- transferring war crimes prosecution from the International Tribunal to domestic courts. Criminal Law Forum. 14 (1). 59-99. Recuperado el 8 de agosto de 2013, de: http://dro.dur.ac.uk/3274/1/3274.pdf?DDC117+DDC71+DDD19+ddo4ah1+dla0mb+dla0rmp ______ (2012) Volver a Radbruch. La necesidad de retomar de raíz el diálogo entre common law y Derecho continental, en atención al ejemplo de la justicia penal internacional. Revista para en análisis del Derecho (InDret), Recuperado el 21 de abril de 2013, en http://www.raco.cat/index.php/InDret/article/download/260822/348018.
Bokser Liwerant, J. (2008). Fronteras y convergencias disciplinarias. Revista Mexicana de Sociología, (71). Recuperado el 10 de octubre de 2012, de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rms/article/view/17783/16962.
Bonacker, T. & Safferling, C. (2013) Victims of International Crimes: An Interdisciplinary Discourse. The Hage.
Bourdieu, P. (2002). “Combatir a la tecnocracia en su propio terreno”. En: Bourdieu, P. Seis artículos de Pierre Bourdieu publicados en Le Monde Diplomatique (Cuatro inéditos en Chile). (1ª Ed.) Santiago: Editorial Aún Creemos en los sueños, Instituto Cultural Franco- Chileno. ______ (1989). El espacio social y la génesis de las clases, Revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Vol. 3, (7). México: Universidad de Colima. ______ (1993) Espíritus de Estado, Génesis y Estructura del Campo Burocrático, Actes de la Recherche en Sciences Sociales, (96-97), pp. 49-62 ______ (2008) Homo Academicus. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. ______ (2012) Las dos caras del Estado (no publicado por el autor), Le Monde Diplomatique, No. 151. ______ (1997) Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Thomas Kauf (Trad.) Barcelona: Anagrama. ______ (2002) Seis artículos de Pierre Bourdieu publicados en Le Monde Diplomatique (Cuatro inéditos en Chile). (1ª Ed.) Santiago: Editorial Aún Creemos en los sueños, Instituto Cultural Franco- Chileno. ______ (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. ______ (2000). Una utopía razonada: contra el fatalismo económico. Revista New Left Review, 156-162. ______ & Teubner, G (2000). La Fuerza del Derecho. Bogotá: Universidad de los Andes, Instituto Pensar y Siglo del Hombre Editores. ______ & Wacquant, L. (2001). Las argucias de la razón imperialista En M.J Furió Sancho (Trad.). Barcelona: Paidós.
Borón, A. (comp.) (2000). La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx. Buenos Aires: Clacso.
Botero Bernal, J.F. (2011). ¿El estatuto de la corte penal internacional una versión contemporánea del “malleus maleficarum”? Revista Justicia Juris, Vol. 7, (1), 11- 22.
Botero Marino, C. y Restrepo Saldarriaga, E. (2005). “Estándares internacionales y procesos de transición en Colombia”. En Anita Rettberg (Ed.) Entre el perdón y el paredón: Preguntas y dilemas de la Justicia Transicional (19-65). Bogotá: Ediciones Uniandes.
Boven, T. (1995) Human Rights and Rights of Peoples. En European Journal of International Law, Vol. 6, (3), 461-476. ______ (2013) Victim- Oriented Perspectives: Rights and Realities. En: Thorsten Bonacker & Christoph Safferling. Victims of International Crimes: An Interdisciplinary Discourse. The Hage: Springer, pp. 17- 27
Boyea, B.D. (2006). State methods of judicial selection: An evaluation of carrer ambition. (Tesis inédita de doctorado, Rice University). Recuperado el 8 de abril de 2014, de http://scholarship.rice.edu/bitstream/handle/1911/18875/3216677.PDF?sequence=1
Brotons, A.R. (2010). Crisis Global y Respuesta Mundial. En J.M Rodríguez y F. Velasco Caballero (Coord.). Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, (14), 23-40. (Ejemplar dedicado a: Estado y mercado en situación de crisis). ______ (2004). Los límites de Europa como proyecto político. Revista electrónica de estudios internacionales, (8). Recuperado el 27 de octubre de 2012, en http://www.reei.org/index.php/revista/num8/archivos/agora_BROTONS.pdf. ______ (2000). Un nuevo orden contra el Derecho Internacional: El caso de Kosovo. Revista electrónica de estudios internacionales, (1). Recuperado el 27 de octubre de 2012, en http://www.reei.org/index.php/revista/num1/articulos/nuevo-orden-contra-derecho-internacional-caso-kosovo ______, Riquelme, R., Orihuela, E., Díez- Hochleitner, J. & Pérez-Prat, L. (2010). Derecho Internacional. Curso General. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Bruneteau, B. (2006) El siglo de los genocidios. Madrid: Alianza Editorial.
Bryant Lawson, C. (2009). Leviathan‟s rage: State sovereignty and crimes against humanity in the late twentieth century. (Tesis inédita de doctorado, University of Massachusetts). Recuperado el 8 de abril de 2014, de http://scholarworks.umass.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1013&context=open_access_dissertations
Bukovská, B. (2008). Perpetrando el bien: las consecuencias no deseadas en la defensa de los derechos humanos. Revista Sur, (9), 7-22.
Burgorgue- Larsen, L., & de Torres, A.Ú. (2010). La “guerra” en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Anuario Colombiano de Derecho Internacional (ACDI), (3), 117-153.
Burneo Labrin, J. (2013). El aporte del derecho internacional de los derechos humanos a la constitucionalización del derecho post 1945. En Derecho PUCP. Revista de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, (71), 169-199. ______ (2011). Globalización de los Derechos Humanos y de la Justicia Penal Internacional. (1ª. Ed.) Cuaderno de Trabajo Nº 21. Lima: Departamento Académico de Derecho Pontificia Universidad Católica del Perú.
Butler, J., Laclau, E. & Ẑiẑek, S. (2011). “Introducción”. En: Butler, J., Laclau, E. y Ẑiẑek, S. Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda. Argentina: Fondo de Cultura Económica. ______ (2011). “Replantear el universal: la hegemonía y los límites del formalismo”. Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Cabral Ururahy de Souza, I. (2003) La construcción de la ciudadanía: Derechos Humanos y Humanización del Derecho. (Tesis inédita de Doctorado. Universidad de Burgos. Facultad de Derecho. Departamento
Cacho Sánchez, Y. (2007). Responsabilidad internacional de las Naciones Unidas por la actividad ilícita de sus fuerzas de mantenimiento de la paz. Revista electrónica de estudios internacionales, (13). Recuperado el 27 de octubre de 2012, en http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2327503.pdf.
Calveiro Garrido, P. (2003). (2006). Los usos políticos de la memoria. En G. Caetano (Comp.), Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina, (359-382). Buenos Aires: CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales). ______ Memorias virósicas: Poder Concentracionario y desaparición de personas en Argentina. Revista Acta poética, Vol. 24, (2), 111-134. Recuperado el 10 de octubre de 2010, en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rap/article/view/28360/26192 ______ (2004). Poder y desaparición: los campos de concentración en Argentina. (1ª Ed. 2ª. Reimp). (1-105). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Colihue S.R.L. ______ (2012). Violencias de Estado. La Guerra Antiterrorista y la Guerra contra el Crimen como Medios de Control Global. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Calle Collado, Á. (2000) Ciudadanía y Solidaridad. Las ONG de Solidaridad Internacional como Movimiento Social, Colección Cooperación y Desarrollo No. 14. Madrid: IEPALA Editorial.
Canavese, M. (2012) El efecto Foucault, entre el hombre nuevo y la crisis del marxismo. Prismas: Revista de historia Intelectual. (16), 79-83.
Cançado Trindade, A.A. (2008). La ampliación del contenido material del Ius cogens, XXXIV Curso de Derecho Internacional, Comité Jurídico Interamericano, Organización de los Estados Americanos, (1-16). Recuperado el día 15 de agosto de 2011, en http://www.oas.org/dil/esp/3%20-%20cancado.DM.MR.1-16.pdf ______ (2005). The emancipation of the Individual from his Own State: The historical recovery of the human person as subject of the Law of Nations. La Corte Interamericana de Derechos Humanos: Un cuarto de siglo: 1979-2004, (159- 180). San José: Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Carmona Marín, O.L. (2012) Los falsos positivos como crímenes de Estado: un análisis desde la biopolítica y el bioderecho, en: M.M Castor, Bartolomé Ruiz, R.A. Duarte Cuadros, La urbe global y el gobierno de la vida humana: Justicia, alteridad y memoria en los espacios de poder. (1ª. Ed.) Bogotá: Universidad Libre. Facultad de filosofía.
Carmona Sánchez, H.O. (2013) Consecuencias ontológicas en la asimilación del enemigo: De los Nacionalismos a la Hegemonía Política Contemporánea. En: Revista Lathouses. Violencia y Alteridad. (1), 23-30.
Carpizo, J. (2012). El estado de los derechos de la justicia social. Revista Latinoamericana de Derecho Social, (14). Recuperado el 10 de octubre de 2012, en http://www.bibliojuridica.org/revista/pdf/derechosocial/14/art/art1.pdf.
Carrillo Salcedo, J.A. (coord.) (2010). La criminalización de la barbarie: La Corte Penal Internacional. Madrid: Consejo General del Poder Judicial.
Carvajal Martínez, J.E. (2010). Derecho y cambio político en América Latina 1960-1980. Revista Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales. (32), 259-272. ______ (2008). “La seguridad dentro del estado de garantías”. La seguridad democrática y el caso de las privaciones de la libertad en Colombia durante el período 2002-2006. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA) Textos de Aquí y Ahora.
Casado Raigón, R. & Vásquez Gómez, E.M. (2005) La impronta del ius cogens en el proyecto de artículos de la Comisión de Derecho Internacional sobre la responsabilidad del Estado por hechos internacionalmente ilícitos. En Soberanía del Estado y Derecho Internacional: Homenaje al Profesor Juan Antonio Carrillo Salcedo. Tomo 1. Universidad de Córdoba, Universidad de Sevilla, Universidad de Málaga. España.
Cassese, A. (2004). “¿Hay un conflicto insuperable entre soberanía de los Estados y justicia penal internacional?”. En A. Cassese, y M. Delmas-Marty. (ed.); Crímenes internacionales y jurisdicciones internacionales. H. Pons (trad). Bogotá: Editorial Norma. ______ (2008). International Criminal Law. (2nd Ed.) New York: Oxford University Press. ______ (2001). The Martens Clause: Half of Loaf or Simply Pie in the Sky?, EJIL, vol. 11, (1), 187-216.
Castro Gómez, S. (1998). “Geografías poscoloniales y translocalizaciones narrativas de “lo latinoamericano”. La crítica al colonialismo en tiempos de la globalización”. En: R. Follari y L. Rigoberto (comp.): Enfoques sobre Posmodernidad en América Latina (155-182). Caracas: Editorial Sentido. ______ (2007). Michel Foucault y la colonialidad del poder. En Revista Tabula Rasa, (6), 153-172, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. ______ & Grosfoguel, R. (comps.) (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del hombre editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. ______ & Restrepo, E. (2008) “Colombianidad, población y diferencia”. En S. Castro Gómez y E. Restrepo. (Eds.) Genealogías de la colombianidad. Formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX. (10-41). (1ª Ed.) Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Cataño G., Restrepo G., Bonilla, E., Parra Sandoval, R., & Vizcaíno, M. (1987) Ciencia y compromiso. En torno a la obra de Orlando Fals Borda. Bogotá: Asociación Colombiana de Sociología.
Cavallaro, J.L. & Brewer, S.E. (2008). La función del litigio interamericano en la promoción de la justicia social. Revista Sur, (8), 84-99.
Chambliss, W.J. (1989) State-Organized Crime. The American Society of Criminology, Criminology volume Vol. 27, (2), 183- 208.
Chavarría, M. & García, F. (2004) Otra globalización es posible. Diálogo con Boaventura de Sousa Santos. Iconos, Revista de Ciencias Sociales, No. 19, 100-111. Recuperado el 20 de diciembre de 2011, en http://www.flacso.org.ec/docs/entrevista19.pdf.
Chehtman, A. (2011). The Impact Of The ICC In Colombia: Positive Complementarity On Trial. Recuperado el 9 de noviembre de 2012, en http://www.domac.is/media/domac-skjol/Domac-17-AC.pdf.
Chinchón Álvarez, J. (2007). Derecho Internacional y transiciones a la democracia y la paz: Hacia un modelo para el castigo de los crímenes pasados a través de la experiencia iberoamericana. Madrid: Ediciones Parthenon.
msky, N. (1994). Conversaciones Libertarias con Noam Chomsky. Madrid: Madre Tierra. ______ (2005). El Nuevo Humanismo Militar. Lecciones de Kosovo. (2ª edición). Coyoacán: Siglo XXI Editores. ______ (2008). “Hegemonía o supervivencia”. El dominio mundial de EE. UU. Bogotá: Grupo Editorial Norma. ______ (2003). Poder y terror. Reflexiones posteriores al 11/09/2001. (2ª. Ed.) (Trad. Carmen Aguilar). Barcelona: RBA Editores ______ (1998). Rogue States. Z Magazine, 19-31. Recuperado el 20 de diciembre de 2010, en http://www.chomsky.info/articles/199804--.htm.
Chung, C. H. (2008) Victims' Participation at the Internatinal Criminal Court: Are Concessions of the Court Clouding the Promise?. Northwestern Journal of International Human Rights. Vol 6, Issue 3. Recuperado el 7 de febrero de 2014, de: http://scholarlycommons.law.northwestern.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1081&context=njihr
Churruca, C. (2005). Criticizing the EU security strategy: the EU as a Regional Cooperative Security Provider. Revista electrónica de estudios internacionales (10). Recuperado el 27 de octubre de 2012, en http://www.reei.org/index.php/revista/num10/articulos/criticizing-the-eu-security-strategy-the-eu-as-regional-cooperative-security-provider.
Clark, T.H. (2005). The Prosecutor of the International Criminal Court, Amnesties, and the “Interests of Justice”: Striking a Delicate Balance, (389-414). Washington: University Global Studies Law Review. Recuperado el 21 de mayo de 2012 en: http://digitalcommons.law.wustl.edu/globalstudies/vol4/iss2/7
Clavero, B. (2014) Derecho global. Por una historia verosímil de los derechos humanos. Madrid: Editorial Trotta.
Comblin, J. (2005) Los santos padres de América Latina. Revista Latinoamericana de Teología. vol. 22, (65), 163-172. Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA).
Coronil (2000) “Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo al globocentrismo”. En E. Lander (Comp.) La colonialidad del saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas latinoamericanas. (87-11). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. (Clacso),.
Conso, G. (2007) Bobbio y la temática de los derechos humanos; en: Derechos y Libertades: Revista del Instituto Bartolomé de las Casas (17), 45-55.
Correa Montoya, L. (2008) Litigio de alto impacto: Estrategias alternativas para enseñar y ejercer el Derecho. Revista Opinión Jurídica, Vol 7, (14),147-162.
Correas, O. (2006) Los derechos humanos. Entre la historia y el mito. Revista Crítica Jurídica (25), 269-292. ______ (2011) La teoría general del Derecho frente a la Antropología política. Revista Pueblos y Fronteras digital, Vol. 6, (11), 89-115. (Ejemplar dedicado a: Justicia, gobiernos indígenas, sistemas normativos y poder). México: Universidad Autónoma de Mexico. Recuperado el día 11 de marzo de 2012, en http://www.redalyc.org/pdf/906/90618647004.pdf ______ (2009) Teoría Sociológica del Derecho y Sociología Jurídica. I Parte, en Revista Crítica Jurídica. Recuperado el día 11 de marzo de 2012, en http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/critica/cont/7/teo/teo7.pdf
Cortina Orts, A. (1988). El Contrato Social como Ideal del Estado de Derecho. El Dudoso Contractualismo de I. Kant; Revista de Estudios Políticos (Nueva Época),(59), 59-64. ______ (2008). Estudio preliminar, en: Kant I. La Metafísica de las Costumbres, (4ª Ed.) Madrid: Edit. Tecnos. ______ (1995). Ética sin moral. (3ª Ed.) Madrid: Edit. Tecnos.
Crawford, J. (2000). El Ius Standi de los Estados: Una crítica al artículo 40 del Proyecto de Artículos sobre Responsabilidad de los Estados de la CDI. Revista electrónica de estudios internacionales (1). Recuperado el 27 de octubre de 2012, en http://www.reei.org/index.php/revista/num1/articulos/ius-standi-estados-una-critica-al-articulo-40-proyecto-articulos-sobre-responsabilidad-estados-cdi. ______ (2004). Los Artículos de la Comisión de Derecho Internacional sobre Responsabilidad Internacional del Estado. Introducción, texto y comentarios. Madrid: Editorial Dykinson S.L.
Cryer, R. (2006). International Criminal Law vs. State Sovereignty: Another Round? The European Journal of International Law Vol. 16, (5), 979-1000
D‟auria, A. (2006). Conferencia sobre las pasiones en el pensamiento político. Revista crítica jurídica (25). Recuperado el 3 de agosto de 2014, en http://apps.unibrasil.com.br/revista/index.php/criticajuridica/article/viewFile/15/8.
Dalla Vía, A.R. (2006). Teoría Política y Constitucional, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Damgaard, C. (2008). Individual Criminal Responsibility for Core International Crimes. . Selected Pertinent Issues. Copenhagen: University of Copenhagen. The Law Faculty, Springer.
Danner, M. (2009, 30 of April). The Red Cross torture report: what it means. New York Review of Books (56). Recuperado el 22 de septiembre de 2011, en http://www.nybooks.com/articles/archives/2009/apr/30/the-red-cross-torture-report-what-it-means/
Daroqui, A., Calzado, M., Maggio, N. & Motto, C. (2007). Sistema penal y derechos humanos: la eliminación de los “delincuentes”. Una mirada sobre las prácticas y los discursos de la policía, la justicia y los medios de comunicación. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología. Vol. 16, (5), 457-486. Recuperado el 30 de abril de 2009, en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12231604
De la Garza Talavera, R. (2011). Las teorías de los movimientos sociales y el enfoque multidimensional. Revista Estudios políticos, (22). Recuperado el 10 de octubre de 2012, de http://www.journals.unam.mx/index.php/rep/article/view/24207/22740.
De León, G. Krsticevic, V. & y Obando, L. (2010) Debida diligencia en la investigación de graves violaciones de derechos Humanos. Buenos Aires: Centro por la Justicia y el Derecho Internacional.
Del Carpio, J. (2013) Las víctimas como testigos en el Derecho Penal Internacional. Especial Referencia a los Tribunales ad hoc”. Política criminal, Vol. 8, No. 15, 128-169
Delmas-Marty, M., Pieth, M. & Sieber, U. (2009) Los Caminos de la Armonización Penal, Martha M. Morales (Coord.), Valencia: Tirant Lo Blanch.
Derrida, J. (1986) De la Gramatología En O. del Barco y C. Conrado (trad). México D.F.: Siglo Veintiuno editores S.A. de C.V.
Díaz Cabal, A. (2012) El campo conflictual de la construcción de la memoria colectiva y memoria histórica. Tensiones, retos y perspectivas del movimiento nacional de víctimas de crímenes de Estado –MOVICE- y el Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación-CNRR. (Tesis inédita de maestría, Pontificia Universidad Javeriana) Recuperado el 13 de enero de 2013, de: http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/2284/1/DiazCabalAnabel2012.pdf
Díaz Gómez, Á. (2012). “Hacer morir y dejar vivir… Hacer vivir y dejar morir: el caso de, los falsos positivos”, en: M.M. Castor, Bartolomé Ruiz y R.A. Duarte Cuadros, La urbe global y el gobierno de la vida humana: Justicia, alteridad y memoria en los espacios de poder. (1ª. Ed). Bogotá: Universidad Libre. Facultad de filosofía.
Dionis, G. (1998). El TPI un avance de los derechos humanos frente al poder hegemónico de las grandes potencias; Madrid. Revista Mundo Obrero, (85). Recuperado el 3 de septiembre de 2008, en http://www.derechos.org/nizkor/dionis/tpi.html
Dondé Matute, F.J. (2012). “Derecho Penal Internacional y Estado de Derecho Internacional. Estado de Derecho Internacional”. En M. Becerra Ramírez y N. González Martín. (coord.) Estado de derecho internacional. (337-357). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Donnely, J. (2011). “La Construcción Social de los Derechos Humanos”, En: Relaciones Internacionales, (17). Recuperado el 5 de noviembre de 2012, en http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/index.php?journal=Relaciones_Internacionales&page=article&op=view&path%5B%5D=294.
Douzinas, C. (1996). „‟Justice and Human Rights in Posmodernity”. En: Connor Gearty y Adam Tompkins (eds.). Understanding Human Rights. London: Mansell. ______ & Warrington, R. (1994). The Face of Justice: a Jurisprudence of Alterity, Social & Legal Studies 3: (405-425) Recuperado el 17 de junio de 2013, en http://sls.sagepub.com/content/3/3/405.
Dukic, D. (2007) Transitional justice and the International Criminal Court – in “the interests of justice”? En International Review of the Red Cross Vol. 89, No. 867.
Dussel, E. (2011) Carta a los indignados. México D.F.: La Jornada Ediciones. ______ (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Madrid: Editorial Trotta. ______ (2000). “Europa, modernidad y eurocentrismo”, En E. Lander (Comp.) La colonialidad del saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas latinoamericanas. (41-53). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. (Clacso). ______ (1998) La ética de la liberación: ante el desafío de Apel, Taylor y Vattimo con respuesta crítica inédita de K.-O. Apel. México: Universidad Autónoma del Estado de México. ______ (2007) Materiales para una política de la liberación. (1ª. Ed.) Madrid: Universidad Autónoma de Nuevo León, Plaza y Valdés. ______ & Guillot, D.E. (1975). Liberación latinoamericana y Emmanuel Lévinas. (1ª ed.) Buenos Aires: Editorial Bonum.
Eberling, B. (2012) The Defendant in International Criminal Proceedings. Between Law and Historiography. Oxford and Portland, Oregon: Hart Publishing.
Echeverría, B. (2009). ¿Qué es la modernidad? Cuadernos del Seminario Modernidad: versiones y dimensiones. México: Universidad Nacional Autónoma de México. ______ & Sigüenza, J. (2011). “Modernidad, ethos barroco, revolución y autonomía. Una entrevista con el filósofo Bolívar Echeverría” En: Crítica y emancipación. Revista latinoamericana de ciencias sociales (5), 79-88. Buenos Aires.
Engels, F. (1989) “Contribución a la crítica de la economía política”. En M. Kuznetsov (Trad.) Moscú: Progreso.
Escudero Espinosa, J.F. (2003). Los poderes del Consejo de Seguridad y la Corte Penal Internacional en el Estatuto de Roma, Anuario de Derecho Internacional, Departamento de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Navarra.
Estévez López, A. (2008). A Latin American Socio-political Conceptualization of Human Rights. Journal of Human Rights, Vol 7, (3), 245– 261.México: Centro de Investigaciones Sobre América del Norte. ______ (2010). Construcción de sujetos (des)empoderados a través del/de los discurso(s) de derechos humanos. Revista Norteamérica, Vol. 5,(1). Recuperado el 10 de octubre de 2012, en www.journals.unam.mx/index.php/nam/article/download/24155/22688. ______ (2008) El excepcionalismo estadounidense y los derechos humanos: los retos de Obama tras el desastre de George W. Bush. Revista Norteamérica, Vol. 3, (2). Recuperado el 10 de octubre de 2012, en http://www.revistascisan.unam.mx/Norteamerica/pdfs/n06/n0604.pdf. ______ (2008). Migración, globalización y derechos humanos. Construyendo la ciudadanía universal. México: Universidad Autónoma de México. Centro de Investigaciones sobre América del Norte. ______ (2012). Por uma conceitualização Sociopolítica dos Direitos Humanos a partir da Experiência Latino-Americana” Lua Nova (86), 221-248. São Paulo. ______ (2007). Transición a la democracia y derechos humanos en México: La pérdida de integralidad en el discurso. Revista Andamios, Vol. 3, (6), 7-32.
Estupiñán Silva, R. (2013). Derecho Internacional y Crímenes de Guerra en Colombia. Bogotá: Editorial Temis S.A.
Fariñas Dulce, M. J. (2000). De la Globalización Económica a la Globalización del Derecho: Los nuevos escenarios jurídicos. En: Derechos y Libertades: Revista del Instituto Bartolomé de las Casas.(8), 179-194. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid Recuperado el 15 de octubre de 2010, en http://hdl.handle.net/10016/1380.
Feierstein, D. (2013). Algunos interrogantes sobre las modalidades de juzgamiento de los crímenes estatales masivos. Revista Crítica Penal y Poder (5), 46-62. ______ (2008). El Genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. ______ (2009). Terrorismo de estado y genocidio en América Latina (101-140). Buenos Aires: Prometeo Libros; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón. Teoría del Garantismo Penal. Valladolid: Editorial Trotta. ______ (2004). Derechos y garantías. La ley del más débil. En A. Ibáñez y A. Greppi (Trad.) (4ª Ed.) Madrid: Editorial Trotta.
Ferreira, M. (2009). “Genocidio reorganizador en Colombia (a propósito de una Sentencia del Tribunal Permanente de los Pueblos”. En D. Feierstein, Terrorismo de estado y genocidio en América Latina (101-140). Buenos Aires: Prometeo Libros; Programa Naciones Unidas para el Desarrollo.
Fioravanti, M. (2011). Constitución. De la Antigüedad a nuestros días. En M. Martínez Neira (Trad.) (2ª reimpresión). Madrid. Editorial Trotta. ______ (1996). Los Derechos Fundamentales. Apuntes de Historia de las Constituciones, En M. Martínez (Trad). Madrid: Trotta.
Flores Aguirre, X. (2004). La Complementariedad de la Corte Penal Internacional: algunas perspectivas Jurídicas desde el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos; Revista Jurídica (17), 195-218. Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Políticas, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Flórez Flórez, J. (2007). “Lectura no eurocéntrica de los movimientos sociales latinoamericanos. Las claves analíticas del proyecto modernidad/colonialidad”, En S. Castro Gómez y R. Grosfoguel. (comps.) El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (243-266). Bogotá: Siglo del hombre editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Curso en el College de France (1975-1976). (1ª ed. En Castellano). En H. Pons (Trad.) Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. ______ (2012). “El Poder, Una Bestia Magnífica”. (Entrevista con Manuel Osorio, Madrid, 1977) En: El Poder, Una Bestia Magnífica. Sobre el Poder, la Prisión y la Vida. (29-46). Buenos Aires: Siglo XXI Editores. ______ (1996a) Genealogía del racismo. En T.A. Tzveibel (Trad.). La Plata: Editorial Altamira. ______ (1998) Historia de la Sexualidad 1. La Voluntad de saber. (25ª Ed. en Castellano). México: Siglo XXI Editores. ______ (1979) La arqueología del saber. México: (6ª Ed.) Siglo XXI Editores. ______ (1987) ´´La casa de la locura”. En F. Basaglia y F. Basaglia Ongaro. (Eds.) Los crímenes de la paz. Investigación sobre los intelectuales y los técnicos como servidores de la opresión. (135-150). (3 Ed.) México: Siglo XXI Editores. ______ (1994) La Hermenéutica del sujeto, En F. Álvarez Uría (Trad.). Madrid: Ediciones De La Piqueta. ______ (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. En E.C. Frost (Trad). Buenos Aires: Siglo XXI Editores. ______ (1996). La verdad y las formas jurídicas. En E. Lynch, (Trad.) Barcelona: Gedisa. ______ (1992). Microfísica del poder. En J. Varela y F. Álvarez- Uría (Trad.). Madrid: La Piqueta. ______ (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el College de France (1978-1979). (1ª ed. en Castellano). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. ______ (2000c). Poderes y estrategias. En: Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. En M. Morey (Trad.), (73-86). (1ª. Ed., 7ª Reimp.). Madrid. Alianza Editorial. ______ (2006). Seguridad, Territorio, Población. Curso en el College de France (1977-1978). En H. Pons (Trad.). (1ª ed.) Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. ______ (2000e) Sobre la justicia popular. Debate con los Maos. En: Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Miguel Morey (Trad.). (1ª. Edición, 7ª Reimpresión). (20- 58) Madrid. Alianza Editorial. ______ (1990). Tecnologías del yo y otros textos afinesrica: I.C.E. de la Universidad Autónoma de Barcelona. ______ (2000a). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. En M. Morey (Trad.). (1ª. Edición, 7ª Reimp). Madrid. Alianza Editorial. ______ (2000d). “Verdad y Poder”. Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. (128-145). En M. Morey (Trad.). (1ª. Ed., 7ª Reimp.). Madrid. Alianza Editorial. ______ (2012b). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la Prisión. (2ª Ed., 3ª Reimp). Buenos Aires: Siglo XXI Editores. ______ & Deleuze (2000b). “Un diálogo sobre el poder”. En M. Morey (Trad.). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. (7-19). (1ª. Ed., 7ª Reimp.). Madrid. Alianza Editorial.
Fourneris, Ch. (2011) “La narración como influencia formativa sobre la norma: el aspecto experimental de la interpretación crítica del pasado argentino”. En A. Gabriele (Coord.) Juicios por Crímenes de Lesa Humanidad en Argentina. (83-100). (1ª. Ed.) Buenos Aires: Atuel.
Fraschina, A.V. (2008). Una nueva Jurisdicción Penal de carácter Internacional: el Tribunal Especial para el Líbano. Revista electrónica de estudios internacionales, (16). Recuperado el 27 de octubre de 2012, en http://www.reei.org/index.php/revista/num16/articulos/una-nueva-jurisdiccion-penal-caracter-internacional-tribunal-especial-para-libano ______ (2008). Análisis comparativo de la competencia de los distintos Tribunales Penales Internacionales e Internacionalizados. Palma de Mallorca: Fundación Cátedra Iberoamericana, colección No. 21. Recuperado el 7 de diciembre de 2012, en http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/memoriesUIB/archives/Veronica.dir/Veronica_Fraschina_Andrea.pdf
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido En J. Mellado. (Trad.). (2ª ed.) México: Siglo XXI.
Fromm, E. (1962). El miedo a la libertad. En G. Germani (Trad.). Buenos Aires: Editorial Paidós.
Fuentes Contreras, E H. (2013). El ocaso del Estado moderno. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Gala, P.P. (Trad.). (1997). “Estudio preliminar”. Bodin, J. Los seis libros de la república. Madrid: Editorial Tecnos S.A.
Gallant, K. (2003). The International Criminal Court in the System of States and International Organizations. En F. Lattanzi y W. Schabas (eds.) Essays on the Rome Statute of the International Criminal Court. Vol. II. (3-39). Ripa di Fagnano Alto: Editrices il Sirente Piccola Società Cooperativa a r.l.
Galaín Palermo, P. (2006). Uruguay. En K. Ambos, E. Malarino y J. Woischnik (Edits.) Dificultades jurídicas y políticas para la ratificación o implementación del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. (401-447). Montevideo: Georg-August-Universitat Gottingen. Programa Estado de Derecho para Sudamérica Konrad Adenauer Stiftung.
Galindo Hernández, C. (2007). “La Teoría del Estado en la era de la globalización: algunas aproximaciones y problemas pendientes”. En publicación G. Hoyos Vásquez, Filosofía y Teorías políticas entre la crítica y la utopía. Buenos Aires: Clacso, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Gallardo, H. (2011). Crisis de civilización: Gadafi, Obama, rebeliones árabes y América Latina. Pasos, (151). Recuperado el 2 de septiembre de 2012, en http://www.heliogallardo-americalatina.info/index.php?option=com_content&view=article&id=219&catid=9&Itemid=104&tmpl=component&format=pdf ______ (2009). Derechos Humanos como Movimiento Social, (2ª Reimp.) Bogotá: Departamento Ecuménico de Investigación- Ediciones Desde Abajo ______ (1988). El pueblo como actor político y como sujeto histórico. Pasos, Revista de turismo y patrimonio cultural. (16), 15-18. San José. Editorial DEI Departamento Ecuménico de Investigaciones. Recuperado el día 16 de octubre de 2012, en http://www.academia.edu/4964115/El_pueblo_como_actor_pol%C3%ADtico_y_como_sujeto_hist%C3%B3rico ______ (1990). Francis Fukuyama: el final de la historia y el Tercer Mundo. Pasos, Revista de turismo y patrimonio cultural, (28). San José, Costa Rica: Departamento Ecuménico de Investigaciones. ______ (1990). Francis Fukuyama y el triunfo del capitalismo burgués. ¿El final de la historia o el deseo de finalizar el ser humano? Pasos, (27). Recuperado el 2 de septiembre de 2012, en http://deicr.org/pasos-no-27-segunda-epoca-ano-1990 ______ (2008). La lucha por instituciones democráticas en América Latina. Documento presentado en Observaciones a Le Monde Diplomatique. Recuperado el 16 de Octubre de 2012, en http://heliogallardo-americalatina.info/index.php?option=com_content&view=article&id=89:la-lucha-por-instituciones-democraticas-en-america-latina&catid=11&Itemid=106&tmpl=component&format=pdf ______ (1989). La Revolución Francesa y el pensamiento político. Pasos, (26), 8-19. ______ (2011). Los nuevos movimientos sociales en América Latina. Revista Norteamérica, (130). Recuperado el 16 de octubre de 2012, en http://www.heliogallardo-americalatina.info/index.php?option=com_content&view=article&id=221:los-nuevos-movimientos-sociales-en-america-latina&catid=9&Itemid=104 ______ (1994). Pensamiento crítico latinoamericano, Pasos, 1-15. Recuperado el 16 de octubre de 2012, en http://www.heliogallardo-americalatina.info/index.php?option=com_content&view=article&id=56:sobre-la-revolucion-1&catid=9&Itemid=104&tmpl=component&format=pdf. ______ (2005) Producción de vulnerabilidades y derechos humanos. Recuperado el 11 de diciembre de 2013, en http://alainet.org/active/8806&lang=es. ______ (2006). Revolución y cultura política en América Latina. En Pasos, Segunda época. (125), 16-23. San José: Departamento Ecuménico de Investigaciones. ______ (1989). Tres formas de lectura de los fenómenos políticos latinoamericanos. Pasos, (24). Recuperado el 2 de septiembre de 2012, en http://www.plataformademocratica.org/Publicacoes/12405.pdf
Gamboa Rubiano, Sandra Rocío (s.f.) Colombia: Dos de las excepciones al Principio de Cosa Juzgada en la Corte Penal Internacional, Tesis de Grado para optar al título de Magíster en Defensa de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario ante organismos, tribunales y cortes internacionales. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás.
García-Corrochano Moyano, L. (2005). Jurisdicción Internacional y Responsabilidad Individual: Nuevas Tendencias del Derecho Penal Internacional. Madrid: Congreso Instituto Hispano-Luso-Americano de Derecho Internacional. Recuperado eñ 22 de noviembre de 2010, en: www.corteidh.or.cr/tablas/25371.pdf.
García Linera, A. (2009). Forma valor y forma comunidad. Aproximación teórica- abstracta a los fundamentos civilizatorios que preceden al Ayllú Universal. La Paz: CLACSO - Muela del Diablo Editores, Comunas.
García Muñoz, S. (2004). La obligación de debida diligencia estatal: Una herramienta para la acción por los derechos humanos de las mujeres. Revista Razón Pública, (1), 27-39. Derechos Humanos y Perspectivas de Género. Buenos Aires: Edit. Amnistía Internacional Argentina.
García Villegas, M. & Rodríguez, C. (2003). “Derecho y sociedad en América Latina: propuesta para la consolidación de los estudios jurídicos críticos”. En Derecho y sociedad en América Latina. Un debate sobre los estudios jurídicos críticos. Bogotá: Ilsa- Universidad Nacional de Colombia. ______ & Rodríguez, C. (eds.) (2003). Derecho y sociedad en América Latina. Un debate sobre los estudios jurídicos críticos. Bogotá: Ilsa- Universidad Nacional de Colombia.
Garretón, M.A. (1996) Los derechos humanos en los procesos de democratización. En: Elizabeth Jelin y Eric Hershberg (coord.) Construir la democracia: derechos humanos, ciudadanía y sociedad en América Latina. (1ª ed.) (53-68). Caracas: Nueva Sociedad.
Garzón Valdés, E. (2001). Filosofía, política, derecho. Valencia: Universidad de Valencia.
Gaviria Ramírez, R. (2007). El mayor grado de atacabilidad de bienes jurídicos en contraposición del derecho penal del enemigo. Revista Jurídicas, Vol. 4, (1), 121-137.
Gelman, J. (2004). Preludio. En: Poder y desaparición: los campos de concentración en Argentina. (1ª Ed. 2ª. reimp.). Buenos Aires: Ediciones Colihue S.R.L.
Giraldo Moreno, J. (2010). Derechos Humanos y Cristianismo. Trasfondos de un conflicto. Bogotá: Editorial El Búho.
Girard, R. (2010). Clausewitz en los extremos. Política, guerra y apocalipsis. Conversaciones con Benoit Chantre. En L. Padilla López (Trad.). Madrid; Buenos Aires: Katz Editores. ______ (1986). El chivo expiatorio. Barcelona: Anagrama.
Glasius, M. (2003) How Activists Shaped the Court, The International Criminal Court: And End to Impunity?. The magazine, Crimes of War Project. Recuperado el 27 de junio de 2011, de: http://www.crimesofwar.org/icc_magazine/icc-glasius.html ______ (2009)What is Global Justice and Who Decides? Civil Society and Victim Responses to the International Criminal Court‟s First Investigations. Human Rights Quarterly 31 (2009) 496–520. Recuperado el 7 de febrero de 2013, de: https://www.academia.edu/4171767/What_is_Global_Justice_and_Who_Decides_Civil_Society_and_Victim_Responses_to_the_International_Criminal_Courts_First_Investigations
Goldstone, H. R. (2011). “Is international law in crisis? The Crisis in the Implementation of International Law”. Case Western. Res. J. Int'l L., Vol. 44, (13-39). Recuperado el 6 de junio de 2013, en http://law.case.edu/journals/JIL/Documents/%282%29%20Goldstone_Darby.pdf
Gómez Alén, J. & Vega García, J. (2010). Materiales para el Estudio de la Abogacía Antifranquista Vol. 1, Fundación Abogados de Atocha; Ediciones GPS.
Gómez Camacho, J. J. (2005). Presentación de las memorias del Seminario La Armonización de los tratados internacionales de derechos humanos en México, (11-17). México: Secretaria de Relaciones Exteriores, Delegación de la Comisión Europea en México, Programa de Cooperación sobre Derechos Humanos México-Unión Europea.
Gómez Jaramillo, A. (2008) Un mundo sin cárceles es posible. México: Ediciones Coyoacán. Flasud.
Gómez Ramos, A. (2010). Presentación. En: Fenomenología del espíritu. En A. Gómez Ramos (Trad.). (7-44). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid- Abada Editores.
Gómez Robledo, A. (2003). El ius cogens internacional. Estudio Histórico Crítico. (2ª ed.) México: Universidad Autónoma de México, Instituto de investigaciones jurídicas.
González, F. A (2004). propósito de “Las Palabras de la Guerra”: los Comienzos Conflictivos de la Construcción del Estado Nación y las Guerras Civiles de la Primera Mitad del siglo XIX. Revista Estudios Políticos (25), 37- 70.
González Madrid, M. (1996) El problema del Estado en el marxismo estructuralista y neogramsciano. Polis. Vol 2, 96 (197-226)
González Morales, F. (2009). La Comisión Interamericana de Derechos Humanos: antecedentes, funciones y otros aspectos. Anuario de Derechos Humanos, (5), 35 – 57.
González Rey, F. (2012). “La subjetividad y su significación para el estudio de los procesos políticos: sujeto, sociedad y política”. En: C. Piedrahíta Echandía, A. Díaz Gómez y P. Vommaro (comp.) Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos. (11-29). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Alcaldía Mayor de Bogotá, Clacso.
Gramsci, A. (2005). Antología. En M. Sacristán (Trad.). (15ª ed.) México DF.: Siglo XXI. ______ (1999). Cuadernos de la Cárcel, Tomo 2 (Cuadernos 3, 4 y 5), (2ª Ed.) México D.F.: Instituto Gramsci, Ediciones Era S.A. ______ (1999). Intelectuales alemanes. En: Cuadernos de la Cárcel, Tomo 2 (Cuadernos 3, 4 y 5), (2ª Ed.) México D.F.: Instituto Gramsci, Ediciones Era S.A. ______ (1971). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce, En I. Flambaun (Trad.). Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. ______ (1918). La Organización Económica y el Socialismo, Recuperado el 5 de noviembre de 2012, en http://www.gramsci.org.ar/2/3.htm. ______ (1984). Las costumbres y las leyes, Cuadernos de la Cárcel, Tomo 3 (Cuadernos 6, 7 y 8), Instituto Gramsci, Ediciones Era S.A., México D.F. ______ (1980). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno En J. Aricó (trad.). Buenos Aires- Madrid: Ediciones Nueva Visión. ______ (2005). Tres principios, tres órdenes; en Antología, En M. Sacristán (Trad.). (15 Ed.). México D.F.: Siglo XXI.
Grijalva Eternod, J.R. (2013) Derechos humanos y justicia internacional, ¿transiciones fallidas? El Cotidiano, 180 (67 – 74).
Grossman, M. (2002). Política exterior norteamericana y Corte Penal Internacional; Discurso ante el Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales; Washington D.C., May 6, 2002. Recuperado el 17 de enero de 2011, en http://www.derechos.org/nizkor/impu/tpi/cpiusa5.html.
Grüner, E. (2000). “El Estado: pasión de multitudes. Spinoza versus Hobbes, entre Hamlet y Edipo”. En: Atilio Borón (comp.) La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx. (143-165). Buenos Aires: Clacso. ______ (coord.) (2011). Nuestra América y el Pensar Crítico Fragmentos de Pensamiento Crítico de Latinoamérica y el Caribe. Buenos Aires: Clacso.
Guerrero Tapia, A. (2006). Representaciones sociales y movimientos sociales: Ruptura y constitución de sujetos. Revista Cultura y Representaciones Sociales, Vol. 1, (1). Recuperado el 10 de octubre de 2012, en http://www.revistas.unam.mx/index.php/crs/article/view/16217/15386.
Guerrero Verano, M.G. (2012). “La protección de los derechos humanos en el Estado de Derecho Internacional”. En M. Becerra Ramírez, y N. González Martín (coord.). Estado de derecho internacional. (249-281). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Gutiérrez, G., (2003). “Globalización y Derechos Humanos. Una Mirada desde el Contexto Latinoamericano”. En J.W. Balbín y O.I. Arango (comp.) Globalización de los Derechos… Repensando la Condición Humana. (1ª. Ed.) (15-39). Medellín: Instituto Popular de Capacitación- CIVIS.
Habermas, J. (1986). Ciencia y técnica como “ideología”. En M. Jiménez Redondo (Trad.). Madrid: Tecnos. ______ (1993). El discurso filosófico de la modernidad. (Doce lecciones). (1ª ed. 1ª reimp.). En M. Jiménez Redondo (Trad.). Madrid: Taurus Humanidades. ______ (1989). La Soberanía Popular como Procedimiento. En B. Echeverría (trad.). Cuadernos Políticos (57). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Editorial Era. Recuperado el 5______ (1999a). Nos limites do Estado. Folha de São Paulo, 18(07), 1999. Documento extractado El 20 de enero de 2011, de http://www1.folha.uol.com.br/fsp/mais/fs18079905.htm ______ (1990). Pensamiento postmetafísico. M. Jiménez Redondo (Trad.). México: Taurus Humanidades. ______ (1999). Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus. ______ (1987). Teoría de la acción comunicativa, II. Crítica de la razón funcionalista. M. Jiménez Redondo (Trad.) Madrid: Taurus.
Hardt, M. & Negri, A. (2011) Imperio. (Primera Reimpresión en Colombia), Bogotá: Editorial Planeta.
Harvey, D. (2000). Espacios de Esperanza Madrid: AKAL, Cuestiones de Antagonismo. ______ (2005). A Brief History of Neoliberalism. New York: Oxford University Press.
Haslam, E. (2004) Victim Participation at the International Criminal Court: A Triumph of Hope Over Experience? In: Dominic Mc Goldrick. The Permanent International Criminal Court. (315-336) Portland: Hart Publishing.
Hazán, P. (2006). Measuring the impact of punishment and forgiveness: a framework for evaluating transitional justice. International Review of the Red Cross, (861). Recuperado el 5 de mayo de 2011, en https://www.icrc.org/eng/resources/documents/article/review/review-861-p19.htm
Hegel, W.F. (2010). Fenomenología del espíritu. En A. Gómez Ramos (Trad.). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid- Abada Editores. ______ (1955). Lecciones sobre la historia de la Filosofía. Tomo III. (1ª. Ed.). En W. Roces (Trad.). México: Ed. Fondo de Cultura Económica. ______ (2000). Rasgos fundamentales de la filosofía del Derecho o compendio de derecho natural y ciencia del Estado. En E. Vásquez (Trad.). Madrid: Biblioteca Nueva.
Heintze, H. J. (2004). La Relación entre la Protección Conferida por el Derecho de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario; Revista Internacional de la Cruz Roja (856), 789- 814. Recuperado el día 21 de febrero de 2012, en https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/6ajplg.htm
Herencia Carrasco, S. (2006). Ecuador. En K. Ambos, E. Malarino y J. Woischnik (Edits.) Dificultades jurídicas y políticas para la ratificación o implementación del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. (237-294). Montevideo: Georg-August-Universitat Gottingen. Programa Estado de Derecho para Sudamérica Konrad Adenauer Stiftung.
Hobbes, T. (2005). Leviatán. O la material, forma y poder de una república eclesiástica y civil. (2a. Ed.) México: Fondo de Cultura Económica.
Hobsbawm, E. (1998). Historia del Siglo XX. Buenos Aires: Crítica (Grijalbo Mondadori S.A.) ______ (1992). Los ecos de la marsellesa. En B. Forch (Trad.). Barcelona: Editorial Crítica.
Hoerster, N. (1992). Defensa del positivismo jurídico. Gedisa, Barcelona.
Horkheimer, M. (1973) Crítica de la Razón Instrumental. (2ª Ed.) Buenos Aires: Sur. ______ (2002) Critical Theory. Selected Essays. (Trans. Matthew J. O‟Connell and others. New York: Continuum. ______ & Adorno, T. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos Filosóficos. (3ª. Ed.) En J.J. Sánchez (Trad.). Valladolid: Editorial Trotta
Hormazábal Malaree, H. (1992). Bien Jurídico y Estado Social y Democrático de Derecho (El objeto protegido por la Norma Penal)., Santiago de Chile: Editorial Jurídica Cono Sur.
Howard, J. (2001). Invoking state responsibility for aiding the commission of international crimes - Australia, the United States and the question of East Timor, Melbourne Journal of International Law, Vol. 2.
Humprey, M. (2013) The Individualising and Universalising Discourse of Law: Victims in Truth Commissions and Trials. (67-89) En: Thorsten Bonacker & Christoph Safferling. Victims of International Crimes: An Interdisciplinary Discourse. The Hage: Springer.
Ihering, R. v. (2006). El Fin en el Derecho. Bogotá: Axel Editores.
Inazumi, M. (2005). Universal Jurisdiction in Modern International Law: Expansion of National Jurisdiction for Prosecuting Serious Crimes under International Law. Vol. 19, Antwerpen: Intersentia.
Iturralde, M. (2011). “Prisiones y Castigo en Colombia: La construcción de un orden social excluyente”. En Libardo José Ariza, Manuel Iturralde. Los muros de la infamia: prisiones en Colombia y en América Latina ( -110-194). Bogotá: Ediciones Uniandes.
Jakobs y Rojas, A. (2008) Consideraciones sobre el Derecho Penal Moderno, entrevista al Profesor Dr. H.C. Mult. Günther Jakobs, (trad. Miguel Polaino-Orts) Recuperado el 8 de enero de 2010, en www.derechopenalenlared.com
Jaumeandreu, E. (1856). Curso elemental de Derecho Público. Precedido de algunas nociones generales del Derecho Natural y de Gentes. Barcelona: Imprenta de Tomás Gaspar.
Jelin, E. (1996). La construcción de la ciudadanía: entre la solidaridad y la responsabilidad. En: Elizabeth Jelin y Eric Hershberg (coord.) Construir la democracia: derechos humanos, ciudadanía y sociedad en América Latina. (113- 130) (1ª ed.) Caracas: Nueva Sociedad. ______ y Hershberg, E. (1996) Derechos Humanos y construcción de la democracia. En: Elizabeth Jelin y Eric Hershberg (coord.) Construir la democracia: derechos humanos, ciudadanía y sociedad en América Latina. (13-22) (1ª ed.) Caracas: Nueva Sociedad.
Jellinek, G. (2004). Teoría General del Estado. (2a Reimp. en Castellano) México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Jiménez de Aréchaga, E. (1996). Derecho Internacional Público, Tomo I, (2 Ed.) Montevideo.
Joyce, A. (2010). The Role of States in the Closure of the International and Hybrid Criminal Tribunals. Proceedings of the Annual Meeting (American Society of International Law), Vol. 104 (March 24-27, 2010), (43-45). Recuperado el 6 de diciembre de 2012, de: http://www.jstor.org/stable/10.5305/procannmeetasil.104.0043
Kant, I. (2011). Crítica de la razón pura. En M. Caimi (Trad.). (1ª. Ed., 1ª Reimp.) México: Fondo de Cultura Económica; Universidad Autónoma Metropolitana; Universidad Nacional Autónoma de México. ______ (2008). La Metafísica de las Costumbres, Estudio Preliminar de Adela Cortina, En A. Cortin y J. Connil Sancho (Trad.). (4ª Ed.) Madrid: Edit. Tecnos. ______ (1998). Sobre la Paz Perpetua, En J. Abellán (Trad.). y A. Truyol y Serra (Presentación ). (6 Ed.). Editorial Tecnos S.A., Madrid.
Katshung, J.Y. (2005). The relationship between the International Criminal Court and Truth Commissions: Some thoughts on how to build a bridge across retributive and restorative justices. Lubumbashi: Centre for Human Rights and Democracy Studies, Vol. 7, (10).
Kauzlarich, D., Matthews, R. & Miller, W (2001). Toward a Victimology of State Crime, Critical Criminology 10, 173–194. ______ Mullins, C.W. & Matthews, R.A. (2003). A Complicity Continuum of State Crime, Contemporary Justice Review, Vol. 6, (3), 241–254.
Kelly, M. (2013) “The Status of Victims Under the Rome Statute of the International Criminal Court”. En: Thorsten Bonacker & Christoph Safferling. Victims of International Crimes: An Interdisciplinary Discourse. (47- 66) The Hage: Springer.
Kelsen, H. (2009). La Paz por medio del Derecho. (2 Ed.). Madrid: Editorial Trotta. ______ (1958). Teoría comunista del Derecho y del Estado. Buenos Aires: Emecé Editores S.A. ______ (2011). Teoría Pura del Derecho. Introducción a los Problemas de la Ciencia Jurídica, En G Robles y F. Sánchez (Trad.). Madrid: Editorial Trotta.
Kennedy, D. (2006). La crítica de los Derechos en los Critical Legal Studies. En J. González Bertomeu (Trad.). Revista Jurídica de la Universidad de Palermo. (47), 47-90.
Keucheyan, R. (2013). Hemisferio izquierda. Un mapa de los nuevos pensamientos críticos. Madrid: Siglo XXI.
Klein, N. (2007). La doctrina del Shock. El auge del capitalismo del desastre. Barcelona: Paidós.
Koskenniemi, M. (s.f.) Formalismo, fragmentación y libertad. Temas kantianos en el Derecho Internacional actual. Revista electrónica de estudios internacionales, (15). Recuperado el 27 de octubre de 2012, en http://www.reei.org/index.php/revista/num15/articulos/formalismo-fragmentacion-libertad-temas-kantianos-derecho-internacional-actual. ______ (2006). From Apology To Utopia The Structure of International Legal Argument. Cambridge: Cambridge University Press. ______ (2004). The Gentle Civilizer of Nations: The Rise and Fall of International Law (1870–1960). Cambridge: Cambridge University Press.
Krasner, S. (2001). Soberanía, Hipocresía Organizada. Barcelona; Buenos Aires; México: Paidós Ediciones.
La Rosa, A.M. (2008). Eficacia de las sanciones como medio para lograr un mayor respeto del Derecho Humanitario. en International Review of the Red Cross (870). Recuperado el 25 de julio de 2010, en http://www.icrc.org/Web/spa/sitespa0.nsf/htmlall/review-870-p221/$File/irrc_0870_larosa.pdf.
Landazábal Reyes, F. (1982). Conflicto social, Medellín: Editorial Bedout.
Lander, E. (2000). “Ciencias Sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”. En E. Lander (Comp.) La colonialidad del saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas latinoamericanas (41-53). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. (Clacso).
Lasslett, K. (2012) State Crime by Proxy. Australia and the Bougainville Conflict, British Journal of Criminology, (52), 705-723. Recuperado el 29 de mayo de 2012, en http://bjc.oxfordjournals.org/content/52/4/705.full.pdf+html
Leatherman, J (2008). Challenges to Authority in Global Politics. En: Janie Leatherman. Discipline and Punishment in Global Politics. Illusions of Control. (1th ed.) New York: Palgrave MacMillan.
León, G., Krsticevic, V. & Obando, L. (2010). Debida diligencia en la investigación de graves violaciones de derechos Humanos. Buenos Aires: Centro por la Justicia y el Derecho Internacional.
Lévinas, E. (1993). El tiempo y el otro. Barcelona: Paidós; Universidad Autónoma de Barcelona.
Lira Pérez, O. (1993). Derechos Humanos: mito y realidad. Santiago de Chile: Ed. Nuevo Extremo.
López, S. Molina, C., y Alvarenga, L. (2009) “La realidad no es una realidad reconciliada”. El legado crítico de la Escuela de Frankfurt y la actualidad. Entrevista con Silvia López. Realidad. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. No. 121
López Barrientos M. E. (s.f.) Los escritos políticos de Immanuel Kant. Recuperado el 25 de febrero de 2012, en http://www.uca.edu.sv/facultad/chn/c1170/mlopez2.html
López Martín, A.G. (2005). Clásico pero actual: el territorio estatal. Anuario Hispano-Luso-Americano de Derecho Internacional. (17), 173-206.
López Medina, D.E. (2000). “Presentación”. En: P. Bourdieu, y G. Teubner, La Fuerza del Derecho. (9-11). Bogotá: Universidad de los Andes, Instituto Pensar y Siglo del Hombre Editores. ______ & Sánchez Mejía, A. (2008). La armonización del Derecho Internacional de los Derechos Humanos con el Derecho Penal colombiano. Revista Colombiana de Derecho Internacional, (12), 317-352.
Löwy, M. (2003). De Mendel Beiliss, el judío paria, a Joseph K., la víctima universal. Una interpretación de El proceso de Kafka, En E. Cohen y M. Balcázar (Trad.). Revista Acta Poética Vol. 24, (2). Recuperado el 10 de octubre de 2012, en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rap/article/view/28359. ______ (2007) El punto de vista de los vencidos en la historia de América Latina. Recuperado el 10 de octubre de 2012, en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=50805
Maculan, E. (2012). La respuesta a las graves violaciones de derechos humanos entre derecho penal e Internacional. Observaciones sobre el caso Fujimori. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 1-32. . Recuperado el 5 de octubre de 2012, en http://criminet.ugr.es/recpc/14/recpc14-05.pdf.
MacDowell Santos, C. (2007). El activismo legal transnacional y el Estado: reflexiones sobre los casos contra Brasil en el marco de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Revista Sur, (7), 29- 60.
Malarino, E. (2010). “Activismo judicial, punitivización y nacionalización: Tendencias antidemocráticas y antiliberales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. En: Grupo Latinoamericano de Estudios sobre Derecho Penal Internacional. Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos y Derecho Penal Internacional (379-425). Montevideo: Georg-August-Universität-Göttingen, Konrad Adenauer Stiftung.
Mann, M. (1997). Las fuentes del poder social. Vol. I. Madrid: Alianza.
Marín Espinoza, N. (2006). Jon de los desaparecidos. En: Revista Cejil. (2), 116-123. Debates sobre Derechos Humanos y el Sistema Interamericano.
Martín, C., Rodríguez-Pinzón, D. & Guevara, J.A. (comp.). (2004) Derecho Internacional de los Derechos Humanos. (1ª Ed. 1ª Reimp.) México: Universidad Iberoamericana AC; Academia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Washington College of Law, American University; Distribuciones Fontamara.
Martínez Ferro, H. (2013). Legitimidad, razón y derecho. Dos modelos de justificación del poder político. Bogotá: Universidad Externado de Colombia
Martínez Martínez, J.G.M. (1992). El concepto de justicia en el pensamiento de Norberto Bobbio y otras cuestiones de su filosofía jurídica. Anuario de la Facultad de Derecho, (10), 197-242.
Martínez Marzoa, F. (1999). “Estado y legitimidad”. En: M. Cruz (Comp). Los filósofos y la política. (85-115). México: Fondo de Cultura Económica.
Marx, K. (1989). Contribución a la crítica de la economía política. (M. Kuznetsov, Trans.) Moscú, URSS: Progreso. _______ (1980). “Discurso pronunciado en la fiesta del aniversario del People‟s Papel”. Tomo I. (267-268). En: Obras Escogidas. Moscú: Progreso. ______ (2008). El Capital. Crítica de la Economía Política. Libro Primero. El proceso de producción de capital. En P. Scaron (Trad.). (1ª ed.) México: Siglo XXI Editores. ______ (1987). Miseria de la Filosofía. Respuesta a la filosofía de la miseria de Proudhon (10ª Ed.) México: Siglo XXI Editores. _______ (2004). Sobre la Cuestión Judía, (1ª Ed.) Buenos Aires: Prometeo Libros.
Marx, K. & Engels, F. (1980). “Feuerbach. Oposición entre las concepciones materialista e idealista”. Tomo I. (4-39). En: Obras Escogidas. Moscú: Progreso. ______ (1974). La ideología alemana. En W. Roces (trad.). (Ed. Conjunta) Montevideo: Pueblos Unidos y Barcelona: Grijalbo S.A. ______ (1980). “Manifiesto del Partido Comunista”. En: Obras Escogidas. Moscú: Progreso.
Masías Núñez, R. (2012). “Revelaciones sobre las posibilidades del juego esclarecedor de la teoría en ciencias sociales”. En S. de Zubiría, En busca del lugar de la Teoría. Conversaciones interdisciplinarias en las ciencias sociales (1-25). Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales- CESO.
Mate, M. R. (2003). Por los campos de exterminio. (1ª ed.) Barcelona: Anthropos.
McAsey, B (2011) Victim participation at the international criminal court and its impact on procedural fairness. Australian International Law Journal, 18, 105. Recuperado el 28 de enero de 2013, en: http://www.austlii.edu.au/au/journals/AUIntLawJl/2011/5.pdf
Mèlich, J.C. (1998). Totalitarismo y fecundidad. La filosofía frente a Auschwitz. Barcelona: Anthropos Editorial.
Mellizo Rojas (2012). Una Experiencia de Extensión e Investigación Social con Familias Víctimas de Crímenes de Estado. Revista de Trabajo Social Plaza Pública (8), Recuperado el 5 de octubre de 2012, en https://revistaplazapublica.files.wordpress.com/2014/06/7-17.pdf
Meyer, M. (2007). Mecanismos de Justicia Penal Internacional Ad- Hoc. La realidad y la posibilidad de un idealismo pragmático. Buenos Aires: Centro Argentino de Estudios Internacionales.
Mignone, E. (s.f.) Los Decretos de Indulto en la República Argentina, Recuperado el 23 de julio de 2010, en http://www.derechos.org/nizkor/arg/doc/indultos.html.
Mintzberg, H. (1999). “Gestionar el gobierno, gobernar la gestión”. En I. Losada y C. Madorrán (ed.). ¿De burócratas a gerentes? Las ciencias de la gestión aplicadas a la administración del Estado. (197-211). Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
Mir Puig (1994) El derecho penal en el Estado social y democrático de derecho. (1ª ed.) Barcelona: Editorial Ariel.
Montes Berges, B. (2008). Discriminación, prejuicio, estereotipos: conceptos fundamentales, historia de su estudio y el sexismo como nueva forma de prejuicio. Iniciación a la Investigación 3. Revista electrónica Universidad de Jaen. Vol. 3,(1).
Montoya Brand, M. (2005). Derecho y política en el pensamiento de Bobbio: una aproximación. Revista Estudios Políticos (26). Medellín.
Monedero, J.C. (2005). “Pensamiento crítico para tiempos de crisis: Boaventura de Sousa Santos y el Sur al otro lado del abismo”. En B. d. Santos, El Milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política (15-32). Madrid: Trotta-Ilsa.
Morales de Setién Ravina, C. (2000). “La racionalidad jurídica en crisis”. En: P. Bourdieu y G. Teubner, La Fuerza del Derecho. (9-11). Bogotá: Universidad de los Andes, Instituto Pensar y Siglo del Hombre Editores.
Moreno, H.C. (2006). Bourdieu, Foucault y el poder. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, Vol. 1, (2), 1-14.
[Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado], (2012, 24 de julio) Historia, Recuperado el 3 de noviembre de 2012, en http://www.movimientodevictimas.org/quienes-somos/historia.html,
Moya Vargas, M.F. (2003). Confines internacionales de la Jurisdicción Penal. Revista electrónica de estudios internacionales, (7). Recuperado el 27 de octubre de 2012, en http://www.reei.org/index.php/revista/num7/notas/confines-internacionales-jurisdiccion-penal. ______ (2009). Fundamentos teórico prácticos para un análisis crítico de las relaciones judiciales internacionales en materia penal con autoridades extranjeras. Iusta, (30), 45 – 66. ______ (2012). Kant. El Primer Sistematizador para el Derecho Penal. En: Derecho Penal Contemporáneo Revista Internacional, (39), 81-102. ______ (2007) Los fallos penales por inasistencia alimentaria: un desfase entre la ley y la práctica judicial. Bogotá: Universidad Santo Tomás. ______ (2013) Óntica, Episteme y Orígenes del Principio de Congruencia en el Procesamiento Penal. Sociologia del Diritto. 2 (37-64) ______ (2011) Relaciones Penales Judiciales Internacionales. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Müller, I. (2009). Los juristas del horror. La “justicia” de Hitler: El pasado que Alemania no puede dejar atrás. En C.A. Figueredo (Trad.). Bogotá: Librería Jurídica Álvaro Nora.
Múnera Ruiz, L. (1993) De los movimientos sociales al movimiento popular. Historia Crítica. 7 (55-80)
Muñoz Conde, F. (2013). “La autoría mediata por dominio de un aparato de poder como instrumento para la elaboración jurídica del pasado”. En: A. Gil Gil (Dir.) y E. Maculan (Coord.) Intervención delictiva y Derecho Penal Internacional. Reglas de Atribución de la responsabilidad en crímenes internacionales.(259-296). Dykinson S.L..
Muñoz Rojas, D. & Frésard, J.J. (2004). Comité Internacional de la Cruz Roja- CICR (2004). El Origen del Comportamiento en la Guerra. Comprender y Prevenir las Violaciones del DIH; Ginebra. Recuperado el 25 de julio de 2010, en http://www.icrc.org/WEB/SPA/sitespa0.nsf/htmlall/p0853/$File/ICRC_003_0853.PDF.
Nikken, P. (1989). El Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Vol. 34, (72), 15-52. ______ (1994). “El concepto de derechos humanos. Instituto Interamericano de Derechos Humanos”. (ed.), Estudios Básicos de Derechos Humanos, San José, I, 15-37. _______ (1998). El manejo del pasado y la cuestión de la impunidad en la solución de los conflictos armados de El Salvador y Guatemala. Liber Amicorum- Héctor Fix-Zamudio, Volumen I. San José: Secretaría de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Nogueira Alcalá, H. (2005). Aspectos de una Teoría de los Derechos Fundamentales: La Delimitación, Regulación, Garantías y Limitaciones de los Derechos Fundamentales. Revista Ius et Praxis, Vol. 11,(2), 15 – 64.
Novaro, M. (2011). “Las políticas de derechos humanos, de Alfonsín a Menem”. En G. Andreozzim (Coord.) Juicios por Crímenes de Lesa Humanidad en Argentina. (1ª. Ed.)(43-64). Buenos Aires: Atuel.
O‟ Boyle, E. (2007). Requiem for Homo Economicus. Journal of Markets & Morality. Vol. 10, (2), 321–337.
Ochoa Ruiz, N., & Salamanca Aguado, E. (2006). El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas: un análisis preliminar. Revista electrónica de estudios internacionales, (12). Recuperado el 27 de octubre de 2012, en http://www.reei.org/index.php/revista/num12/notas/consejo-derechos-humanos-naciones-unidas-analisis-preliminar.
Olásolo Alonso, H. (2009). “Admisibilidad de situaciones y casos objeto de procesos de justicia de transición ante la Corte Penal Internacional”. En J. Almqvist y C. Espósito Massicci (Coord.) Justicia transicional en Iberoamérica. (255-289). ______ (2009). El desarrollo de la coautoría mediata en el Derecho Penal Internacional. Iter Criminis Revista de Ciencias Penales, (7), 121-159. ______ (2012). El principio de complementariedad y las estrategias de actuación de la Corte Penal Internacional en la fase de examen preliminar: ¿por qué la Corte Penal Internacional mantiene su examen preliminar, pero no abre una investigación, sobre la situación en Colombia? .Revista electrónica de estudios internacionales, (24). Recuperado el 18 de diciembre de 2012, en http://www.reei.org/index.php/revista/num24/articulos/principio-complementariedad-estrategias-actuacion-corte-penal-internacional-fase-examen-preliminar-corte-penal-internacional-mantiene-su-examen-preliminar-pero-abre-una-investigacion-sobre-situacion-colombia. ______ (2013). Tratado de autoría y participación en Derecho Penal Internacional. Valencia: Tirant Lo Blanch. _______ & Galaín Palermo, P. (2010). “La Influencia en la Corte Penal Internacional de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Materia de acceso, Participación y Reparación de Víctimas”. en: Grupo Latinoamericano de Estudios sobre Derecho Penal Internacional. Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos y Derecho Penal Internacional. (379-425). Georg-August-Universität-Göttingen- Konrad Adenauer Stiftung; Montevideo.
Onfray, M. (2009). El sueño de Eichmann. Precedido de Un kantiano entre los nazis. En A. Bixio (Trad.). Barcelona: Editorial Gedisa.
Orjuela Escobar, L.J. (2012). “La naturaleza de la teoría social y política. Interpretación e imaginación social”. En S. Zubiría y M. Ochoa, En busca del lugar de la Teoría. Conversaciones interdisciplinarias en las ciencias sociales (27-62). Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales- CESO.
Otero, J.M. (2000). ¿Más Derecho Penal?; El desarrollo actual del Derecho Penal Internacional. Revista de Ciencias Jurídicas Tomo I, 485, En F. Diplácido (Ed.), Buenos Aires.
Padgen, A. & Lawrance, J. (Eds.) (2001) Vitoria. Political Writings. Cambridge: Cambridge University Press.
Palacios Valencia, Y. (2010). Existencia del Derecho Penal del Enemigo en el Derecho Penal Internacional. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos. Vol. 21 (2),19-34.
Palermo, Z. (2011). “El desafío de escribir/inventar “nuestra América” desde el pensamiento crítico”, (123- 164). En: A. de Oto (Comp.) Tiempos de homenajes/ Tiempos descoloniales: Frantz Fanon. América Latina. Buenos Aires: Ediciones del signo.
Palermo, Z. (2011). “El desafío de escribir/inventar “nuestra América” desde el pensamiento crítico”, (123- 164). En: A. de Oto (Comp.) Tiempos de homenajes/ Tiempos descoloniales: Frantz Fanon. América Latina. Buenos Aires: Ediciones del signo.
Papacchini, A. (1997). Los derechos humanos a través de la historia. Revista Colombiana de Psicología, (7), 138-200. Universidad Nacional de Colombia
Parra Vera, O. (2011). “Lucha contra la impunidad, independencia judicial y derechos de los pueblos indígenas. Algunos avances y debates en torno a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2004-2009)‟„. En F. Rey (Dir.) Los Derechos en Latinoamérica: Tendencias judiciales recientes. (363-416). Madrid: Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas. Editorial Complutense.
Parraguez, M.J. (2010). “Prólogo”. R. Ariza Santamaría, El derecho profano. Justicia indígena, justicia informal y otras maneras de realizar lo justo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia
Pashukanis, E.B. (1976). Teoría General del Derecho y el Marxismo. En C. Castro (Trad.). (1ª Ed.). México: Editorial Grijalbo S.A
Peces-Barba, G. (1995). Curso de Derechos Fundamentales. Madrid: BOE-Universidad Carlos III ______ (1986). Sobre el puesto de la Historia en el concepto de los derechos fundamentales. Anuario de Derechos Humanos (4), 219-227). Homenaje a Joaquín Ruiz Jiménez. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Instituto de Derechos Humanos.
Peña Neira, S. (2012). “Hacia la fundamentación del Estado de Derecho Internacional”. En M. Becerra Ramírez y N. González Martín (coord.) Estado de derecho internacional. (129-194). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Perdomo, R. (2012). “Presentación”. En: E.H. Fuentes Contreras, El ocaso del Estado moderno. (11-13). Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Perdomo, M.P. (2012). La militarización de la justicia: Una respuesta estatal a la protesta social (1949-1974). Revista Análisis Político (76), 83-102. Bogotá.
Peretti, C. (1998). “Deconstrucción”. Diccionario de Hermenéutica En A. Ortiz-Osés y P. Lanceros. (Dir.) Buenos Aires: Biblioteca pública de filosofía. Transcripción y conversión al formato HTML de la ed.
Pereira, C. (1979). Gramsci: Estado y sociedad civil. Revista Cuadernos Políticos, (21), 66-74. México D.F.: Editorial Era.
Pereyra Olaechea, A. (2006). La ética cristiana: ¿ética normativa o ética del Espíritu? Una reflexión acerca de la ley y la gracia. Teología y cultura, año 3, vol. 5.
Pérez Giralda, A. (2002). El proyecto de la Comisión de Derecho Internacional sobre responsabilidad de los estados, al final del camino. Revista electrónica de estudios internacionales, (9). Recuperado el 27 de octubre de 2012, en http://www.reei.org/index.php/revista/num4/agora/proyecto-comision-derecho-internacional-sobre-responsabilidad-estados-al-final-camino.
Pérez -León, J. (2008). El individuo como sujeto de Derecho Internacional. Análisis de la dimensión activa de la subjetividad jurídica internacional del individuo. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, vol. (8), 599-642.
Pigrau Solé, A. (2000). “Hacia un sistema de justicia internacional penal: cuestiones todavía abiertas tras la adopción del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional”. En: Creación de una jurisdicción penal internacional. Madrid: Colección Escuela Diplomática no 4. ______ (2009). La jurisdicción universal y su aplicación en España: la persecución del genocidio, los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad por los tribunales nacionales. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Oficina de Promoción de la Paz y de los Derechos Humanos.
Poulantzas, N. (2001). Poder político y clases sociales en el Estado capitalista, Siglo XXI Editores, (29ª ed.), México D.F. ______ (1978). “Problemas actuales de la investigación marxista sobre el Estado”. (Entrevista a Nicos Poulantzas). (7-44). En: N. Poulantzas y J.P. Coin. Para un análisis marxista del Estado. Valencia: Pre-textos. ______ & Coin J.P. (1978) Para un análisis marxista del Estado. Valencia: Pre-textos.
Prado, C. (2004). “Dos concepciones del castigo en torno a Marx”, En I. Rivera Beiras (Coord.), Mitologías y discursos sobre el castigo. Historia del presente y posibles escenarios. (113-130). Barcelona: Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona, Anthropos.
Puga, M. (2012). Litigio y cambio social en Argentina y Colombia. (1 Ed.) Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Quijano, A. (2000). “Colonialidad del Poder, eurocentrismo y América Latina”. En: E. Lander (Comp.) La colonialidad del saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas latinoamericanas. (201-246). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. ______ (2007). “Colonialidad del poder y clasificación social”, En S. Castro Gómez y R. Grosfoguel (comps.) El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (93-126). Bogotá: Siglo del hombre editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. ______ (2000). Colonialidad del Poder y Clasificación Social. Journal of world-systems research, Vol. 2, 342-386. Special Issue: Festchrift for Immanuel Wallerstein – Part I. Recuperado el 2 de febrero de 2014, en http://jwsr.ucr.edu ______ (1997). ¿El fin de cuál historia? En Revista Análisis Político (32), 27-32. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales –Iepri. ______ (2001). El regreso del futuro y las cuestiones del conocimiento. Revista Crítica de Ciencias Sociales, (61), 63- 77. ______ (1999). “¡Qué tal raza!”, en Familia y Cambio social, Lima: Cecosam. ______ (2008). Solidaridad y capitalismo colonial/moderno. En: Otra economía. Revista Latinoamericana de economía social y solidaria. Vol. 2, (2),12-16.
Quinche Ramírez, M.F (2009) Los estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Ley de Justicia y Paz. Colección Textos de Jurisprudencia, Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. ______ y Quinche Ramírez, V.A. (2011) “La excepcionalidad y las prácticas dictatoriales en las constituciones de los países andinos. En: Bartolomé Ruiz, C.M.M., & Quinche Ramírez, M. (Comp.) Justicia, Estados de Excepción y memoria. Por una justicia anamnética de las víctimas. (77-109) Bogotá D.C.: Editorial Universidad del Rosario
Quiñones Páez, J. (ed). (2013). Repensar a Marx Hoy. Bogotá: Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico Sociales “Gerardo Molina”- UNIJUS. Universidad Nacional de Colombia.
Radbruch, G. (1980). “Arbitrariedad Legal y Derecho Supralegal”, en El hombre en el derecho. En A. del campo (trad.). (127-141). Buenos Aires: De Palma. ______ (1959). Filosofía del Derecho. En J. Medina Echevarría (Trad.). (4ª Ed.). Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado.
Rajagopal, B. (2003). Academic freedom as a human right: An internationalist perspective. Academe, Journal of the American Association of University Professors, (25-28). ______ (1999). Corruption, legitimacy and human rights: The dialectic of the relationship, Connecticut Journal of International Law, (14), 495. ______ (2000). Human Rights and development: Legal and policy issues with special reference to dams. Report submitted to the World Commission on Dams, Thematic Review Vol. 4. ______ (2005). “Incorporando la resistencia del Tercer Mundo al Derecho Internacional”; en El Derecho Internacional desde Abajo. El desarrollo, los movimientos sociales y la resistencia del Tercer Mundo. (1ª Ed.). Bogotá: ILSA, Colección En Clave de Sur. ______ (1999.) “International law and the development encounter: violence and resistance at the margins”, (93 Ed.) American Society of International Law Proceedings (16).
Ramelli Arteaga, A. (2009). El Derecho Internacional Humanitario ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, Vol. 9,35-68. ______ (2011). Jurisprudencia Penal Internacional Aplicable en Colombia. Bogotá: GIZ-Universidad de los Andes, Embajada de la República Federal de Alemania Bogotá.
Read, J. (2009). A genalogy of Homo-Economicus: Neoliberalism and the Production of Subjectivity. Foucault Studies, (6), 25-36. University of Southern Maine.
Restrepo, G. (1987). “Historia doble de una profecía: memoria sociológica”. En G. Cataño, G. Restrepo, E. Bonilla, R. Parra Sandoval, y M. Vizcaíno. Ciencia y compromiso. En torno a la obra de Orlando Fals Borda. Bogotá: Asociación Colombiana de Sociología.
Restrepo Montoya, H. (2007). Derecho Penal Internacional: Entre Garantismo y eficientismo. Revista Criterio Jurídico, Vol. 7, Santiago de Cali.
Rincón, T. (2010) Verdad, justicia y reparación. La justicia de la justicia transicional. (1ª. Ed.) Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Risso Ferrand, M. (2008). Los derechos humanos como concepto mítico. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. (144-145). Montevideo: Fundación Konrad Adenauer.
Rivera Beiras, I. (2004). “Forma-Estado, mercado de trabajo y sistema penal” (“Nuevas” racionalidades punitivas y posibles escenarios penales). En I. Rivera Beiras (Coord.), Mitologías y discursos sobre el castigo. Historia del presente y posibles escenarios. (287-326). Barcelona: Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona, Anthropos. ______ (2005). “Elementos para una aproximación epistemológica”. Política criminal y sistema penal. Viejas y nuevas racionalidades punitivas, (15-44). Barcelona: Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona, Anthropos. ______ (Coord.) (2004). Mitologías y discursos sobre el castigo. Historia del presente y posibles escenarios, Barcelona: Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona, Anthropos.
Roberts, J.M. (2010). Historia del Mundo. De la Prehistoria a nuestros días, Barcelona: Random House Mondadori.
Robinson, D. (2003). Serving the Interests of Justice: Amnesties, Truth Commissions and the International Criminal Court, European Journal of International Law Vol. 14, (3), 481-505.
Rodríguez Rincón, Y. (2012) Teoría crítica y estrategia contrahegemónica. Hacia una lucha social por la memoria en Colombia. Ciudad Paz-ando. Vol. 5, No. 2, 9-20.
Rodríguez Zepeda, J. (1996). Estado de Derecho y Democracia. México: Instituto Federal Electoral. Cuadernos de divulgación de la cultura democrática, No. 12.
Rosanvallon, P. (2007). La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza. Buenos Aires: Manantial.
Rosillo Martínez, A. et. al, (2008). Teoria Crítica dos Direitos Humanos no Século XXI. Portoalegre: EDIPUCRS.
Rossi, M.A. (2000). “Aproximaciones al pensamiento político de Immanuel Kant”. En A. Borón (comp.) La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx. (189-212). Buenos Aires: Clacso.
Rothe, D. (2009). State Criminality. The Crime of All Crimes. Plymounth: Lexington Books.
Rousseau, J.J. (1989). El Contrato Social o Principios del Derecho Político. Medellín: Edilux Ediciones- Susaeta Ediciones.
Roxin, C. (2006). El dominio de organización como forma independiente de autoría mediata. En J. Gómez Navajas Trad.). REJ, Revista de Estudios de la Justicia. Vol. 7, (21), 1-22. ______ (2012). El nuevo desarrollo de la dogmática jurídico-penal en Alemania. InDreto, Revista para el Análisis del Derecho. (4), 1-24.
Rozema, R. (2011). Forced Disappearance in an Era of Globalization: Biopolitics, Shadow Networks, and Imagined Worlds, Vol. 113, (4),582–593, by the American Anthropological Association..
Ruiz Miguel, A. (2004). Guerra, Justicia y Derecho Internacional. En: Isonomía: Revista de teoría y filosofía del derecho. (20),59-72.
Said, E. (1996). Cultura e imperialismo. En N. Catelli (Trad.). Barcelona: Editorial Anagrama. ______ (1997). Paz sin territorios. En J. Barreda y F. Rodríguez Sierra (Trad.).Tafalla: Editorial Txalparta.
Sáenz de Santamaría, P.A. (2005). Derecho, moral y eficacia en la práctica de sanciones del Consejo de Seguridad. En: A. Rodríguez Carrión, y E. Pérez Vera (Coord.) Soberanía del Estado y derecho internacional: Homenaje al Profesor Juan Antonio Carrillo Salcedo. Tomo 1 (155- 176). Universidad de Córdoba, Universidad de Sevilla, Universidad de Málaga.
Salamanca Serrano, A. (2008). “¿Revolución de los derechos humanos de los pueblos o carta socialdemócrata a Santa Claus? Rosillo Martínez”, A. et. al, Teoria Crítica dos Direitos Humanos no Século XXI. Portoalegre: EDIPUCRS.
Sanahuja, J.A. (2003). Guerras Hegemónicas y Ayuda al Desarrollo. Le Monde Diplomatique. Edición Española, Recuperado el 15 de octubre de 2009, en http://www.choike.org/nuevo/informes/1427.html
Sánchez, B.E. (2001). “Aproximación desde la antropología jurídica a la justicia de los pueblos indígenas”. En B. de Sousa Santos y M. García Villegas El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Análisis socio jurídico. Tomo II (159-199). Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes. ______ (2001). “El reto del multiculturalismo jurídico”. En B. de Sousa Santos y M. García Villegas El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Análisis socio jurídico. Tomo II (5-142). Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes.
Sánchez Gil, R. (2007). El principio de proporcionalidad. (1ª Ed). México: Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Sánchez Legido, A. (2003). Jurisdicción Universal Penal y Derecho Internacional. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Sandoval Huertas, E. (1979) La violencia de contenido criminológico penal. Tesis de maestría. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. ______ (1998). Penología Partes General y Especial. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. ______ (1985). Sistema penal y criminología crítica. (El sistema penal colombiano desde la perspectiva de la Criminología Crítica). Bogotá: Editorial Temis Librería.
Sandoval Rojas, N. (2013). La movilización social en tiempos de la Constitución: feministas, indígenas y víctimas de crímenes de Estado ante la Corte Constitucional colombiana. Revista Colombia Internacional. (79), 191-217. Recuperado el 24 de septiembre de 2014 en http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint79.2013.07
Sang, M.K.A. (2013). Duarte y Espaillat: Del liberalismo romántico al positivismo liberal. En Revista Clío, año 82, (185).Academia Dominicana de la Historia.
Santos, B. De S. (2007a). Beyond abyssal thinking: From global lines to ecologies of knowledges. I. F. Braudel Center (Review). (45-89). ______ (2005). Beyond neoliberal governance: The world social forum as subaltern Cosmopolitan politics and legality. En B. de Sousa Santos and C. Rodríguez Garavito. (eds.) Law and Globalization from Below. (29-63). New York: Cambridge Studies in Law and Society. ______ (2007). Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria. Clacso, Cides- UMSA, Plural Editores. ______ (2000). “Crítica de la Razón Indolente. Contra el desperdicio de la experiencia”. Vol. I. Para un Nuevo Sentido Común: La Ciencia, El Derecho y la Política en la Transición paradigmática. No. 18. Bilbao: Palimpsesto; Derechos Humanos y Desarrollo. Desclée De Brouwer. ______ (1988) De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Ediciones Uniandes. ______ (2010). Descolonizar el Saber, Reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce. ______ (2007b). El discurso y el poder (ensayo sobre la sociología de la retórica jurídica). Revista crítica jurídica, (26). Recuperado el 3 de agosto de 2014, de http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/critica/cont/26/art/art6.pdf. ______ (2005). El Milenio Huérfano. Ensayos para una Nueva Cultura Política. Madrid: Trotta-ILSA. ______ (2001). “El significado político y jurídico de la jurisdicción indígena”. En: B. de Sousa Santos y M. García Villegas El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Análisis socio jurídico. Tomo II. (201-211). Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes. ______ (2004). “Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos”. En F. Gómez y J.M Pureza (Dir.) La protección internacional de los derechos humanos en los albores del siglo XXI. (95-122 ) (1ª reimp.) Bilbao: Universidad de Deusto. ______ (2003). La caída del Angelus Novus: Ensayo para una teoría social. Bogotá: Colección en Clave de Sur. ______ (2010a). Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. (1ª ed.) Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Clacso, Universidad de Buenos Aires, Prometeo Libros. ______ (2009). Pensar el Estado y la Sociedad: Desafíos Actuales. (1ª Ed.) Buenos Aires: Waldhuter Editores. ______ (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (Encuentros en Buenos Aires). Buenos Aires: Clacso. ______ (2009). Sociología jurídica crítica: para un nuevo sentido común en el derecho. Bogotá: Ilsa. ______ (2009a). Una epistemología del Sur. México: Clacso, Siglo XXI Editores. ______ (2006a). “Una nueva cultura política emancipatoria”, en: Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). Recuperado el 7 de abril de 2009, en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/santos/Capitulo%20II.pdf ______& García Villegas (2001b). “Colombia: El revés del contrato social de la modernidad”. El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Análisis socio jurídico. Tomo I. (11-83). Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes. ______ & García Villegas (2001). El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Análisis socio jurídico. Tomo I. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes.______ & García Villegas (2001c). “Introducción General”. En B. de Sousa Santos y M. García Villegas. El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Análisis socio jurídico. Tomo I. (1-5) Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes. ______& Rodríguez Garavito, C. (eds.) (2007). El derecho y la globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita. México: UAM- Cuajimalpa, Anthropos. ______ & Rodríguez Garavito, C. (eds.) (2005). Law, politics, and subaltern in counter-hegemonic globalization. Law and Globalization from Below. (1-26). New York: Cambridge Studies in Law and Society.
Schabas, W. (2007). An Introduction to the International Criminal Court. (3 ed.) New York: Cambridge University Press. ______ (2008) State Policy as an Element of International Crimes. En: The Journal of Criminal Law and Criminology (1973-), Vol. 98, No. 3, 953-982 Symposium: Redefining International Criminal Law: New Interpretations and New Solutions (Spring, 2008)
Schmitt, C. (2009). Cuatro Capítulos sobre la Doctrina de la soberanía. Teología política. En F.J. Conde (Trad.). Editorial Trotta. ______ (1968). La dictadura. Desde los comienzos del pensamiento moderno de la soberanía hasta la lucha de clases proletaria. En J. Díaz García (Trad.). Madrid: Ediciones de la Revista de Occidente. ______ (1996). Sobre los tres modos de pensar la ciencia jurídica. En M. herrero López (Trad.). (8ª Ed.) Madrid: Editorial Tecnos.
Segato, R.L. (2004). Territorio, soberanía y crímenes de segundo Estado: la escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Serie Antropología, (362). Brasília: Universidade de Brasilia.
Seiderman, I.D. (2001). Hierarchy in International Law. The Human Rights Dimension. School of Human Rights Research Series. Vol. 9. Antwerpen- Groningn- Oxford: Intersentia- Hart.
Seoane, J.C. (2012). La noción de sujeto en Foucault. Revista Question, 1. Vol. 1, (33), 98-103.
Sepúlveda, C. (2009). Derecho Internacional (26ª Ed.) México: Editorial Porrúa.
Sepúlveda Pino, H. (1989). La teoría marxista del Derecho y la Teoría Normativista de Hans Kelsen. (1ª Ed). Bogotá: ECOE.
Serna de La Garza, J.M. (2003). “La Globalización y las Llamadas “Teorías de la Convergencia” Después del 11 de Septiembre”. En T. Díaz Müller (Coord.) Globalización y Derechos Humanos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
542 Serrano, E. (2009). “Discusión”. En: B. Echeverría ¿Qué es la modernidad? Cuadernos del Seminario Modernidad: versiones y dimensiones. (31-33). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Sikkink, K. (2003). “La dimensión transnacional de los movimientos Sociales”. En: E. Jelin (comp.) Más allá de la nación: las escalas múltiples de los movimientos sociales. (301-335). Buenos Aires: Libros del Zorzal. ______ & Walling, C. (2007). The Impact of Human Rights Trials in Latin America. En: Journal of Peace Research at Harvard Libraries, Vol. 44, (4). Department of Political Science, University of Minnesota. Recuperado el 15 de mayo de 2010, en http://jpr.sagepub.com.
Silva Filho da, J.C.M. (2012). “El terrorismo de Estado y la Dictadura Cívico-Militar en Brasil: el derecho de resistencia no es terrorismo”, En M.M. Castor, Bartolomé Ruiz y R.A. Duarte Cuadros, La urbe global y el gobierno de la vida humana: Justicia, alteridad y memoria en los espacios de poder. (1 Ed.) Bogotá: Universidad Libre. Facultad de filosofía.
Singh, H. (2006). Asia- Pacífico en el Nuevo Orden Mundial (Norteamericano); en: Política y Movimientos Sociales en un Mundo Hegemónico. Lecciones desde África, Asia y América Latina; (119-136). Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias
Slepoy, C. (2011). “Impunidad y justicia universal en relación con crímenes lesivos para la humanidad. Los juicios en España”. En A. Gabriele (Coord.) Juicios por Crímenes de Lesa Humanidad en Argentina. (1ª. Ed.,101-118). Buenos Aires: Atuel.
Soares, L.E. & Guindani, M. (2007). La tragedia brasileña: la violencia estatal y social y las políticas de seguridad necesarias. Revista Nueva sociedad, 56-72.
Smith, A. (1794). Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. En J.A. Ortiz hijos de Santander. Recuperado e 12 de julio de 2014, en http://stolpkin.net/IMG.
Staudt, K. & Vera, B. (2006). Mujeres, políticas públicas y política: los caminos globales de Ciudad Juárez, Chihuahua- El Paso, Texas. Revista Región y sociedad. Vol. 18, (37).
Teubner, G. (2000) Elementos materiales y reflexivos en el derecho moderno. En. P. Bourdieu & G. Teubner. La Fuerza del Derecho. (81-152) Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Thwaites Rey, M. (2010). El estado en debate: de transiciones y contradicciones. En Crítica y Emancipación. Revista latinoamericana de ciencias sociales, (4), 9- 23. Buenos Aires: Clacso.
Ticehurst, R., (1997, 31 de marzo), La Cláusula de Martens y el Derecho de los Conflictos, Revista Internacional de la Cruz Roja, Vol. 22, (140), 131-141, Recuperado el 4 de mayo de 2013, en http://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/5tdlcy.htm
Tilly, C. (2006). Guerra y Construcción del Estado como Crimen Organizado. en Revista Académica de Relaciones Internacionales (5), UAM-AEDRI.
Torres Cazorla, M.I. (2012). “Consejo de Seguridad, Libia y la Corte Penal Internacional: un análisis a la luz de la práctica reciente”. En: La Corte Penal Internacional: Una perspectiva latinoamericana. En N. Boeglin, J. Hoffmann y J.C. Sainz-Borgo (Eds.) (332-354). San José de Costa Rica: Universidad para la Paz (Publicación digitalizada). Open Knowledge Network Collection.
Torres Vindas, J. (2007). Notas para leer al Sujeto en Foucault desde América Latina. En: América Latina en movimiento (ALAI). Recuperado el 9 de octubre de 2013, en http://alainet.org/active/20042.
Touraine, A. (2000). Crítica de la modernidad. En A.L. Bixio (Trad.) (2ª ed., 3ª reimp). México: Fondo de Cultura Económica. __________ (2000). ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. (2ª ed. 5ª reimpresión) México: Fondo de Cultura Económica. __________ (1994). ¿Qué es la democracia? En M. Armiño (Trad.). Madrid: Temas de Hoy. __________ (1990). ¿Se puede seguir siendo socialista? Revista Nueva Sociedad (108), 186-188
Tugendhat, E. (1998). Gitanos y judíos. En: Ernest Tugendhat. Conferencias y compromisos 1978-1991. (Trad. Elisa Lucena). Madrid: Tecnos. ________ (1992) Justicia y Derechos Humanos. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Twining, W. (2009) Introduction [to Upendra Baxi] En: W. Twining. (Ed.) Human Rights, Southern Voices. (157-162). New York: Cambridge University Press.
Valencia Restrepo (2008) Derecho Internacional Público (3ª Ed.) Medellín: Librería Jurídica Comlibros- Legis S.A.
Valentini, V. (2011) Justicia penal transicional y justicia penal europea. El protagonismo de las víctimas y la renuncia al Derecho penal liberal. Revista Nuevo Foro Penal Vol. 7, No. 77 (161-211). Recuperado el 27 de noviembre de 2012, de: http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/download/1687/1678&sa=X&scisig=AAGBfm1asERjaGJxozSNwygfv7wVL3jWBg&oi=scholaralrt
Vásquez García, F. (1999). Historicidad de la razón y teoría social: entre Foucault y Bourdieu. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 61, (2).
Vega Cantor, R. (2012). “Elogio del pensamiento crítico”. Doce tesis. O Olho da História, (19), Salvador, Recuperado el 26 de Julio de 2014, en http://oolhodahistoria.org/n19/artigos/renan.pdf.
Vidal La Rosa, M. (2009). Principios del Tribunal de Núremberg. Recuperado el 18 de agosto de 2009, en www.teleley.com/articulos/art_170708-7md.pdf
Villalibre Fernández, V. (2009). The influence of powerful states of the security council during democratization processesthe case of Côte D‟ivoire. Revista electrónica de estudios internacionales, (17). Recuperado el 27 de octubre de 2012, en http://www.reei.org/index.php/revista/num17/notas/the-influence-of-powerful-states-of-the-security-council-during-democratization-processes-the-case-of-cte-divoire.
Villán Durán, C. (2006). Curso de Derecho Internacional de los Derechos Humanos (2ª Ed.). Madrid: Editorial Trotta.
Villoro, L. (1992). El Pensamiento moderno. Filosofía del Renacimiento. (1ª. Ed.) México: Fondo de Cultura Económica.
Villoro Toranzo, M. (2006). La filosofía del derecho de G. W. F. Hegel. (1ª ed.) Revista Serie Estudios Jurídicos (29). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Wallerstein, I. (coord.) (2006). Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. (9ª Ed. en Castellano) México: Siglo XXI Editores. ______ (2011). Crisis estructural en el sistema-mundo. Dónde estamos y a dónde nos dirigimos, en: El despliegue de la segunda Gran Depresión, Magazine Monthly Review. (12). ______ (2000). El eurocentrismo y sus avatares: los dilemas de las ciencias sociales. (Ed. En Castellano). Magazine New Left Review, 97-113. ______ (1976). The Modern World-System: Capitalist Agriculture and the Origins of the European World-Economy in the Sixteenth Century. New York: Academic Press ______ & Balibar, E. (1991). Raza, Nación y clase. Madrid: Iepala Textos.
Weber, M. (2002) Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. (Trad. José Medina Echavarr1a, Juán Roura Farella, Eugenio Ímaz, Eduardo Garcla Maynez y José Ferrater Mora). (2ª ed.) Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Wemmers, J.A. (2010) Victims‟ Rights and the International Criminal Court: Perceptions within the Court Regarding the Victim‟s Right to Participate. Leiden Journal of International Law. September 1, 2010.
Wendel, B. (2009). The Torture Memos and the Demands of Legality. Cornell Legal Studies Research Paper (09),019 (June 22, 2009). Recuperado el 22 de septiembre de 2011, en www.SSRN-id1422603.pdf
Werle, G. (2011). Tratado de Derecho Penal Internacional. (2ª Ed.). Valencia: Tirant lo Blanch.
Woodiwiss, A. (2002). Human Rights and the Challenge of Cosmopolitanism. Theory, Culture & Society Vol. 19, (1-2), 139-155. London, Thousand Oaks and New Delhi.
Wolkmer, A.C. (2003). Introducción al pensamiento jurídico crítico. (1ª Ed.) Bogotá D.C.: ILSA - Colección En Clave de Sur.
Wyler, E. (2002) from ´State Crime´ to responsibility for ´Serious Breaches of Obligations under Peremptory Norms of General International Law. European Journal of International Law, Vol. 13 (5), 1147-1160.
Yañez Barnuevo, J.A. & Escobar Hernández, C. (2003). “The International Criminal Court and the United Nations: A complex and vital relationship”. En F. Lattanzi & W. Schabas (eds.) Essays on the Rome Statute of the International Criminal Court. Vol. II. (41-68). Ripa di Fagnano Alto: Editrices il Sirente Piccola Società Cooperativa a r.l.
Zaffaroni, E.R. (2012). Crímenes de Masa (2a Ed. Ampliada) Buenos Aires: Ediciones Madres Plaza de Mayo. ______ (2007). “El Crimen de Estado como Objeto de la Criminología”. En Contribuciones Críticas al Sistema Penal de la Post Modernidad, In Memoriam a Eduardo Novoa Monreal. Santiago de Chile: Universidad Central de Chile, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. ______ (2011). El enemigo en el derecho penal. (2ª Edición) México D.F.: Ediciones Coyoacán. ______ (1993). Hacia un realismo jurídico penal marginal (1ª ed.). Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana. ______ (1998). Tratado de Derecho Penal. Parte General, Volumen I, Buenos Aires: Editorial EDIAR. ______ (2007). Un replanteo epistemológico en criminología (a propósito del libro de Wayne Morrison) Buenos Aires: Nueva doctrina penal, Editores del Puerto. ______; Alagia, A. y Slokar; A. (2012) Manual de Derecho Penal. Parte General. (7ª reimpresión) Buenos Aires: Ediar.
Zafra Galvis, O. (1987). Conceptos sobre inteligencia en la guerra subversiva, Revista Fuerzas Armadas, Vol. 42, (122).
Zamora, J. A. (2012). “Crítica y memoria: la justicia” en TH. W. Adorno, en: M.M. Castor, Bartolomé Ruiz y R.A. Duarte Cuadros, La urbe global y el gobierno de la vida humana: Justicia, alteridad y memoria en los espacios de poder. Universidad Libre. Facultad de filosofía. 1ª. Ed. Bogotá.
Zapico Barbeito, M. (2012). Los retos del Poder Judicial ante la sociedad globalizada: Actas del IV Congreso Gallego de Derecho Procesal (I Internacional), A Coruña, 2 y 3 de junio de 2011 En A.M. Neira Pena (coord.) A.J. Pérez-Cruz Martín y X.F. Baamonde (dir. congr.), 721-734.
Žižek, S. (2004). A propósito de Lenin: Política y subjetividad en el capitalismo tardío. Buenos Aires: Aruel- Patusia. ______ (Comp.) (2008). “Arte e ideología en Hollywood. Una defensa del platonismo”. En C. Rendueles (Trad.). Arte, ideología y capitalismo. (10-49). Madrid: Consorcio del Círculo de Bellas Arte Comunidad de Madrid, Ministerio de Cultura, Gobierno de España, Caja Duero, Madrid, Iberia. ______ (Comp.) (2003). El espectro de la ideología. Ideología. Un mapa de la cuestión. (1ª Ed.) En C. Beltrame (Trad.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. ______ (1998). El sujeto interpasivo. Recuperado el 13 de marzo de 2010, en http://zizek-en-castellano.blogspot.com/2010/05/el-sujeto-interpasivo.html ______ (2011). En contra de los Derechos Humanos, Revista Suma de Negocios, Vol. 2, (2),115-127. Bogotá. ______ (2006). Órganos sin Cuerpo. Sobre Deleuze y consecuencias. (1ª ed.) Valencia: Pre-Textos. ______ (2002) “The Matrix: Or, The Two Sides of Perversion”. William Irwin (Ed.) The Matrix and Philosophy. Welcome to the desert of the real. (240- 266). Chicago: Open Court.
Zolo, D. (2005). Luces y sombras del Tribunal Penal Internacional. Jura Gentium, Rivista di filosofia del diritto internazionale e della politica globale, I, 1. Recuperado el 8 de enero de 2012, en http://www.juragentium.org/topics/wlgo/es/icc.htm ______ (2002). Una crítica realista del Globalismo Jurídico desde Kant a Kelsen y Habermas. En P. Mercado Pacheco (Trad.). Anales de la Cátedra Francisco Suárez, (36), 197-218.
Zubiría, S., Hurtado, J., Masías, R., Mejía, A., Ochoa, M. & Orjuela, L. (2012). En Busca del Lugar de la Teoría. Conversaciones Interdisciplinarias en las Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales- CESO, Departamento de Ciencia Política, Ediciones Uniandes.
Organización de Estados Americanos, IX Conferencia Internacional Americana. (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Bogotá, Colombia. ______ Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos (1969, noviembre 7 al 22) Convención Americana sobre Derechos Humanos. San José, Costa Rica. ______ Asamblea General. (2001) Carta Democrática Interamericana. Lima, Perú. ______Asamblea General. (1948) Carta de la Organización de Estados Americanos. Lima, Perú. (OEA, AG, 1948a)
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (1991). Caso 10.169. Perú. Informe No. 10/91. 22 de febrero de 1991. Informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 1990-1991. (CIDH, 1991) ______ (1992). Caso No. 10.147. Caso Alicia Consuelo Herrera et al., vs. Argentina. Informe No. 28/92, 2 de octubre de 1992. (CIDH, 1992). ______ (1992a). Caso De los Santos Mendoza vs. Uruguay, Caso 10.029, Informe No. 29/92. (CIDH, 1992a). ______ (1995) Caso No. 11.221. Medina Charry vs. Colombia. Informe No. 15/95. (CIDH, 1995) ______ (1997) Caso No. 10.258, Manuel García Franco vs. Ecuador, Informe No. 1/97 (CIDH, 1997a) ______ (1997) Caso Tabacalera Boquerón S.A. (Paraguay) Informe No. 47/97. 16 de octubre de 1997. Informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 1997. ______ (1999). Caso 10.488. Ignacio Ellacuría S.., et. al., vs. El Salvador, Informe No. 136/99, de 22 de diciembre de 1999. (CIDH, 1999). ______ (1999a) Caso 11.610, Loren Laroye Riebe Star, Jorge Barón Guttlein y Rodolfo Izal Elorz, México, Demanda presentada por la CIDH el 11 de julio de 2005. (CIDH, 1999a] ______ (1999b) Case 12.059, Carmen Aguiar de Lapacó, Argentina, Report Nº 70/99. (CIDH, 1999b) ______ Caso 11.481, Monseñor Oscar Arnulfo Romero y Gáldamez, Informe No. 37/00, de 13 de abril de 2000 (CIDH, 2000) ______ (2001) Caso 11.625. María Eugenia Morales de Sierra (Guatemala). Informe de Fondo, No. 4/01. 19 de enero de 2001.______ (2003) Resolución No. 1/03. Sobre juzgamiento de crímenes internacionales; Recuperado el 15 de enero de 2010, en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=82400809&iCveNum=6286. ______ (2003b) Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos de la Mujer en Ciudad de Juárez en México: El derecho a no ser objeto de violencia y discriminación, OEA/SerL/V/II.117, Doc 44, 7 de marzo de 2003 (CIDH, 2003) ______ (2004) Informe sobre el proceso de desmovilización en Colombia, OEA/Ser.L/V/II.120 Doc. 60 13 diciembre 2004. (CIDH, 2004) ______ (2005) Caso 12.057, Luis Alfredo Almonacid Arellano, Chile, Demanda presentada por la CIDH el 11 de julio de 2005. [CIDH, 2005] ______ (2011). Caso 12.590, José Miguel Gudiel Álvarez y otros (“Diario Militar”), Guatemala. Demanda presentada por la CIDH el 18 de febrero de 2011. (CIDH, 2011). ______ (2013) Orientación sexual, identidad de género y expresión de género: algunos términos y estándares relevantes. Recuperado el 17 de abril de 2014, en http://www.oas.org/es/cidh/lgtbi/docs/CIDH.%20Estudio%20sobre%20OS,%20IG%20y%20EG.%20T%C3% A9rminos%20y%20est%C3%A1ndares.doc.
Condición jurídica y Derechos de los Migrantes Indocumentados, Opinión Consultiva OC-18/03, de 17 de septiembre de 2003, Serie A No. 18 (Corte IDH, 2003OC)
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11662/1/2015Gamboasandra.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11662/4/2015cartadederechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11662/2/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11662/3/2015Gamboasandra.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11662/5/2015cartadederechosdeautor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 57b8bb3db0b5a7bf72c672a14be0dd73
0c0f1decf2a33f854ccc770143e43949
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
93c51bc2d0a8dc2626a7899ea1dee8d3
5c50dc52f945efa239a2954aff35e4ab
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026205709467648
spelling Moya Vargas, Manuel FernandoGamboa Rubiano, Sandra Rocíohttps://orcid.org/0000-0003-4969-9310https://scholar.google.es/citations?user=POde510AAAAJ&hl=eshttps://scholar.google.com/citations?user=qi_93_UAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000510955http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00014299022018-04-12T21:58:59Z2018-04-12T21:58:59Z2015Gamboa Rubiano, S. R. (2015). Solicitudes de víctimas de crímenes de estado en la corte penal internacional: Su incidencia en la apertura de una investigación.http://hdl.handle.net/11634/11662http://dx.doi.org/10.15332/tg.doc.2015.00003reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coA través de su reconocimiento como fenómeno sociológico y jurídico, se expone una teoría de explicación sociojurídica y alternativa del tratamiento diferencial de la criminalidad de Estado en la Corte Penal Internacional, a partir de las posibilidades contrahegemónicas que pueden ser generadas por la intervención de las víctimas de crímenes de Estado.Through its recognition as legal and sociological phenomenon, a theory of socio-legal and alternative explanation to the differential treatment of the criminality of state in the International Criminal Court are exposed, from the counter-hegemonic posibilities that may be generated by the intervention of State Crimes victims.Doctor en Derechohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coDoctoradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásFacultad de DerechoFacultad de DerechoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Solicitudes de víctimas de Crímenes de Estado en la Corte Penal Internacional: Su incidencia en la apertura de una investigaciónTesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisCRAI-USTA BogotáAbad Colorado, J. (2004). Cuatro días en busca de los cadáveres de la masacre en comunidad de paz de San José de Apartadó. Noche y Niebla. Recuperado el 8 de abril de 2013, en www.nocheyniebla.org/files/u1/30/pdf/02Cuatrodias.pdf.Abarca Hernández, O.F (2008). La Paradoja Kantiana de la Resistencia al Poder. Revista de Ciencias Jurídica, (115), 35-56.Abellán Honrubia, V. (1993) Impunidad de violación de los derechos humanos fundamentales en América Latina: Aspectos jurídicos internacionales, en Jornadas iberoamericanas de la Asociación española de profesores de derecho internacional y relaciones internacionales- La Escuela de Salamanca y el Derecho Internacional en América, del pasado al futuro, Salamanca: Universidad de Salamanca.Abi-Saab, G. (1999) The Uses of Article 19. European Journal of International Law, 10, (2), 339-351. Recuperado el 8 de diciembre de 2013, en http://ejil.oxfordjournals.org/content/10/2/339.full.pdf+html.[Abogados Sin Fronteras Canadá] (2012). El principio de Complementariedad en el Estatuto de Roma y la Situación Colombiana: Más allá de lo Positivo. Bogotá: ASF.Abramovich, V. (2009). De las Violaciones Masivas a los Patrones Estructurales: Nuevos Enfoques y Clásicas Tensiones en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Revista Sur, (11), 8-41.Abregú, M. (2008). Derechos humanos para todos: de la lucha contra el autoritarismo a la construcción de una democracia inclusiva - una mirada desde la Región Andina y el Cono Sur. Revista Sur, (8), 6- 41.Abril, R. (2005). De Guantánamo, a Bagdad. Estatuto Jurídico y trato a los “detenidos en la lucha contra el terrorismo”. Revista electrónica de estudios internacionales, (9). Recuperado el 27 de octubre de 2012, en http://www.reei.org/index.php/revista/num9/articulos/guantanamo-bagdad-estatuto-juridico-trato-detenidos-lucha-contra-terrorismoAbrisketa, J. (2009). La Población Internamente Desplazada en Colombia: Claves para Interpretar la Regulación Internacional; en Revista Electrónica de Estudios Internacionales (18), Recuperado el 21 de julio de 2010, en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3149838.Abu Tarbush, J. (2012). Palestina: Retomando la iniciativa. Revista electrónica de estudios internacionales, (24). Recuperado el 18 de diciembre de 2012, en http://www.reei.org/index.php/revista/num24/notas/palestina-retomando-iniciativa.Ackerman, M. (2005). El constitucionalismo social en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Derecho Social (1). Recuperado el 10 de octubre de 2012, en http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revlads/cont/1/art/art2.pdf.Acosta, Y. (2011) “La Constitución del sujeto en la filosofía latinoamericana”. En: E. Grüner, (coord.) Nuestra América y el Pensar Crítico Fragmentos de Pensamiento Crítico de Latinoamérica y el Caribe. Buenos Aires: Clacso.Adorno, T. (1984) Dialéctica negativa. José María Ripalda (Trad). (1a ed., 1a. reimp.) Madrid: Taurus. _______, (1998). “La educación después de Auschwitz”. Educación para la emancipación, En G. Kadelbach (Ed.) y J. Muñoz (Trad.). (79-92.). Madrid, España: Ediciones Morata, S.L. _______, Brunswick, E.F., Levinson D.J, & Sanford R.N. (1950) Studies in Prejudice. New York: Harper & Brothers.Agamben, G. (2004). Estado de excepción. Homo sacer. II, 1. (1 Ed.) En A.G. Cuspinera (Trad.). Valencia: Pre-textos. _______ (2010). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. I. En A.G. Cuspinera (Trad.) Valencia: Pre-textos. _______ (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo sacer. III. (1 Ed.) En A.G. Cuspinera (Trad.). Valencia: Pre-textos.Agnello, F. (2010). La detención preventiva y la libertad personal en la práctica del Tribunal Especial para el Líbano. Revista electrónica de estudios internacionales, (20). Recuperado el 27 de octubre de 2012, en http://www.reei.org/index.php/revista/num20/notas/detencion-preventiva-libertad-personal-practica-tribunal-especial-para-libano.Aguilar Novoa, O. (2006). Estado, mercado y sociedad civil. Una mirada desde la sociología. En Revista Némesis (5), 131-150.Aguiló Bonet, A. (2009). El concepto de “poder” en la teoría política contrahegemónica de Boaventura de Sousa Santos: Una aproximación analítico-crítica Revista Nómadas (24), Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 23 diciembre de 2010, en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/181/18112178004.pdf ______ (2009). La democracia contra-hegemónica en la teoría política de Boaventura de Sousa Santos: notas sobre un proyecto emancipador para el siglo XX. En pasado, presente y futuro de la democracia (377-383). Recuperado el 17 de mayo de 2010 en: http://congresos.um.es/sefp/sefp2009/paper/viewFile/3511/3761IAguirre, I. (1996) La teoría normativa de las relaciones internacionales, hoy. Cursos de Derecho Internacional de Vitoria-Gasteiz (1). Madrid. Tecnos.Akande, D. (2004) International Law Immunities and the International Criminal Court. The American Journal of International Law, Vol. 98, (3), 407-433.Alba Rico, S. (n.d.). Al contrario que el modelo Auschwitz, el modelo hiroshima no produce ningún escándalo. (R. Beatriz, Interviewer) ______ & Guanche, J. C. (2012, diciembre 30) (J.C. Guanche Entrevistador), Recuperado el 25 de julio de 2014, en http://www.youtube.com/watch?v=U_ekOX41H-Y.Albala, A., & Parra Ramírez, E. (2011). ¿Nuevos actores, nuevas prácticas? Los casos de reordenamiento de los bipartidismos en Argentina, Colombia y Uruguay desde la década de los años ochenta. Revista Estudios políticos (24). Recuperado el 10 de octubre de 2012, en www.journals.unam.mx/index.php/rep/article/download/27404/25431.Alcaide Fernández, J. (2005). “Orden público y Derecho internacional: Desarrollo normativo y déficit institucional”. En: A. Rodríguez Carrión & E. Pérez Vera (Coord.) Soberanía del Estado y derecho internacional: Homenaje al Profesor Juan Antonio Carrillo Salcedo. Tomo 1 (91- 116). Universidad de Córdoba, Universidad de Sevilla, Universidad de Málaga.Alda Mejías, S. (2013). “La guerra contrarevolucionaria: un factor de predisposición al hecho”. En: A. Gil Gil (Dir.) E. Maculan (Coord.) Intervención delictiva y Derecho Penal Internacional. Reglas de Atribución de la responsabilidad en crímenes internacionales. (25-54) Dykinson S.L.Alexander, J.C. (2000). Sociología cultural. Formas de clasificación en las sociedades complejas. Barcelona: Anthoropos Editorial. México: Flacso.Althusser, L. (2005). “Ideología y aparatos ideológicos del Estado”. En: La filosofía como arma de la revolución (25ª ed.). (102-151) México: Siglo XXI. ______ (2005). “La Filosofía como arma de la revolución” (Respuestas a ocho preguntas). En: La filosofía como arma de la revolución (25ª ed.). (11-22). México: Siglo XXI. ______ (1967). La revolución teórica de Marx. En M. Harnecker (Trad). México: Siglo XXI Editores. ______ (1974). Para una crítica de la práctica teórica. Respuesta a John Lewis. En S. Funes (Trad.). Buenos Aires: Siglo XXI Editores. ______ & Balibar, E. (2004). Para leer el capital. México: Siglo XXI Editores.Alvarado Bustos, B. M. (2012) De altruistas a terroristas “Análisis al Tratamiento Penitenciario a los presos políticos. Caso Bogotá”. (Tesis de maestria, Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales). Recuperado el 21 de noviembre de 2012, en http://www.bdigital.unal.edu.co/8019/1/696999.2012.pdfÁlvarez Cobelas, J.R. (2007). La etiqueta como estigmatización: de Failed State, a Rogue State. Revista electrónica de estudios internacionales (14). Recuperado el 27 de octubre de 2012, en http://www.reei.org/index.php/revista/num14/notas/etiqueta-como-estigmatizacion-failed-state-rogue-stateÁlvarez Enríquez, L. (2007). Romper el cerco de lo mínimo: el debate actual sobre la democracia. Revista Estudios Sociológicos, 25, (2), 491-515Ambos, K. (2013). ¿Castigo sin soberano? Ius puniendi y función del derecho penal internacional. Dos estudios para una teoría coherente del derecho penal internacional. En E. Malarino y C. Aguilera Marinovic (Trad). Bogotá: Centro de Investigación en Filosofía y Derecho. Universidad Externado de Colombia. ______ (2012). Crímenes de lesa humanidad y la Corte Penal Internacional. Revista General de Derecho Penal (17). ______ (1997). De la estructura jurídica de la represión y de la superación del pasado en Argentina por el derecho penal. En: Revista Información y Debate (30), 90-96. Madrid: Jueces para la Democracia. ______ (2004). Derechos Humanos y Derecho Penal Internacional. Revista Diálogo Político Vol. 21, (3), 85-115. ______ (1998). Dominio del hecho por dominio de voluntad en virtud de aparatos organizados de poder. Una valoración crítica y ulteriores aportaciones. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Centro de Investigaciones de Derecho Penal y Filosofía del Derecho. ______ (2010). El Derecho Penal Internacional en la encrucijada: de la imposición ad hoc a un sistema universal basado en un tratado internacional. Revista Política criminal Vol. 5, (9) 237-256. ______ (2004) El Nuevo Derecho Penal Internacional. (1ª Ed.) ARA Editores. ______ (2007). Enjuiciamiento de crímenes internacionales en el nivel nacional e internacional: entre Justicia y Realpolitik. Revista Política criminal, (4), 1-16. ______ (2004). Estudios de Derecho Penal Internacional. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. ______ (1999). Impunidad, derechos humanos y derecho penal internacional. Revista Nueva Sociedad (161), 86- 102. ______ (2005). La parte general del Derecho Penal Internacional. Bases para una elaboración dogmática. En E. Malarino (Trad). Duncker & Humblot, Programa Estado de Derecho para Sudamérica Konrad Adenauer Stiftung; Temis.______ (2007). Los fundamentos del ius puniendi nacional; en particular, su aplicación extraterritorial. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. (119), 293. ______ (2009). Procedimiento de la Ley de Justicia y Paz (Ley 975 de 2005) y Derecho Penal Internacional. Bogotá: Embajada de la República Federal de Alemania en Bogotá, Georg-August-Universitat Gottingen, Editorial Temis. ______ (2003). Responsabilidad Penal Individual en el Derecho Penal Supranacional. Un análisis jurisprudencial - De Nuremberg a La Haya. Revista de Ciencias Penales de Costa Rica (21), 7-26. ______ & Grammer, C. (2005) Dominio del hecho por organización. La responsabilidad de la conducción militar argentina por la muerte de Elisabeth Käsemann. En E. Sarrabayrousse (Trad). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. ______ & Malarino, E. (Ed.) (2003). Persecución penal nacional de crímenes internacionales en América Latina y España. Konrad Adenauer Stiftung; Instituto Max Planck de Derecho Penal Extranjero e Internacional. ______ Malarino, E, Woischnick, J., & Aldoney Ramírez, R. (2005) “La construcción de una parte general del derecho penal internacional”, En Temas actuales del Derecho Penal Internacional. Contribuciones de América Latina, Alemania y España. (14-27). Montevideo: Fundación Konrad Adenauer.Ameghino, N. (2011). ¿Interculturalidad hegemónica o emancipatoria? Una aproximación a la gestión intercultural en Neuquén, Argentina. Revista Cultura y Representaciones Sociales, Vol. 6 (11). Recuperado el 10 de octubre de 2012, en http://www.culturayrs.org.mx/revista/num11/Ameghino.pdf.Amin, S. (2002). El capitalismo en la era de la globalización. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós. ______ (2010). Escritos para la transición. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, Oxfam.Anaya Muñoz, A. (2009). La construcción internacional de los derechos humanos: el papel de las Relaciones Internacionales. Revista de Relaciones de Internacionales de la UNAM (104). Recuperado el 10 de octubre de 2012, en www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/download/18132/17252.Andersen, M.L. (2006). Race, Gender, and Class Stereotypes: New Perspectives on Ideology and Inequality. Magazine Norteamérica, Vol. 1(1). Recuperado el 10 de octubre de 2012, en http://www.revistascisan.unam.mx/Norteamerica/pdfs/n01/n0105.pdf.Andreassi, A. (2005). Dictadura militar en Argentina (1976-1983). Naturaleza y antecedentes del Estado genocida. Recuperado el 2 de octubre de 2012, en http://www.espai-marx.net/ca.Andreu Guzmán, F. (2012). Derecho a la verdad y Derecho internacional, Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas.Anello, C. (2013). Desafíos de la Corte Penal Internacional en torno a la cooperación con los Estados”, Anuario Ibero-Americano de Derecho Internacional Penal, ANIDIP, vol. 1, 43-60.Anitua, G.I. (2004). “Contradicciones y dificultades de las teorías del castigo en el pensamiento de la ilustración”. En: I. Rivera Beiras (Coord.), Mitologías y discursos sobre el castigo. Historia del presente y posibles escenarios. (113-130). Barcelona: Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona, Anthropos.Añaños Meza, M.C. (2010). La consolidación de la paz en el Derecho Internacional. Peace building in international law. Revista electrónica de estudios internacionales, (20). Recuperado el 27 de octubre de 2012, en http://www.reei.org/index.php/revista/num20/articulos/consolidacion-paz-derecho-internacional.Aponte Cardona, D.A. (2010). “Sistema Interamericano de Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario: Una relación Problemática”. En: Grupo Latinoamericano de Estudios sobre Derecho Penal Internacional. Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos y Derecho Penal Internacional. (125-170). Montevideo: Georg-August-Universität-Göttingen- Konrad Adenauer Stiftung.Arango Rivadeneira, R. (2008). Derechos humanos como límite a la democracia. Análisis de la Ley de Justicia y Paz. Bogotá: Universidad de los Andes, Grupo Editorial Norma.Arce Arce, G.A. (2010). Fuerzas armadas, comisión de la verdad y justicia transicional en Perú. Revista Sur (13), 27- 49.Arendt, H. (2003). Eichmann en Jerusalén (4ª Ed.) Barcelona: Editorial Lumen S.A. ______ (2009). La condición humana. (1ª ed. 5ª reimp.) Buenos Aires: Paidós. ______ (1984). La vida del Espíritu. El pensar, la voluntad y el juicio en la filosofía y en la política. En R. Montoro Romero & F. Vallespin Oña (Trad.) Madrid: Centro de Estudios constitucionales. ______ (1998). Los Orígenes del Totalitarismo. Madrid: Taurus.Aricó J.M. (2010) Marx y América Latina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Ariza Higuera, L.B., Cammaert Hurtado, F., Iturralde Sánchez, M.A. (1997) Estados de excepción y razón de Estado en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.Ariza Santamaría, R. (2010). El derecho profano. Justicia indígena, justicia informal y otras maneras de realizar lo justo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. ______ (2011). “El derecho profano y otras maneras de realizar lo justo”. En L.F. Ávila (Edit.) Emancipación y transformación constitucional. (129-173). Quito: Corte Constitucional para el Período de Transición; Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional; Red por el Constitucionalismo Democrático Sede Ecuador.Arnaut, A. (2010). Movimientos sociales e identidad: el caso de los movimientos en Xoxocotla, Morelos. Revista Cultura y Representaciones Sociales, Vol. 4 (8). Recuperado el 10 de octubre de 2012, en www.revistas.unam.mx/index.php/crs/article/download/16479/15684.Arnoso, M., Ansaloni, S., Gandarias, I., & Arnoso, A. (2012). Mujeres jujeñas y sobrevivientes: narrativas del pasado represivo (1976-1983) argentino, consecuencias psicosociales y creencias acerca de la reparación. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales (214). Recuperado el 3 de Agosto de 2014, en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmspys/article/viewFile/32521/29873.Arribas, J.J.M. (2005). ¿Hacia un derecho internacional global en los albores del siglo XXI? Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. Tomo II, 637- 671.Arriola, J., Bonilla Saus, J., & Campo, M. (2010) Hugo Grocio: en los Orígenes del Pensamiento Internacional Moderno. Documento de Investigación No. 59. Montevideo: Facultad de Administración y Ciencias Sociales. Universidad ORT Uruguay. Recuperado el 24 de febrero de 2011, en http://www.ort.edu.uy/facs/pdf/documentodeinvestigacion59.pdf.Arroyo Pichardo, G. (2011). Interculturalismo y valores humanos: hacia nuevas formas de paz. Revista de Relaciones de Internacionales de la UNAM (95). Recuperado el 10 de octubre de 2012, en http://revistas.unam.mx/index.php/rri/article/viewFile/18374/17453. ______ (2008). Las relaciones internacionales del siglo XXI. Un nuevo paradigma metodológico para su estudio. Revista de Relaciones de Internacionales de la UNAM, (100). Recuperado el 10 de octubre de 2012, en http://www.journals.unam.mx/index.php/rri/article/viewFile/16294/15500 ______ (2011). Sistema global, ciencias sociales y postdisciplinariedad. Revista de Relaciones de Internacionales de la UNAM (99). Recuperado el 10 de octubre de 2012, en http://www.journals.unam.mx/index.php/rri/article/viewFile/18297/17388.Arroyo Zapatero, L. (2009) Presentación a la edición española. En: M. Delmas-Marty, M.. Pieth, y U. Sieber, Los Caminos de la Armonización Penal, M. Morales (Coord.), Valencia: Tirant Lo Blanch.Arthur, P. (2009). How “Transitions” Reshaped Human Rights: A Conceptual History of Transitional Justice. Magazine Human Rights Quarterly, (31). Recuperado el 24 de septiembre de 2012, en http://paigearthur.com/sites/default/files/Arthur_How%20Transitions%20Reshaped%20Human%20Rights_2009.pdf.Artigas, C. (2001). El aporte de las Naciones Unidas a la globalización de la ética. Revisión de algunas oportunidades. Revista Serie Políticas sociales (54). Santiago de Chile: Naciones Unidas, Cepal, Eclac.Augé, M. (s.f.). ''No estamos en un mundo postmoderno, porque no hemos superado la modernidad''. (C. Keve, Entrevistador). Recuperado el 6 de diciembre de 2013, en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=112841.Ayuso, M. (2006). El Derecho Político Realista de Pietro Giuseppe Grasso. Anales de la Fundación Francisco Elías de Tejada (12), 147-155, Recuperado el 17 de noviembre de 2010, en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2865447Bajoit, G. (2008). La renovación de la sociología contemporánea. Revista Cultura y Representaciones Sociales, Vol. 3 (5). Recuperado el 10 de octubre de 2012, en http://www.culturayrs.org.mx/revista/num5/Bajoit.html.Baldussi, C. (2006). Derecho de defensa en juicio contra cosa juzgada: tensión entre dos pilares constitucionales, Revista Invenio, vol. 9, (016), 9-24. Argentina: Universidad del Centro Educativo Latinoamericano. Rosario. Recuperado el 22 de noviembre de 2009, en http://redalyc.uamemex.mxBallesteros Pérez, C. (s.f.). Tesis para la reconstrucción de la teoría postinternacional. Revista de Relaciones de Internacionales de la UNAM, (99). Recuperado el 10 de octubre de 2012, en http://www.journals.unam.mx/index.php/rri/article/view/18303/17389.Bariffi, F.J. (2009). Jurisdicción Universal sobre crímenes de guerra: evolución histórica y su codificación en el Derecho de Ginebra. Revista electrónica de estudios internacionales, (17). Recuperado el 27 de octubre de 2012, en http://www.reei.org/index.php/revista/num17/articulos/jurisdiccion-universal-sobre-crimenes-guerra-evolucion-historica-su-codificacion-derecho-ginebra.Barreiro, L. (2005) Discriminacion-es. (33-49). En: Line Bareiro (comp.) Debate teórico paraguayo. Legislación antidiscriminatoria. Asunción: Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Comisión de Equidad, Género y Desarrollo Social de la Cámara de Senadores, Comisión de Equidad Social y Género de la Cámara de Diputados, Comisión de Derechos Humanos y Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados y Centro de Documentación y Estudios (CDE). ______ & Mboriahu, M. (2005) “De la discriminación por ser pobre”. (187-198). En: Line Bareiro (comp.) Discriminacion-es. Debate teórico paraguayo. Legislación antidiscriminatoria. Asunción: Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Comisión de Equidad, Género y Desarrollo Social de la Cámara de Senadores, Comisión de Equidad Social y Género de la Cámara de Diputados, Comisión de Derechos Humanos y Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados y Centro de Documentación y Estudios (CDE).Barreto, J.M. (2013a) A conquista da América como centro da história. IHU On-Line. 431 (36-41) Recuperado el 20 de diciembre de 2014, de: http://www.ihuonline.unisinos.br/index.php?option=com_content&view=article&id=5257&secao=431 ______ (2013) Decolonial Strategies and Dialogue in the Human Rights Field. En: José Manuel Barreto (edt.) Human Rights from a Third World Perspective: Critique, History and International Law. (1-42) New Castle: Cambridge Scholars Publishing ______ (2014) Epistemologies of the South and Human Rights: Santos and the Quest for Global and Cognitive Justice. Indiana Journal of Global Legal Studies, Vol. 21, 2 (395-422) Recuperado el 20 de diciembre de 2014, de: https://www.academia.edu/9695701/Epistemologies_of_the_South_and_Human_Rights_Santos_and_the_Quest_for_Global_and_Cognitive_JusticeBarrow, C. (1993), Critical Theories of the State. Marxist, Neo- Marxist, Post- Marxist, Madison: The University of Wisconsin Press.Bartolomé Ruiz, C.M.M. (2012). “El homo sacer y la ciudad antigua. Abandono y gobierno de la vida humana, un diálogo con Giorgio Agamben”. En: M.M. Castor Bartolomé Ruiz y R.A. Duarte Cuadros (coords.), La urbe global y el gobierno de la vida humana: Justicia, alteridad y memoria en los espacios de poder. (25-48) (1ª. Ed.) Bogotá: Universidad Libre. Facultad de Filosofía. ______ (2011) “Naturalización de la violencia y memoria de las víctimas. Aproximaciones y controversias entre W. Benjamin y Nietzche. En: Bartolomé Ruiz, C.M.M., & Quinche Ramírez, M. (Comp.) Justicia, Estados de Excepción y memoria. Por una justicia anamnética de las víctimas. (31-52) Bogotá D.C.: Editorial Universidad del Rosario.Basave Fernández del Valle, A. (2001). Filosofía del Derecho Internacional. México D.F.: Instituto de Investigaciones Jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de MéxicoBasch, F., Filippini, L., Laya, A., Nino, M., Rossi, F., & Schreiber, B. (2010). La efectividad del Sistema Interamericano de protección de Derechos Humanos: un enfoque cuantitativo sobre su funcionamiento y sobre el cumplimento de sus decisiones. En: Revista Sur (12), 9-36.Bassiouni, M.C. (1992). Crimes Against Humanity in International Criminal Law, Dordrecht: Martinus Nijhoff Publishers. ______ (1982). El Derecho penal internacional: Historia, objetivo y contenido. Anuario de derecho penal y ciencias penales, Tomo 35, (1), 5-42. ______ (1997) International Criminal Law Conventions and their penal provisions. New York: Transnational Publishers, Inc. ______ (1987) International Criminal Law: Enforcement, Vol. III. New York: Trasnational Pub Inc. ______ (1996). International Crimes: Jus Cogens and Obligatio Erga Omnes. Vol. 59, 63-74. Law & Contemporary Problems. ______ (2008). International Criminal Law: Multilateral and Bilateral Enforcement Mechanisms, Vol. II. (3th ed.) New York: Trasnational Pub Inc. ______ (2008). International Criminal Law: Sources, Subjects and Contents, Vol. I. (3th ed.) New York: Trasnational Pub Inc.Bauman, Z. (2005). Identidad. Conversaciones con Benedetto Vecchi. En D. Sarasola (Trad). Buenos Aires: Losada. ______ (2004). Modernidad líquida. (1ª Ed.) Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. ______ (2011). Modernidad y Holocausto. (6ª ed.) Madrid: Ediciones Sequitur. ______, Giddens, A., Luhman, N. & Beck, U. (1996). “Modernidad y ambivalencia”. Las consecuencias perversas de la modernidad. Modernidad, contingencia y riesgo. (73) En J. Beriarin (comp.) y C. Sanchez (Trad). Barcelona: Anthropos.Batta Fonseca, V. (2008). Altermundismo: ¿sociedad civil global o nuevo movimiento antisistémico? Revista Norteamérica, (2). Recuperado el 10 de octubre de 2012, en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-35502008000200008&script=sci_arttext. ______ (s.f.). Las ciencias sociales y el conocimiento transdiciplinario: claves ontológicas para investigar la realidad social mundial. Revista de Relaciones de Internacionales de la UNAM (99). Recuperado el 10 de octubre de 2012, en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/viewFile/18305/17390.Baumgartner, E. (2008). Aspects of victim participation in the proceedings of the International Criminal Court. International Review of the Red Cross. Vol. 90, (870), 409- 440.Bautista Jiménez, J.M. (2008). La vinculación entre la protección de algunos derechos fundamentales y la “seguridad y paz” internacionales: el antecedente de la sociedad de Naciones. Revista electrónica de estudios internacionales, (16). Recuperado el 27 de octubre de 2012, en http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2942636.pdf.Bavaresco, A. (2003). La crisis del estado-nación y la teoría de la soberanía en Hegel. Recerca. Revista de pensament i anàlisi, (3), 55-80. Recuperado el 15 de noviembre de 2010, en http://www.raco.cat/index.php/RecercaPensamentAnalisi/article/view/106716/153085.Baxi, U. (1987). “From Human Rights to the Right to be Human: Some Heresies”. The Right to be human. In U. Baxi, G. Sen & J. Fernandes (eds.), (185-190). New Delhi: Lancer International in association with Indian International Center. ______ (1992). Globalization: A world without alternatives?. ICES Annual Lecture. Sri Lanka: International Centre for Ethnic Studies. ______ (2008). The future of Human Rights. New Delhi: Oxford University Press. ______ (2005). The "War on Terror" and the "War of Terror": Nomadic Multitudes, Aggressive Incumbents, and the "New " International Law: Prefactory Remarks on Two " Wars". Osgoode Hall Law Journal 43.1/2, 7-43. Recuperado el 1 de octubre de 2013, de. htp://digitalcommons.osgoode.yorku.ca/ohlj/vol43/iss1/2 ______ (2009) Upendra Baxi. En: W. Twining. (Ed.) Human Rights, Southern Voices. New York: Cambridge University Press. ______ (2006). What may the „Third World‟ expect from International Law? Third World quarterly, Vol, 27, (5), 713-725.Bayón, J.C. (2008). “¿Democracia más allá del Estado?” En G. Peces-Barba, Estudios en homenaje al profesor Gregorio Peces-Barba Vol. IV (71-92). Madrid: Dykinson.Bayón, M.C. (2012). El “lugar” de los pobres: espacio, representaciones sociales y estigmas en la ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 3, (74). Recuperado el 10 de octubre de 2012, de http://www.journals.unam.mx/index.php/rms/article/view/29538/27475.Bazán Chacón, I. (2008). La complementariedad del Estatuto de Roma y soberanía del Estado. Revista del Observatorio Regional sobre Corte Penal Internacional y Derecho Penal Internacional, (2). Recuperado el 31 de agosto de 2009, en http://www.observatoriodpi.org/_data/spda/contenido/20080506124745_.pdfBecerra Ramírez, M. (2012) “Introducción”. En M. Becerra Ramírez y N. González (coord.) Estado de derecho internacional. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.Belloso Martín, N., & de Julios-Campuzano, A. (coord.) (2008) ¿Hacia un paradigma cosmopolita del Derecho?: pluralismo jurídico, ciudadanía y resolución de conflictos. Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati; Dykinson.Benjamin, W. (1987). Dirección Única. Madrid: Alfaguara. ______ (2008) El narrador. Pablo Oyarzún Robles (Trad.) Santiago de Chile: Ediciones Materiales Pesados. ______ (1990). El origen del drama barroco alemán. José Muñoz Millanes (trad.). Taurus, España. ______ (s.f.) La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre Historia. Pablo Oyarzún Robles (Trad.) Santiago de Chile: Arcis, LOM. ______ (1971). “Para la crítica de la violencia”. Angelus Novus (197-199). En: H.A. Murena (Trad). Barcelona: Edasa, Editorial Sur. ______ (2005). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. En B. Echeverría (Trad). México: Clío.Bergalli, R. (2006) Presentación. En: Bergalli, R & Rivera Beiras, I. (Coords.) Torturas y Abuso de Poder. (5-19) Barcelona: Observatori del Sistema Penal i els Drets Humans. Universitat de Barcelona. Editorial Anthropos. ______ (2001). “Principio de Justicia Universal y modernidad jurídico-penal”. En: El principio de justicia universal. (187-198). Madrid: Editorial Constitución y Leyes.Bergsmo, M. (2000). Occasional Remarks on Certain State Concerns about the Jurisdictional Reach of the International Criminal Court, and Their Possible Implications for the Relationship between the Court and the Security Council. Nordic Journal of International Law, Vol. 69, Issue 1, 87-113.Berman, M. (2004). “Brindis por la modernidad”. En N. Casullo El debate modernidad-posmodernidad. (2ª ed.) (87-105). Buenos Aires: Retórica. ______ (1989). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Buenos Aires: Siglo XXI de España Editores.Bernal Sarmiento, C.E. & Foucault, M. (2004). “Desenmascarando las tecnologías del castigo”. En I. Rivera Beiras (Coord.), Mitologías y discursos sobre el castigo. Historia del presente y posibles escenarios. (209-230). Barcelona: Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona, Anthropos.Bernales Ballesteros, E. (2006) “La globalización y la incidencia de los Derechos Humanos”. En: E. Salmón (coord.) Miradas que construyen perspectivas multidisciplinarias sobre los derechos humanos. (189-229). Lima: Pontificia Universidad Católica Del Perú.Bernardes, M.N. (2011). Inter-American Human Rights System as a Transnational Public Sphere: Legal and Political Aspects of the Implementation of International Decisions. Revista Sur (15), 131-152.Beuchot, M. (1997). Tratado de hermenéutica analógica. México: Universidad Autónoma de México.Blanc, A. (1990) La Violación de los Derechos Humanos Fundamentales como Crimen Internacional. Barcelona: Editorial Bosh.Blondel, J.L. (2004) La globalisation: approche du phénomène et ses incidences sur l'action humanitaire. International Review of the Red Cross. (493-503)Bobes, V.C. (2010). Cuba: justicia social, gobernanza e imaginario ciudadano. Presente y futuro de una compleja relación. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 72 (4). Recuperado el 10 de octubre de 2012, en http://www.journals.unam.mx/index.php/rms/article/view/21493/20263. ______ (2007) La nación inconclusa. (Re) constituciones de la ciudadanía y la identidad nacional en Cuba. México: Flacso. ______ (2002). Movimientos sociales y sociedad civil: Una mirada desde América Latina. Revista Estudios sociológicos XX, (59), 371- 386.Bobbio, N. (1999). “Derecho y Guerra.”, El problema de la guerra y las vías de la paz.(95-116). (Reimp. febrero de 1999) Barcelona: Ediciones Altaya S.A. ______ (1999) El problema de la guerra y las vías de la paz. (21-94). (Reimp. febrero de 1999) Barcelona: Ediciones Altaya S.A. ______ (1997) El problema del positivismo jurídico. (5ª Ed.) México: Distribuciones Fontamara S.A. ______ (1991). El Tiempo de los Derechos. R.D. Roig (Trad.) Madrid: Sistema. ______ (1991) “Presente y porvenir de los Derechos Humanos” R.D. Roig (Trad.) El Tiempo de los Derechos. (63-84). Madrid: Sistema. ______, Matteucci, N., & Pasquino, G. (2005) Diccionario de Política, Vol. 1. (14ª ed.). México DF: Siglo XXI Editores.Bodin, J. (1997) Los seis libros de la república. En P.P Gala (Trad.) Madrid: Editorial Tecnos S.A.Bohlander, M. (2003) Last exit Bosnia- transferring war crimes prosecution from the International Tribunal to domestic courts. Criminal Law Forum. 14 (1). 59-99. Recuperado el 8 de agosto de 2013, de: http://dro.dur.ac.uk/3274/1/3274.pdf?DDC117+DDC71+DDD19+ddo4ah1+dla0mb+dla0rmp ______ (2012) Volver a Radbruch. La necesidad de retomar de raíz el diálogo entre common law y Derecho continental, en atención al ejemplo de la justicia penal internacional. Revista para en análisis del Derecho (InDret), Recuperado el 21 de abril de 2013, en http://www.raco.cat/index.php/InDret/article/download/260822/348018.Bokser Liwerant, J. (2008). Fronteras y convergencias disciplinarias. Revista Mexicana de Sociología, (71). Recuperado el 10 de octubre de 2012, de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rms/article/view/17783/16962.Bonacker, T. & Safferling, C. (2013) Victims of International Crimes: An Interdisciplinary Discourse. The Hage.Bourdieu, P. (2002). “Combatir a la tecnocracia en su propio terreno”. En: Bourdieu, P. Seis artículos de Pierre Bourdieu publicados en Le Monde Diplomatique (Cuatro inéditos en Chile). (1ª Ed.) Santiago: Editorial Aún Creemos en los sueños, Instituto Cultural Franco- Chileno. ______ (1989). El espacio social y la génesis de las clases, Revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Vol. 3, (7). México: Universidad de Colima. ______ (1993) Espíritus de Estado, Génesis y Estructura del Campo Burocrático, Actes de la Recherche en Sciences Sociales, (96-97), pp. 49-62 ______ (2008) Homo Academicus. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. ______ (2012) Las dos caras del Estado (no publicado por el autor), Le Monde Diplomatique, No. 151. ______ (1997) Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Thomas Kauf (Trad.) Barcelona: Anagrama. ______ (2002) Seis artículos de Pierre Bourdieu publicados en Le Monde Diplomatique (Cuatro inéditos en Chile). (1ª Ed.) Santiago: Editorial Aún Creemos en los sueños, Instituto Cultural Franco- Chileno. ______ (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. ______ (2000). Una utopía razonada: contra el fatalismo económico. Revista New Left Review, 156-162. ______ & Teubner, G (2000). La Fuerza del Derecho. Bogotá: Universidad de los Andes, Instituto Pensar y Siglo del Hombre Editores. ______ & Wacquant, L. (2001). Las argucias de la razón imperialista En M.J Furió Sancho (Trad.). Barcelona: Paidós.Borón, A. (comp.) (2000). La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx. Buenos Aires: Clacso.Botero Bernal, J.F. (2011). ¿El estatuto de la corte penal internacional una versión contemporánea del “malleus maleficarum”? Revista Justicia Juris, Vol. 7, (1), 11- 22.Botero Marino, C. y Restrepo Saldarriaga, E. (2005). “Estándares internacionales y procesos de transición en Colombia”. En Anita Rettberg (Ed.) Entre el perdón y el paredón: Preguntas y dilemas de la Justicia Transicional (19-65). Bogotá: Ediciones Uniandes.Boven, T. (1995) Human Rights and Rights of Peoples. En European Journal of International Law, Vol. 6, (3), 461-476. ______ (2013) Victim- Oriented Perspectives: Rights and Realities. En: Thorsten Bonacker & Christoph Safferling. Victims of International Crimes: An Interdisciplinary Discourse. The Hage: Springer, pp. 17- 27Boyea, B.D. (2006). State methods of judicial selection: An evaluation of carrer ambition. (Tesis inédita de doctorado, Rice University). Recuperado el 8 de abril de 2014, de http://scholarship.rice.edu/bitstream/handle/1911/18875/3216677.PDF?sequence=1Brotons, A.R. (2010). Crisis Global y Respuesta Mundial. En J.M Rodríguez y F. Velasco Caballero (Coord.). Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, (14), 23-40. (Ejemplar dedicado a: Estado y mercado en situación de crisis). ______ (2004). Los límites de Europa como proyecto político. Revista electrónica de estudios internacionales, (8). Recuperado el 27 de octubre de 2012, en http://www.reei.org/index.php/revista/num8/archivos/agora_BROTONS.pdf. ______ (2000). Un nuevo orden contra el Derecho Internacional: El caso de Kosovo. Revista electrónica de estudios internacionales, (1). Recuperado el 27 de octubre de 2012, en http://www.reei.org/index.php/revista/num1/articulos/nuevo-orden-contra-derecho-internacional-caso-kosovo ______, Riquelme, R., Orihuela, E., Díez- Hochleitner, J. & Pérez-Prat, L. (2010). Derecho Internacional. Curso General. Valencia: Tirant Lo Blanch.Bruneteau, B. (2006) El siglo de los genocidios. Madrid: Alianza Editorial.Bryant Lawson, C. (2009). Leviathan‟s rage: State sovereignty and crimes against humanity in the late twentieth century. (Tesis inédita de doctorado, University of Massachusetts). Recuperado el 8 de abril de 2014, de http://scholarworks.umass.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1013&context=open_access_dissertationsBukovská, B. (2008). Perpetrando el bien: las consecuencias no deseadas en la defensa de los derechos humanos. Revista Sur, (9), 7-22.Burgorgue- Larsen, L., & de Torres, A.Ú. (2010). La “guerra” en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Anuario Colombiano de Derecho Internacional (ACDI), (3), 117-153.Burneo Labrin, J. (2013). El aporte del derecho internacional de los derechos humanos a la constitucionalización del derecho post 1945. En Derecho PUCP. Revista de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, (71), 169-199. ______ (2011). Globalización de los Derechos Humanos y de la Justicia Penal Internacional. (1ª. Ed.) Cuaderno de Trabajo Nº 21. Lima: Departamento Académico de Derecho Pontificia Universidad Católica del Perú.Butler, J., Laclau, E. & Ẑiẑek, S. (2011). “Introducción”. En: Butler, J., Laclau, E. y Ẑiẑek, S. Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda. Argentina: Fondo de Cultura Económica. ______ (2011). “Replantear el universal: la hegemonía y los límites del formalismo”. Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda. Argentina: Fondo de Cultura Económica.Cabral Ururahy de Souza, I. (2003) La construcción de la ciudadanía: Derechos Humanos y Humanización del Derecho. (Tesis inédita de Doctorado. Universidad de Burgos. Facultad de Derecho. DepartamentoCacho Sánchez, Y. (2007). Responsabilidad internacional de las Naciones Unidas por la actividad ilícita de sus fuerzas de mantenimiento de la paz. Revista electrónica de estudios internacionales, (13). Recuperado el 27 de octubre de 2012, en http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2327503.pdf.Calveiro Garrido, P. (2003). (2006). Los usos políticos de la memoria. En G. Caetano (Comp.), Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina, (359-382). Buenos Aires: CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales). ______ Memorias virósicas: Poder Concentracionario y desaparición de personas en Argentina. Revista Acta poética, Vol. 24, (2), 111-134. Recuperado el 10 de octubre de 2010, en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rap/article/view/28360/26192 ______ (2004). Poder y desaparición: los campos de concentración en Argentina. (1ª Ed. 2ª. Reimp). (1-105). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Colihue S.R.L. ______ (2012). Violencias de Estado. La Guerra Antiterrorista y la Guerra contra el Crimen como Medios de Control Global. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.Calle Collado, Á. (2000) Ciudadanía y Solidaridad. Las ONG de Solidaridad Internacional como Movimiento Social, Colección Cooperación y Desarrollo No. 14. Madrid: IEPALA Editorial.Canavese, M. (2012) El efecto Foucault, entre el hombre nuevo y la crisis del marxismo. Prismas: Revista de historia Intelectual. (16), 79-83.Cançado Trindade, A.A. (2008). La ampliación del contenido material del Ius cogens, XXXIV Curso de Derecho Internacional, Comité Jurídico Interamericano, Organización de los Estados Americanos, (1-16). Recuperado el día 15 de agosto de 2011, en http://www.oas.org/dil/esp/3%20-%20cancado.DM.MR.1-16.pdf ______ (2005). The emancipation of the Individual from his Own State: The historical recovery of the human person as subject of the Law of Nations. La Corte Interamericana de Derechos Humanos: Un cuarto de siglo: 1979-2004, (159- 180). San José: Corte Interamericana de Derechos Humanos.Carmona Marín, O.L. (2012) Los falsos positivos como crímenes de Estado: un análisis desde la biopolítica y el bioderecho, en: M.M Castor, Bartolomé Ruiz, R.A. Duarte Cuadros, La urbe global y el gobierno de la vida humana: Justicia, alteridad y memoria en los espacios de poder. (1ª. Ed.) Bogotá: Universidad Libre. Facultad de filosofía.Carmona Sánchez, H.O. (2013) Consecuencias ontológicas en la asimilación del enemigo: De los Nacionalismos a la Hegemonía Política Contemporánea. En: Revista Lathouses. Violencia y Alteridad. (1), 23-30.Carpizo, J. (2012). El estado de los derechos de la justicia social. Revista Latinoamericana de Derecho Social, (14). Recuperado el 10 de octubre de 2012, en http://www.bibliojuridica.org/revista/pdf/derechosocial/14/art/art1.pdf.Carrillo Salcedo, J.A. (coord.) (2010). La criminalización de la barbarie: La Corte Penal Internacional. Madrid: Consejo General del Poder Judicial.Carvajal Martínez, J.E. (2010). Derecho y cambio político en América Latina 1960-1980. Revista Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales. (32), 259-272. ______ (2008). “La seguridad dentro del estado de garantías”. La seguridad democrática y el caso de las privaciones de la libertad en Colombia durante el período 2002-2006. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA) Textos de Aquí y Ahora.Casado Raigón, R. & Vásquez Gómez, E.M. (2005) La impronta del ius cogens en el proyecto de artículos de la Comisión de Derecho Internacional sobre la responsabilidad del Estado por hechos internacionalmente ilícitos. En Soberanía del Estado y Derecho Internacional: Homenaje al Profesor Juan Antonio Carrillo Salcedo. Tomo 1. Universidad de Córdoba, Universidad de Sevilla, Universidad de Málaga. España.Cassese, A. (2004). “¿Hay un conflicto insuperable entre soberanía de los Estados y justicia penal internacional?”. En A. Cassese, y M. Delmas-Marty. (ed.); Crímenes internacionales y jurisdicciones internacionales. H. Pons (trad). Bogotá: Editorial Norma. ______ (2008). International Criminal Law. (2nd Ed.) New York: Oxford University Press. ______ (2001). The Martens Clause: Half of Loaf or Simply Pie in the Sky?, EJIL, vol. 11, (1), 187-216.Castro Gómez, S. (1998). “Geografías poscoloniales y translocalizaciones narrativas de “lo latinoamericano”. La crítica al colonialismo en tiempos de la globalización”. En: R. Follari y L. Rigoberto (comp.): Enfoques sobre Posmodernidad en América Latina (155-182). Caracas: Editorial Sentido. ______ (2007). Michel Foucault y la colonialidad del poder. En Revista Tabula Rasa, (6), 153-172, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. ______ & Grosfoguel, R. (comps.) (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del hombre editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. ______ & Restrepo, E. (2008) “Colombianidad, población y diferencia”. En S. Castro Gómez y E. Restrepo. (Eds.) Genealogías de la colombianidad. Formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX. (10-41). (1ª Ed.) Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Cataño G., Restrepo G., Bonilla, E., Parra Sandoval, R., & Vizcaíno, M. (1987) Ciencia y compromiso. En torno a la obra de Orlando Fals Borda. Bogotá: Asociación Colombiana de Sociología.Cavallaro, J.L. & Brewer, S.E. (2008). La función del litigio interamericano en la promoción de la justicia social. Revista Sur, (8), 84-99.Chambliss, W.J. (1989) State-Organized Crime. The American Society of Criminology, Criminology volume Vol. 27, (2), 183- 208.Chavarría, M. & García, F. (2004) Otra globalización es posible. Diálogo con Boaventura de Sousa Santos. Iconos, Revista de Ciencias Sociales, No. 19, 100-111. Recuperado el 20 de diciembre de 2011, en http://www.flacso.org.ec/docs/entrevista19.pdf.Chehtman, A. (2011). The Impact Of The ICC In Colombia: Positive Complementarity On Trial. Recuperado el 9 de noviembre de 2012, en http://www.domac.is/media/domac-skjol/Domac-17-AC.pdf.Chinchón Álvarez, J. (2007). Derecho Internacional y transiciones a la democracia y la paz: Hacia un modelo para el castigo de los crímenes pasados a través de la experiencia iberoamericana. Madrid: Ediciones Parthenon.msky, N. (1994). Conversaciones Libertarias con Noam Chomsky. Madrid: Madre Tierra. ______ (2005). El Nuevo Humanismo Militar. Lecciones de Kosovo. (2ª edición). Coyoacán: Siglo XXI Editores. ______ (2008). “Hegemonía o supervivencia”. El dominio mundial de EE. UU. Bogotá: Grupo Editorial Norma. ______ (2003). Poder y terror. Reflexiones posteriores al 11/09/2001. (2ª. Ed.) (Trad. Carmen Aguilar). Barcelona: RBA Editores ______ (1998). Rogue States. Z Magazine, 19-31. Recuperado el 20 de diciembre de 2010, en http://www.chomsky.info/articles/199804--.htm.Chung, C. H. (2008) Victims' Participation at the Internatinal Criminal Court: Are Concessions of the Court Clouding the Promise?. Northwestern Journal of International Human Rights. Vol 6, Issue 3. Recuperado el 7 de febrero de 2014, de: http://scholarlycommons.law.northwestern.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1081&context=njihrChurruca, C. (2005). Criticizing the EU security strategy: the EU as a Regional Cooperative Security Provider. Revista electrónica de estudios internacionales (10). Recuperado el 27 de octubre de 2012, en http://www.reei.org/index.php/revista/num10/articulos/criticizing-the-eu-security-strategy-the-eu-as-regional-cooperative-security-provider.Clark, T.H. (2005). The Prosecutor of the International Criminal Court, Amnesties, and the “Interests of Justice”: Striking a Delicate Balance, (389-414). Washington: University Global Studies Law Review. Recuperado el 21 de mayo de 2012 en: http://digitalcommons.law.wustl.edu/globalstudies/vol4/iss2/7Clavero, B. (2014) Derecho global. Por una historia verosímil de los derechos humanos. Madrid: Editorial Trotta.Comblin, J. (2005) Los santos padres de América Latina. Revista Latinoamericana de Teología. vol. 22, (65), 163-172. Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA).Coronil (2000) “Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo al globocentrismo”. En E. Lander (Comp.) La colonialidad del saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas latinoamericanas. (87-11). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. (Clacso),.Conso, G. (2007) Bobbio y la temática de los derechos humanos; en: Derechos y Libertades: Revista del Instituto Bartolomé de las Casas (17), 45-55.Correa Montoya, L. (2008) Litigio de alto impacto: Estrategias alternativas para enseñar y ejercer el Derecho. Revista Opinión Jurídica, Vol 7, (14),147-162.Correas, O. (2006) Los derechos humanos. Entre la historia y el mito. Revista Crítica Jurídica (25), 269-292. ______ (2011) La teoría general del Derecho frente a la Antropología política. Revista Pueblos y Fronteras digital, Vol. 6, (11), 89-115. (Ejemplar dedicado a: Justicia, gobiernos indígenas, sistemas normativos y poder). México: Universidad Autónoma de Mexico. Recuperado el día 11 de marzo de 2012, en http://www.redalyc.org/pdf/906/90618647004.pdf ______ (2009) Teoría Sociológica del Derecho y Sociología Jurídica. I Parte, en Revista Crítica Jurídica. Recuperado el día 11 de marzo de 2012, en http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/critica/cont/7/teo/teo7.pdfCortina Orts, A. (1988). El Contrato Social como Ideal del Estado de Derecho. El Dudoso Contractualismo de I. Kant; Revista de Estudios Políticos (Nueva Época),(59), 59-64. ______ (2008). Estudio preliminar, en: Kant I. La Metafísica de las Costumbres, (4ª Ed.) Madrid: Edit. Tecnos. ______ (1995). Ética sin moral. (3ª Ed.) Madrid: Edit. Tecnos.Crawford, J. (2000). El Ius Standi de los Estados: Una crítica al artículo 40 del Proyecto de Artículos sobre Responsabilidad de los Estados de la CDI. Revista electrónica de estudios internacionales (1). Recuperado el 27 de octubre de 2012, en http://www.reei.org/index.php/revista/num1/articulos/ius-standi-estados-una-critica-al-articulo-40-proyecto-articulos-sobre-responsabilidad-estados-cdi. ______ (2004). Los Artículos de la Comisión de Derecho Internacional sobre Responsabilidad Internacional del Estado. Introducción, texto y comentarios. Madrid: Editorial Dykinson S.L.Cryer, R. (2006). International Criminal Law vs. State Sovereignty: Another Round? The European Journal of International Law Vol. 16, (5), 979-1000D‟auria, A. (2006). Conferencia sobre las pasiones en el pensamiento político. Revista crítica jurídica (25). Recuperado el 3 de agosto de 2014, en http://apps.unibrasil.com.br/revista/index.php/criticajuridica/article/viewFile/15/8.Dalla Vía, A.R. (2006). Teoría Política y Constitucional, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.Damgaard, C. (2008). Individual Criminal Responsibility for Core International Crimes. . Selected Pertinent Issues. Copenhagen: University of Copenhagen. The Law Faculty, Springer.Danner, M. (2009, 30 of April). The Red Cross torture report: what it means. New York Review of Books (56). Recuperado el 22 de septiembre de 2011, en http://www.nybooks.com/articles/archives/2009/apr/30/the-red-cross-torture-report-what-it-means/Daroqui, A., Calzado, M., Maggio, N. & Motto, C. (2007). Sistema penal y derechos humanos: la eliminación de los “delincuentes”. Una mirada sobre las prácticas y los discursos de la policía, la justicia y los medios de comunicación. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología. Vol. 16, (5), 457-486. Recuperado el 30 de abril de 2009, en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12231604De la Garza Talavera, R. (2011). Las teorías de los movimientos sociales y el enfoque multidimensional. Revista Estudios políticos, (22). Recuperado el 10 de octubre de 2012, de http://www.journals.unam.mx/index.php/rep/article/view/24207/22740.De León, G. Krsticevic, V. & y Obando, L. (2010) Debida diligencia en la investigación de graves violaciones de derechos Humanos. Buenos Aires: Centro por la Justicia y el Derecho Internacional.Del Carpio, J. (2013) Las víctimas como testigos en el Derecho Penal Internacional. Especial Referencia a los Tribunales ad hoc”. Política criminal, Vol. 8, No. 15, 128-169Delmas-Marty, M., Pieth, M. & Sieber, U. (2009) Los Caminos de la Armonización Penal, Martha M. Morales (Coord.), Valencia: Tirant Lo Blanch.Derrida, J. (1986) De la Gramatología En O. del Barco y C. Conrado (trad). México D.F.: Siglo Veintiuno editores S.A. de C.V.Díaz Cabal, A. (2012) El campo conflictual de la construcción de la memoria colectiva y memoria histórica. Tensiones, retos y perspectivas del movimiento nacional de víctimas de crímenes de Estado –MOVICE- y el Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación-CNRR. (Tesis inédita de maestría, Pontificia Universidad Javeriana) Recuperado el 13 de enero de 2013, de: http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/2284/1/DiazCabalAnabel2012.pdfDíaz Gómez, Á. (2012). “Hacer morir y dejar vivir… Hacer vivir y dejar morir: el caso de, los falsos positivos”, en: M.M. Castor, Bartolomé Ruiz y R.A. Duarte Cuadros, La urbe global y el gobierno de la vida humana: Justicia, alteridad y memoria en los espacios de poder. (1ª. Ed). Bogotá: Universidad Libre. Facultad de filosofía.Dionis, G. (1998). El TPI un avance de los derechos humanos frente al poder hegemónico de las grandes potencias; Madrid. Revista Mundo Obrero, (85). Recuperado el 3 de septiembre de 2008, en http://www.derechos.org/nizkor/dionis/tpi.htmlDondé Matute, F.J. (2012). “Derecho Penal Internacional y Estado de Derecho Internacional. Estado de Derecho Internacional”. En M. Becerra Ramírez y N. González Martín. (coord.) Estado de derecho internacional. (337-357). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.Donnely, J. (2011). “La Construcción Social de los Derechos Humanos”, En: Relaciones Internacionales, (17). Recuperado el 5 de noviembre de 2012, en http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/index.php?journal=Relaciones_Internacionales&page=article&op=view&path%5B%5D=294.Douzinas, C. (1996). „‟Justice and Human Rights in Posmodernity”. En: Connor Gearty y Adam Tompkins (eds.). Understanding Human Rights. London: Mansell. ______ & Warrington, R. (1994). The Face of Justice: a Jurisprudence of Alterity, Social & Legal Studies 3: (405-425) Recuperado el 17 de junio de 2013, en http://sls.sagepub.com/content/3/3/405.Dukic, D. (2007) Transitional justice and the International Criminal Court – in “the interests of justice”? En International Review of the Red Cross Vol. 89, No. 867.Dussel, E. (2011) Carta a los indignados. México D.F.: La Jornada Ediciones. ______ (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Madrid: Editorial Trotta. ______ (2000). “Europa, modernidad y eurocentrismo”, En E. Lander (Comp.) La colonialidad del saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas latinoamericanas. (41-53). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. (Clacso). ______ (1998) La ética de la liberación: ante el desafío de Apel, Taylor y Vattimo con respuesta crítica inédita de K.-O. Apel. México: Universidad Autónoma del Estado de México. ______ (2007) Materiales para una política de la liberación. (1ª. Ed.) Madrid: Universidad Autónoma de Nuevo León, Plaza y Valdés. ______ & Guillot, D.E. (1975). Liberación latinoamericana y Emmanuel Lévinas. (1ª ed.) Buenos Aires: Editorial Bonum.Eberling, B. (2012) The Defendant in International Criminal Proceedings. Between Law and Historiography. Oxford and Portland, Oregon: Hart Publishing.Echeverría, B. (2009). ¿Qué es la modernidad? Cuadernos del Seminario Modernidad: versiones y dimensiones. México: Universidad Nacional Autónoma de México. ______ & Sigüenza, J. (2011). “Modernidad, ethos barroco, revolución y autonomía. Una entrevista con el filósofo Bolívar Echeverría” En: Crítica y emancipación. Revista latinoamericana de ciencias sociales (5), 79-88. Buenos Aires.Engels, F. (1989) “Contribución a la crítica de la economía política”. En M. Kuznetsov (Trad.) Moscú: Progreso.Escudero Espinosa, J.F. (2003). Los poderes del Consejo de Seguridad y la Corte Penal Internacional en el Estatuto de Roma, Anuario de Derecho Internacional, Departamento de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Navarra.Estévez López, A. (2008). A Latin American Socio-political Conceptualization of Human Rights. Journal of Human Rights, Vol 7, (3), 245– 261.México: Centro de Investigaciones Sobre América del Norte. ______ (2010). Construcción de sujetos (des)empoderados a través del/de los discurso(s) de derechos humanos. Revista Norteamérica, Vol. 5,(1). Recuperado el 10 de octubre de 2012, en www.journals.unam.mx/index.php/nam/article/download/24155/22688. ______ (2008) El excepcionalismo estadounidense y los derechos humanos: los retos de Obama tras el desastre de George W. Bush. Revista Norteamérica, Vol. 3, (2). Recuperado el 10 de octubre de 2012, en http://www.revistascisan.unam.mx/Norteamerica/pdfs/n06/n0604.pdf. ______ (2008). Migración, globalización y derechos humanos. Construyendo la ciudadanía universal. México: Universidad Autónoma de México. Centro de Investigaciones sobre América del Norte. ______ (2012). Por uma conceitualização Sociopolítica dos Direitos Humanos a partir da Experiência Latino-Americana” Lua Nova (86), 221-248. São Paulo. ______ (2007). Transición a la democracia y derechos humanos en México: La pérdida de integralidad en el discurso. Revista Andamios, Vol. 3, (6), 7-32.Estupiñán Silva, R. (2013). Derecho Internacional y Crímenes de Guerra en Colombia. Bogotá: Editorial Temis S.A.Fariñas Dulce, M. J. (2000). De la Globalización Económica a la Globalización del Derecho: Los nuevos escenarios jurídicos. En: Derechos y Libertades: Revista del Instituto Bartolomé de las Casas.(8), 179-194. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid Recuperado el 15 de octubre de 2010, en http://hdl.handle.net/10016/1380.Feierstein, D. (2013). Algunos interrogantes sobre las modalidades de juzgamiento de los crímenes estatales masivos. Revista Crítica Penal y Poder (5), 46-62. ______ (2008). El Genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. ______ (2009). Terrorismo de estado y genocidio en América Latina (101-140). Buenos Aires: Prometeo Libros; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón. Teoría del Garantismo Penal. Valladolid: Editorial Trotta. ______ (2004). Derechos y garantías. La ley del más débil. En A. Ibáñez y A. Greppi (Trad.) (4ª Ed.) Madrid: Editorial Trotta.Ferreira, M. (2009). “Genocidio reorganizador en Colombia (a propósito de una Sentencia del Tribunal Permanente de los Pueblos”. En D. Feierstein, Terrorismo de estado y genocidio en América Latina (101-140). Buenos Aires: Prometeo Libros; Programa Naciones Unidas para el Desarrollo.Fioravanti, M. (2011). Constitución. De la Antigüedad a nuestros días. En M. Martínez Neira (Trad.) (2ª reimpresión). Madrid. Editorial Trotta. ______ (1996). Los Derechos Fundamentales. Apuntes de Historia de las Constituciones, En M. Martínez (Trad). Madrid: Trotta.Flores Aguirre, X. (2004). La Complementariedad de la Corte Penal Internacional: algunas perspectivas Jurídicas desde el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos; Revista Jurídica (17), 195-218. Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Políticas, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.Flórez Flórez, J. (2007). “Lectura no eurocéntrica de los movimientos sociales latinoamericanos. Las claves analíticas del proyecto modernidad/colonialidad”, En S. Castro Gómez y R. Grosfoguel. (comps.) El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (243-266). Bogotá: Siglo del hombre editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Curso en el College de France (1975-1976). (1ª ed. En Castellano). En H. Pons (Trad.) Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. ______ (2012). “El Poder, Una Bestia Magnífica”. (Entrevista con Manuel Osorio, Madrid, 1977) En: El Poder, Una Bestia Magnífica. Sobre el Poder, la Prisión y la Vida. (29-46). Buenos Aires: Siglo XXI Editores. ______ (1996a) Genealogía del racismo. En T.A. Tzveibel (Trad.). La Plata: Editorial Altamira. ______ (1998) Historia de la Sexualidad 1. La Voluntad de saber. (25ª Ed. en Castellano). México: Siglo XXI Editores. ______ (1979) La arqueología del saber. México: (6ª Ed.) Siglo XXI Editores. ______ (1987) ´´La casa de la locura”. En F. Basaglia y F. Basaglia Ongaro. (Eds.) Los crímenes de la paz. Investigación sobre los intelectuales y los técnicos como servidores de la opresión. (135-150). (3 Ed.) México: Siglo XXI Editores. ______ (1994) La Hermenéutica del sujeto, En F. Álvarez Uría (Trad.). Madrid: Ediciones De La Piqueta. ______ (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. En E.C. Frost (Trad). Buenos Aires: Siglo XXI Editores. ______ (1996). La verdad y las formas jurídicas. En E. Lynch, (Trad.) Barcelona: Gedisa. ______ (1992). Microfísica del poder. En J. Varela y F. Álvarez- Uría (Trad.). Madrid: La Piqueta. ______ (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el College de France (1978-1979). (1ª ed. en Castellano). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. ______ (2000c). Poderes y estrategias. En: Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. En M. Morey (Trad.), (73-86). (1ª. Ed., 7ª Reimp.). Madrid. Alianza Editorial. ______ (2006). Seguridad, Territorio, Población. Curso en el College de France (1977-1978). En H. Pons (Trad.). (1ª ed.) Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. ______ (2000e) Sobre la justicia popular. Debate con los Maos. En: Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Miguel Morey (Trad.). (1ª. Edición, 7ª Reimpresión). (20- 58) Madrid. Alianza Editorial. ______ (1990). Tecnologías del yo y otros textos afinesrica: I.C.E. de la Universidad Autónoma de Barcelona. ______ (2000a). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. En M. Morey (Trad.). (1ª. Edición, 7ª Reimp). Madrid. Alianza Editorial. ______ (2000d). “Verdad y Poder”. Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. (128-145). En M. Morey (Trad.). (1ª. Ed., 7ª Reimp.). Madrid. Alianza Editorial. ______ (2012b). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la Prisión. (2ª Ed., 3ª Reimp). Buenos Aires: Siglo XXI Editores. ______ & Deleuze (2000b). “Un diálogo sobre el poder”. En M. Morey (Trad.). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. (7-19). (1ª. Ed., 7ª Reimp.). Madrid. Alianza Editorial.Fourneris, Ch. (2011) “La narración como influencia formativa sobre la norma: el aspecto experimental de la interpretación crítica del pasado argentino”. En A. Gabriele (Coord.) Juicios por Crímenes de Lesa Humanidad en Argentina. (83-100). (1ª. Ed.) Buenos Aires: Atuel.Fraschina, A.V. (2008). Una nueva Jurisdicción Penal de carácter Internacional: el Tribunal Especial para el Líbano. Revista electrónica de estudios internacionales, (16). Recuperado el 27 de octubre de 2012, en http://www.reei.org/index.php/revista/num16/articulos/una-nueva-jurisdiccion-penal-caracter-internacional-tribunal-especial-para-libano ______ (2008). Análisis comparativo de la competencia de los distintos Tribunales Penales Internacionales e Internacionalizados. Palma de Mallorca: Fundación Cátedra Iberoamericana, colección No. 21. Recuperado el 7 de diciembre de 2012, en http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/memoriesUIB/archives/Veronica.dir/Veronica_Fraschina_Andrea.pdfFreire, P. (2005). Pedagogía del oprimido En J. Mellado. (Trad.). (2ª ed.) México: Siglo XXI.Fromm, E. (1962). El miedo a la libertad. En G. Germani (Trad.). Buenos Aires: Editorial Paidós.Fuentes Contreras, E H. (2013). El ocaso del Estado moderno. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.Gala, P.P. (Trad.). (1997). “Estudio preliminar”. Bodin, J. Los seis libros de la república. Madrid: Editorial Tecnos S.A.Gallant, K. (2003). The International Criminal Court in the System of States and International Organizations. En F. Lattanzi y W. Schabas (eds.) Essays on the Rome Statute of the International Criminal Court. Vol. II. (3-39). Ripa di Fagnano Alto: Editrices il Sirente Piccola Società Cooperativa a r.l.Galaín Palermo, P. (2006). Uruguay. En K. Ambos, E. Malarino y J. Woischnik (Edits.) Dificultades jurídicas y políticas para la ratificación o implementación del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. (401-447). Montevideo: Georg-August-Universitat Gottingen. Programa Estado de Derecho para Sudamérica Konrad Adenauer Stiftung.Galindo Hernández, C. (2007). “La Teoría del Estado en la era de la globalización: algunas aproximaciones y problemas pendientes”. En publicación G. Hoyos Vásquez, Filosofía y Teorías políticas entre la crítica y la utopía. Buenos Aires: Clacso, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.Gallardo, H. (2011). Crisis de civilización: Gadafi, Obama, rebeliones árabes y América Latina. Pasos, (151). Recuperado el 2 de septiembre de 2012, en http://www.heliogallardo-americalatina.info/index.php?option=com_content&view=article&id=219&catid=9&Itemid=104&tmpl=component&format=pdf ______ (2009). Derechos Humanos como Movimiento Social, (2ª Reimp.) Bogotá: Departamento Ecuménico de Investigación- Ediciones Desde Abajo ______ (1988). El pueblo como actor político y como sujeto histórico. Pasos, Revista de turismo y patrimonio cultural. (16), 15-18. San José. Editorial DEI Departamento Ecuménico de Investigaciones. Recuperado el día 16 de octubre de 2012, en http://www.academia.edu/4964115/El_pueblo_como_actor_pol%C3%ADtico_y_como_sujeto_hist%C3%B3rico ______ (1990). Francis Fukuyama: el final de la historia y el Tercer Mundo. Pasos, Revista de turismo y patrimonio cultural, (28). San José, Costa Rica: Departamento Ecuménico de Investigaciones. ______ (1990). Francis Fukuyama y el triunfo del capitalismo burgués. ¿El final de la historia o el deseo de finalizar el ser humano? Pasos, (27). Recuperado el 2 de septiembre de 2012, en http://deicr.org/pasos-no-27-segunda-epoca-ano-1990 ______ (2008). La lucha por instituciones democráticas en América Latina. Documento presentado en Observaciones a Le Monde Diplomatique. Recuperado el 16 de Octubre de 2012, en http://heliogallardo-americalatina.info/index.php?option=com_content&view=article&id=89:la-lucha-por-instituciones-democraticas-en-america-latina&catid=11&Itemid=106&tmpl=component&format=pdf ______ (1989). La Revolución Francesa y el pensamiento político. Pasos, (26), 8-19. ______ (2011). Los nuevos movimientos sociales en América Latina. Revista Norteamérica, (130). Recuperado el 16 de octubre de 2012, en http://www.heliogallardo-americalatina.info/index.php?option=com_content&view=article&id=221:los-nuevos-movimientos-sociales-en-america-latina&catid=9&Itemid=104 ______ (1994). Pensamiento crítico latinoamericano, Pasos, 1-15. Recuperado el 16 de octubre de 2012, en http://www.heliogallardo-americalatina.info/index.php?option=com_content&view=article&id=56:sobre-la-revolucion-1&catid=9&Itemid=104&tmpl=component&format=pdf. ______ (2005) Producción de vulnerabilidades y derechos humanos. Recuperado el 11 de diciembre de 2013, en http://alainet.org/active/8806&lang=es. ______ (2006). Revolución y cultura política en América Latina. En Pasos, Segunda época. (125), 16-23. San José: Departamento Ecuménico de Investigaciones. ______ (1989). Tres formas de lectura de los fenómenos políticos latinoamericanos. Pasos, (24). Recuperado el 2 de septiembre de 2012, en http://www.plataformademocratica.org/Publicacoes/12405.pdfGamboa Rubiano, Sandra Rocío (s.f.) Colombia: Dos de las excepciones al Principio de Cosa Juzgada en la Corte Penal Internacional, Tesis de Grado para optar al título de Magíster en Defensa de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario ante organismos, tribunales y cortes internacionales. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás.García-Corrochano Moyano, L. (2005). Jurisdicción Internacional y Responsabilidad Individual: Nuevas Tendencias del Derecho Penal Internacional. Madrid: Congreso Instituto Hispano-Luso-Americano de Derecho Internacional. Recuperado eñ 22 de noviembre de 2010, en: www.corteidh.or.cr/tablas/25371.pdf.García Linera, A. (2009). Forma valor y forma comunidad. Aproximación teórica- abstracta a los fundamentos civilizatorios que preceden al Ayllú Universal. La Paz: CLACSO - Muela del Diablo Editores, Comunas.García Muñoz, S. (2004). La obligación de debida diligencia estatal: Una herramienta para la acción por los derechos humanos de las mujeres. Revista Razón Pública, (1), 27-39. Derechos Humanos y Perspectivas de Género. Buenos Aires: Edit. Amnistía Internacional Argentina.García Villegas, M. & Rodríguez, C. (2003). “Derecho y sociedad en América Latina: propuesta para la consolidación de los estudios jurídicos críticos”. En Derecho y sociedad en América Latina. Un debate sobre los estudios jurídicos críticos. Bogotá: Ilsa- Universidad Nacional de Colombia. ______ & Rodríguez, C. (eds.) (2003). Derecho y sociedad en América Latina. Un debate sobre los estudios jurídicos críticos. Bogotá: Ilsa- Universidad Nacional de Colombia.Garretón, M.A. (1996) Los derechos humanos en los procesos de democratización. En: Elizabeth Jelin y Eric Hershberg (coord.) Construir la democracia: derechos humanos, ciudadanía y sociedad en América Latina. (1ª ed.) (53-68). Caracas: Nueva Sociedad.Garzón Valdés, E. (2001). Filosofía, política, derecho. Valencia: Universidad de Valencia.Gaviria Ramírez, R. (2007). El mayor grado de atacabilidad de bienes jurídicos en contraposición del derecho penal del enemigo. Revista Jurídicas, Vol. 4, (1), 121-137.Gelman, J. (2004). Preludio. En: Poder y desaparición: los campos de concentración en Argentina. (1ª Ed. 2ª. reimp.). Buenos Aires: Ediciones Colihue S.R.L.Giraldo Moreno, J. (2010). Derechos Humanos y Cristianismo. Trasfondos de un conflicto. Bogotá: Editorial El Búho.Girard, R. (2010). Clausewitz en los extremos. Política, guerra y apocalipsis. Conversaciones con Benoit Chantre. En L. Padilla López (Trad.). Madrid; Buenos Aires: Katz Editores. ______ (1986). El chivo expiatorio. Barcelona: Anagrama.Glasius, M. (2003) How Activists Shaped the Court, The International Criminal Court: And End to Impunity?. The magazine, Crimes of War Project. Recuperado el 27 de junio de 2011, de: http://www.crimesofwar.org/icc_magazine/icc-glasius.html ______ (2009)What is Global Justice and Who Decides? Civil Society and Victim Responses to the International Criminal Court‟s First Investigations. Human Rights Quarterly 31 (2009) 496–520. Recuperado el 7 de febrero de 2013, de: https://www.academia.edu/4171767/What_is_Global_Justice_and_Who_Decides_Civil_Society_and_Victim_Responses_to_the_International_Criminal_Courts_First_InvestigationsGoldstone, H. R. (2011). “Is international law in crisis? The Crisis in the Implementation of International Law”. Case Western. Res. J. Int'l L., Vol. 44, (13-39). Recuperado el 6 de junio de 2013, en http://law.case.edu/journals/JIL/Documents/%282%29%20Goldstone_Darby.pdfGómez Alén, J. & Vega García, J. (2010). Materiales para el Estudio de la Abogacía Antifranquista Vol. 1, Fundación Abogados de Atocha; Ediciones GPS.Gómez Camacho, J. J. (2005). Presentación de las memorias del Seminario La Armonización de los tratados internacionales de derechos humanos en México, (11-17). México: Secretaria de Relaciones Exteriores, Delegación de la Comisión Europea en México, Programa de Cooperación sobre Derechos Humanos México-Unión Europea.Gómez Jaramillo, A. (2008) Un mundo sin cárceles es posible. México: Ediciones Coyoacán. Flasud.Gómez Ramos, A. (2010). Presentación. En: Fenomenología del espíritu. En A. Gómez Ramos (Trad.). (7-44). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid- Abada Editores.Gómez Robledo, A. (2003). El ius cogens internacional. Estudio Histórico Crítico. (2ª ed.) México: Universidad Autónoma de México, Instituto de investigaciones jurídicas.González, F. A (2004). propósito de “Las Palabras de la Guerra”: los Comienzos Conflictivos de la Construcción del Estado Nación y las Guerras Civiles de la Primera Mitad del siglo XIX. Revista Estudios Políticos (25), 37- 70.González Madrid, M. (1996) El problema del Estado en el marxismo estructuralista y neogramsciano. Polis. Vol 2, 96 (197-226)González Morales, F. (2009). La Comisión Interamericana de Derechos Humanos: antecedentes, funciones y otros aspectos. Anuario de Derechos Humanos, (5), 35 – 57.González Rey, F. (2012). “La subjetividad y su significación para el estudio de los procesos políticos: sujeto, sociedad y política”. En: C. Piedrahíta Echandía, A. Díaz Gómez y P. Vommaro (comp.) Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos. (11-29). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Alcaldía Mayor de Bogotá, Clacso.Gramsci, A. (2005). Antología. En M. Sacristán (Trad.). (15ª ed.) México DF.: Siglo XXI. ______ (1999). Cuadernos de la Cárcel, Tomo 2 (Cuadernos 3, 4 y 5), (2ª Ed.) México D.F.: Instituto Gramsci, Ediciones Era S.A. ______ (1999). Intelectuales alemanes. En: Cuadernos de la Cárcel, Tomo 2 (Cuadernos 3, 4 y 5), (2ª Ed.) México D.F.: Instituto Gramsci, Ediciones Era S.A. ______ (1971). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce, En I. Flambaun (Trad.). Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. ______ (1918). La Organización Económica y el Socialismo, Recuperado el 5 de noviembre de 2012, en http://www.gramsci.org.ar/2/3.htm. ______ (1984). Las costumbres y las leyes, Cuadernos de la Cárcel, Tomo 3 (Cuadernos 6, 7 y 8), Instituto Gramsci, Ediciones Era S.A., México D.F. ______ (1980). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno En J. Aricó (trad.). Buenos Aires- Madrid: Ediciones Nueva Visión. ______ (2005). Tres principios, tres órdenes; en Antología, En M. Sacristán (Trad.). (15 Ed.). México D.F.: Siglo XXI.Grijalva Eternod, J.R. (2013) Derechos humanos y justicia internacional, ¿transiciones fallidas? El Cotidiano, 180 (67 – 74).Grossman, M. (2002). Política exterior norteamericana y Corte Penal Internacional; Discurso ante el Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales; Washington D.C., May 6, 2002. Recuperado el 17 de enero de 2011, en http://www.derechos.org/nizkor/impu/tpi/cpiusa5.html.Grüner, E. (2000). “El Estado: pasión de multitudes. Spinoza versus Hobbes, entre Hamlet y Edipo”. En: Atilio Borón (comp.) La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx. (143-165). Buenos Aires: Clacso. ______ (coord.) (2011). Nuestra América y el Pensar Crítico Fragmentos de Pensamiento Crítico de Latinoamérica y el Caribe. Buenos Aires: Clacso.Guerrero Tapia, A. (2006). Representaciones sociales y movimientos sociales: Ruptura y constitución de sujetos. Revista Cultura y Representaciones Sociales, Vol. 1, (1). Recuperado el 10 de octubre de 2012, en http://www.revistas.unam.mx/index.php/crs/article/view/16217/15386.Guerrero Verano, M.G. (2012). “La protección de los derechos humanos en el Estado de Derecho Internacional”. En M. Becerra Ramírez, y N. González Martín (coord.). Estado de derecho internacional. (249-281). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.Gutiérrez, G., (2003). “Globalización y Derechos Humanos. Una Mirada desde el Contexto Latinoamericano”. En J.W. Balbín y O.I. Arango (comp.) Globalización de los Derechos… Repensando la Condición Humana. (1ª. Ed.) (15-39). Medellín: Instituto Popular de Capacitación- CIVIS.Habermas, J. (1986). Ciencia y técnica como “ideología”. En M. Jiménez Redondo (Trad.). Madrid: Tecnos. ______ (1993). El discurso filosófico de la modernidad. (Doce lecciones). (1ª ed. 1ª reimp.). En M. Jiménez Redondo (Trad.). Madrid: Taurus Humanidades. ______ (1989). La Soberanía Popular como Procedimiento. En B. Echeverría (trad.). Cuadernos Políticos (57). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Editorial Era. Recuperado el 5______ (1999a). Nos limites do Estado. Folha de São Paulo, 18(07), 1999. Documento extractado El 20 de enero de 2011, de http://www1.folha.uol.com.br/fsp/mais/fs18079905.htm ______ (1990). Pensamiento postmetafísico. M. Jiménez Redondo (Trad.). México: Taurus Humanidades. ______ (1999). Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus. ______ (1987). Teoría de la acción comunicativa, II. Crítica de la razón funcionalista. M. Jiménez Redondo (Trad.) Madrid: Taurus.Hardt, M. & Negri, A. (2011) Imperio. (Primera Reimpresión en Colombia), Bogotá: Editorial Planeta.Harvey, D. (2000). Espacios de Esperanza Madrid: AKAL, Cuestiones de Antagonismo. ______ (2005). A Brief History of Neoliberalism. New York: Oxford University Press.Haslam, E. (2004) Victim Participation at the International Criminal Court: A Triumph of Hope Over Experience? In: Dominic Mc Goldrick. The Permanent International Criminal Court. (315-336) Portland: Hart Publishing.Hazán, P. (2006). Measuring the impact of punishment and forgiveness: a framework for evaluating transitional justice. International Review of the Red Cross, (861). Recuperado el 5 de mayo de 2011, en https://www.icrc.org/eng/resources/documents/article/review/review-861-p19.htmHegel, W.F. (2010). Fenomenología del espíritu. En A. Gómez Ramos (Trad.). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid- Abada Editores. ______ (1955). Lecciones sobre la historia de la Filosofía. Tomo III. (1ª. Ed.). En W. Roces (Trad.). México: Ed. Fondo de Cultura Económica. ______ (2000). Rasgos fundamentales de la filosofía del Derecho o compendio de derecho natural y ciencia del Estado. En E. Vásquez (Trad.). Madrid: Biblioteca Nueva.Heintze, H. J. (2004). La Relación entre la Protección Conferida por el Derecho de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario; Revista Internacional de la Cruz Roja (856), 789- 814. Recuperado el día 21 de febrero de 2012, en https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/6ajplg.htmHerencia Carrasco, S. (2006). Ecuador. En K. Ambos, E. Malarino y J. Woischnik (Edits.) Dificultades jurídicas y políticas para la ratificación o implementación del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. (237-294). Montevideo: Georg-August-Universitat Gottingen. Programa Estado de Derecho para Sudamérica Konrad Adenauer Stiftung.Hobbes, T. (2005). Leviatán. O la material, forma y poder de una república eclesiástica y civil. (2a. Ed.) México: Fondo de Cultura Económica.Hobsbawm, E. (1998). Historia del Siglo XX. Buenos Aires: Crítica (Grijalbo Mondadori S.A.) ______ (1992). Los ecos de la marsellesa. En B. Forch (Trad.). Barcelona: Editorial Crítica.Hoerster, N. (1992). Defensa del positivismo jurídico. Gedisa, Barcelona.Horkheimer, M. (1973) Crítica de la Razón Instrumental. (2ª Ed.) Buenos Aires: Sur. ______ (2002) Critical Theory. Selected Essays. (Trans. Matthew J. O‟Connell and others. New York: Continuum. ______ & Adorno, T. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos Filosóficos. (3ª. Ed.) En J.J. Sánchez (Trad.). Valladolid: Editorial TrottaHormazábal Malaree, H. (1992). Bien Jurídico y Estado Social y Democrático de Derecho (El objeto protegido por la Norma Penal)., Santiago de Chile: Editorial Jurídica Cono Sur.Howard, J. (2001). Invoking state responsibility for aiding the commission of international crimes - Australia, the United States and the question of East Timor, Melbourne Journal of International Law, Vol. 2.Humprey, M. (2013) The Individualising and Universalising Discourse of Law: Victims in Truth Commissions and Trials. (67-89) En: Thorsten Bonacker & Christoph Safferling. Victims of International Crimes: An Interdisciplinary Discourse. The Hage: Springer.Ihering, R. v. (2006). El Fin en el Derecho. Bogotá: Axel Editores.Inazumi, M. (2005). Universal Jurisdiction in Modern International Law: Expansion of National Jurisdiction for Prosecuting Serious Crimes under International Law. Vol. 19, Antwerpen: Intersentia.Iturralde, M. (2011). “Prisiones y Castigo en Colombia: La construcción de un orden social excluyente”. En Libardo José Ariza, Manuel Iturralde. Los muros de la infamia: prisiones en Colombia y en América Latina ( -110-194). Bogotá: Ediciones Uniandes.Jakobs y Rojas, A. (2008) Consideraciones sobre el Derecho Penal Moderno, entrevista al Profesor Dr. H.C. Mult. Günther Jakobs, (trad. Miguel Polaino-Orts) Recuperado el 8 de enero de 2010, en www.derechopenalenlared.comJaumeandreu, E. (1856). Curso elemental de Derecho Público. Precedido de algunas nociones generales del Derecho Natural y de Gentes. Barcelona: Imprenta de Tomás Gaspar.Jelin, E. (1996). La construcción de la ciudadanía: entre la solidaridad y la responsabilidad. En: Elizabeth Jelin y Eric Hershberg (coord.) Construir la democracia: derechos humanos, ciudadanía y sociedad en América Latina. (113- 130) (1ª ed.) Caracas: Nueva Sociedad. ______ y Hershberg, E. (1996) Derechos Humanos y construcción de la democracia. En: Elizabeth Jelin y Eric Hershberg (coord.) Construir la democracia: derechos humanos, ciudadanía y sociedad en América Latina. (13-22) (1ª ed.) Caracas: Nueva Sociedad.Jellinek, G. (2004). Teoría General del Estado. (2a Reimp. en Castellano) México D.F.: Fondo de Cultura Económica.Jiménez de Aréchaga, E. (1996). Derecho Internacional Público, Tomo I, (2 Ed.) Montevideo.Joyce, A. (2010). The Role of States in the Closure of the International and Hybrid Criminal Tribunals. Proceedings of the Annual Meeting (American Society of International Law), Vol. 104 (March 24-27, 2010), (43-45). Recuperado el 6 de diciembre de 2012, de: http://www.jstor.org/stable/10.5305/procannmeetasil.104.0043Kant, I. (2011). Crítica de la razón pura. En M. Caimi (Trad.). (1ª. Ed., 1ª Reimp.) México: Fondo de Cultura Económica; Universidad Autónoma Metropolitana; Universidad Nacional Autónoma de México. ______ (2008). La Metafísica de las Costumbres, Estudio Preliminar de Adela Cortina, En A. Cortin y J. Connil Sancho (Trad.). (4ª Ed.) Madrid: Edit. Tecnos. ______ (1998). Sobre la Paz Perpetua, En J. Abellán (Trad.). y A. Truyol y Serra (Presentación ). (6 Ed.). Editorial Tecnos S.A., Madrid.Katshung, J.Y. (2005). The relationship between the International Criminal Court and Truth Commissions: Some thoughts on how to build a bridge across retributive and restorative justices. Lubumbashi: Centre for Human Rights and Democracy Studies, Vol. 7, (10).Kauzlarich, D., Matthews, R. & Miller, W (2001). Toward a Victimology of State Crime, Critical Criminology 10, 173–194. ______ Mullins, C.W. & Matthews, R.A. (2003). A Complicity Continuum of State Crime, Contemporary Justice Review, Vol. 6, (3), 241–254.Kelly, M. (2013) “The Status of Victims Under the Rome Statute of the International Criminal Court”. En: Thorsten Bonacker & Christoph Safferling. Victims of International Crimes: An Interdisciplinary Discourse. (47- 66) The Hage: Springer.Kelsen, H. (2009). La Paz por medio del Derecho. (2 Ed.). Madrid: Editorial Trotta. ______ (1958). Teoría comunista del Derecho y del Estado. Buenos Aires: Emecé Editores S.A. ______ (2011). Teoría Pura del Derecho. Introducción a los Problemas de la Ciencia Jurídica, En G Robles y F. Sánchez (Trad.). Madrid: Editorial Trotta.Kennedy, D. (2006). La crítica de los Derechos en los Critical Legal Studies. En J. González Bertomeu (Trad.). Revista Jurídica de la Universidad de Palermo. (47), 47-90.Keucheyan, R. (2013). Hemisferio izquierda. Un mapa de los nuevos pensamientos críticos. Madrid: Siglo XXI.Klein, N. (2007). La doctrina del Shock. El auge del capitalismo del desastre. Barcelona: Paidós.Koskenniemi, M. (s.f.) Formalismo, fragmentación y libertad. Temas kantianos en el Derecho Internacional actual. Revista electrónica de estudios internacionales, (15). Recuperado el 27 de octubre de 2012, en http://www.reei.org/index.php/revista/num15/articulos/formalismo-fragmentacion-libertad-temas-kantianos-derecho-internacional-actual. ______ (2006). From Apology To Utopia The Structure of International Legal Argument. Cambridge: Cambridge University Press. ______ (2004). The Gentle Civilizer of Nations: The Rise and Fall of International Law (1870–1960). Cambridge: Cambridge University Press.Krasner, S. (2001). Soberanía, Hipocresía Organizada. Barcelona; Buenos Aires; México: Paidós Ediciones.La Rosa, A.M. (2008). Eficacia de las sanciones como medio para lograr un mayor respeto del Derecho Humanitario. en International Review of the Red Cross (870). Recuperado el 25 de julio de 2010, en http://www.icrc.org/Web/spa/sitespa0.nsf/htmlall/review-870-p221/$File/irrc_0870_larosa.pdf.Landazábal Reyes, F. (1982). Conflicto social, Medellín: Editorial Bedout.Lander, E. (2000). “Ciencias Sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”. En E. Lander (Comp.) La colonialidad del saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas latinoamericanas (41-53). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. (Clacso).Lasslett, K. (2012) State Crime by Proxy. Australia and the Bougainville Conflict, British Journal of Criminology, (52), 705-723. Recuperado el 29 de mayo de 2012, en http://bjc.oxfordjournals.org/content/52/4/705.full.pdf+htmlLeatherman, J (2008). Challenges to Authority in Global Politics. En: Janie Leatherman. Discipline and Punishment in Global Politics. Illusions of Control. (1th ed.) New York: Palgrave MacMillan.León, G., Krsticevic, V. & Obando, L. (2010). Debida diligencia en la investigación de graves violaciones de derechos Humanos. Buenos Aires: Centro por la Justicia y el Derecho Internacional.Lévinas, E. (1993). El tiempo y el otro. Barcelona: Paidós; Universidad Autónoma de Barcelona.Lira Pérez, O. (1993). Derechos Humanos: mito y realidad. Santiago de Chile: Ed. Nuevo Extremo.López, S. Molina, C., y Alvarenga, L. (2009) “La realidad no es una realidad reconciliada”. El legado crítico de la Escuela de Frankfurt y la actualidad. Entrevista con Silvia López. Realidad. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. No. 121López Barrientos M. E. (s.f.) Los escritos políticos de Immanuel Kant. Recuperado el 25 de febrero de 2012, en http://www.uca.edu.sv/facultad/chn/c1170/mlopez2.htmlLópez Martín, A.G. (2005). Clásico pero actual: el territorio estatal. Anuario Hispano-Luso-Americano de Derecho Internacional. (17), 173-206.López Medina, D.E. (2000). “Presentación”. En: P. Bourdieu, y G. Teubner, La Fuerza del Derecho. (9-11). Bogotá: Universidad de los Andes, Instituto Pensar y Siglo del Hombre Editores. ______ & Sánchez Mejía, A. (2008). La armonización del Derecho Internacional de los Derechos Humanos con el Derecho Penal colombiano. Revista Colombiana de Derecho Internacional, (12), 317-352.Löwy, M. (2003). De Mendel Beiliss, el judío paria, a Joseph K., la víctima universal. Una interpretación de El proceso de Kafka, En E. Cohen y M. Balcázar (Trad.). Revista Acta Poética Vol. 24, (2). Recuperado el 10 de octubre de 2012, en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rap/article/view/28359. ______ (2007) El punto de vista de los vencidos en la historia de América Latina. Recuperado el 10 de octubre de 2012, en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=50805Maculan, E. (2012). La respuesta a las graves violaciones de derechos humanos entre derecho penal e Internacional. Observaciones sobre el caso Fujimori. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 1-32. . Recuperado el 5 de octubre de 2012, en http://criminet.ugr.es/recpc/14/recpc14-05.pdf.MacDowell Santos, C. (2007). El activismo legal transnacional y el Estado: reflexiones sobre los casos contra Brasil en el marco de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Revista Sur, (7), 29- 60.Malarino, E. (2010). “Activismo judicial, punitivización y nacionalización: Tendencias antidemocráticas y antiliberales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. En: Grupo Latinoamericano de Estudios sobre Derecho Penal Internacional. Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos y Derecho Penal Internacional (379-425). Montevideo: Georg-August-Universität-Göttingen, Konrad Adenauer Stiftung.Mann, M. (1997). Las fuentes del poder social. Vol. I. Madrid: Alianza.Marín Espinoza, N. (2006). Jon de los desaparecidos. En: Revista Cejil. (2), 116-123. Debates sobre Derechos Humanos y el Sistema Interamericano.Martín, C., Rodríguez-Pinzón, D. & Guevara, J.A. (comp.). (2004) Derecho Internacional de los Derechos Humanos. (1ª Ed. 1ª Reimp.) México: Universidad Iberoamericana AC; Academia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Washington College of Law, American University; Distribuciones Fontamara.Martínez Ferro, H. (2013). Legitimidad, razón y derecho. Dos modelos de justificación del poder político. Bogotá: Universidad Externado de ColombiaMartínez Martínez, J.G.M. (1992). El concepto de justicia en el pensamiento de Norberto Bobbio y otras cuestiones de su filosofía jurídica. Anuario de la Facultad de Derecho, (10), 197-242.Martínez Marzoa, F. (1999). “Estado y legitimidad”. En: M. Cruz (Comp). Los filósofos y la política. (85-115). México: Fondo de Cultura Económica.Marx, K. (1989). Contribución a la crítica de la economía política. (M. Kuznetsov, Trans.) Moscú, URSS: Progreso. _______ (1980). “Discurso pronunciado en la fiesta del aniversario del People‟s Papel”. Tomo I. (267-268). En: Obras Escogidas. Moscú: Progreso. ______ (2008). El Capital. Crítica de la Economía Política. Libro Primero. El proceso de producción de capital. En P. Scaron (Trad.). (1ª ed.) México: Siglo XXI Editores. ______ (1987). Miseria de la Filosofía. Respuesta a la filosofía de la miseria de Proudhon (10ª Ed.) México: Siglo XXI Editores. _______ (2004). Sobre la Cuestión Judía, (1ª Ed.) Buenos Aires: Prometeo Libros.Marx, K. & Engels, F. (1980). “Feuerbach. Oposición entre las concepciones materialista e idealista”. Tomo I. (4-39). En: Obras Escogidas. Moscú: Progreso. ______ (1974). La ideología alemana. En W. Roces (trad.). (Ed. Conjunta) Montevideo: Pueblos Unidos y Barcelona: Grijalbo S.A. ______ (1980). “Manifiesto del Partido Comunista”. En: Obras Escogidas. Moscú: Progreso.Masías Núñez, R. (2012). “Revelaciones sobre las posibilidades del juego esclarecedor de la teoría en ciencias sociales”. En S. de Zubiría, En busca del lugar de la Teoría. Conversaciones interdisciplinarias en las ciencias sociales (1-25). Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales- CESO.Mate, M. R. (2003). Por los campos de exterminio. (1ª ed.) Barcelona: Anthropos.McAsey, B (2011) Victim participation at the international criminal court and its impact on procedural fairness. Australian International Law Journal, 18, 105. Recuperado el 28 de enero de 2013, en: http://www.austlii.edu.au/au/journals/AUIntLawJl/2011/5.pdfMèlich, J.C. (1998). Totalitarismo y fecundidad. La filosofía frente a Auschwitz. Barcelona: Anthropos Editorial.Mellizo Rojas (2012). Una Experiencia de Extensión e Investigación Social con Familias Víctimas de Crímenes de Estado. Revista de Trabajo Social Plaza Pública (8), Recuperado el 5 de octubre de 2012, en https://revistaplazapublica.files.wordpress.com/2014/06/7-17.pdfMeyer, M. (2007). Mecanismos de Justicia Penal Internacional Ad- Hoc. La realidad y la posibilidad de un idealismo pragmático. Buenos Aires: Centro Argentino de Estudios Internacionales.Mignone, E. (s.f.) Los Decretos de Indulto en la República Argentina, Recuperado el 23 de julio de 2010, en http://www.derechos.org/nizkor/arg/doc/indultos.html.Mintzberg, H. (1999). “Gestionar el gobierno, gobernar la gestión”. En I. Losada y C. Madorrán (ed.). ¿De burócratas a gerentes? Las ciencias de la gestión aplicadas a la administración del Estado. (197-211). Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.Mir Puig (1994) El derecho penal en el Estado social y democrático de derecho. (1ª ed.) Barcelona: Editorial Ariel.Montes Berges, B. (2008). Discriminación, prejuicio, estereotipos: conceptos fundamentales, historia de su estudio y el sexismo como nueva forma de prejuicio. Iniciación a la Investigación 3. Revista electrónica Universidad de Jaen. Vol. 3,(1).Montoya Brand, M. (2005). Derecho y política en el pensamiento de Bobbio: una aproximación. Revista Estudios Políticos (26). Medellín.Monedero, J.C. (2005). “Pensamiento crítico para tiempos de crisis: Boaventura de Sousa Santos y el Sur al otro lado del abismo”. En B. d. Santos, El Milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política (15-32). Madrid: Trotta-Ilsa.Morales de Setién Ravina, C. (2000). “La racionalidad jurídica en crisis”. En: P. Bourdieu y G. Teubner, La Fuerza del Derecho. (9-11). Bogotá: Universidad de los Andes, Instituto Pensar y Siglo del Hombre Editores.Moreno, H.C. (2006). Bourdieu, Foucault y el poder. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, Vol. 1, (2), 1-14.[Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado], (2012, 24 de julio) Historia, Recuperado el 3 de noviembre de 2012, en http://www.movimientodevictimas.org/quienes-somos/historia.html,Moya Vargas, M.F. (2003). Confines internacionales de la Jurisdicción Penal. Revista electrónica de estudios internacionales, (7). Recuperado el 27 de octubre de 2012, en http://www.reei.org/index.php/revista/num7/notas/confines-internacionales-jurisdiccion-penal. ______ (2009). Fundamentos teórico prácticos para un análisis crítico de las relaciones judiciales internacionales en materia penal con autoridades extranjeras. Iusta, (30), 45 – 66. ______ (2012). Kant. El Primer Sistematizador para el Derecho Penal. En: Derecho Penal Contemporáneo Revista Internacional, (39), 81-102. ______ (2007) Los fallos penales por inasistencia alimentaria: un desfase entre la ley y la práctica judicial. Bogotá: Universidad Santo Tomás. ______ (2013) Óntica, Episteme y Orígenes del Principio de Congruencia en el Procesamiento Penal. Sociologia del Diritto. 2 (37-64) ______ (2011) Relaciones Penales Judiciales Internacionales. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Müller, I. (2009). Los juristas del horror. La “justicia” de Hitler: El pasado que Alemania no puede dejar atrás. En C.A. Figueredo (Trad.). Bogotá: Librería Jurídica Álvaro Nora.Múnera Ruiz, L. (1993) De los movimientos sociales al movimiento popular. Historia Crítica. 7 (55-80)Muñoz Conde, F. (2013). “La autoría mediata por dominio de un aparato de poder como instrumento para la elaboración jurídica del pasado”. En: A. Gil Gil (Dir.) y E. Maculan (Coord.) Intervención delictiva y Derecho Penal Internacional. Reglas de Atribución de la responsabilidad en crímenes internacionales.(259-296). Dykinson S.L..Muñoz Rojas, D. & Frésard, J.J. (2004). Comité Internacional de la Cruz Roja- CICR (2004). El Origen del Comportamiento en la Guerra. Comprender y Prevenir las Violaciones del DIH; Ginebra. Recuperado el 25 de julio de 2010, en http://www.icrc.org/WEB/SPA/sitespa0.nsf/htmlall/p0853/$File/ICRC_003_0853.PDF.Nikken, P. (1989). El Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Vol. 34, (72), 15-52. ______ (1994). “El concepto de derechos humanos. Instituto Interamericano de Derechos Humanos”. (ed.), Estudios Básicos de Derechos Humanos, San José, I, 15-37. _______ (1998). El manejo del pasado y la cuestión de la impunidad en la solución de los conflictos armados de El Salvador y Guatemala. Liber Amicorum- Héctor Fix-Zamudio, Volumen I. San José: Secretaría de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.Nogueira Alcalá, H. (2005). Aspectos de una Teoría de los Derechos Fundamentales: La Delimitación, Regulación, Garantías y Limitaciones de los Derechos Fundamentales. Revista Ius et Praxis, Vol. 11,(2), 15 – 64.Novaro, M. (2011). “Las políticas de derechos humanos, de Alfonsín a Menem”. En G. Andreozzim (Coord.) Juicios por Crímenes de Lesa Humanidad en Argentina. (1ª. Ed.)(43-64). Buenos Aires: Atuel.O‟ Boyle, E. (2007). Requiem for Homo Economicus. Journal of Markets & Morality. Vol. 10, (2), 321–337.Ochoa Ruiz, N., & Salamanca Aguado, E. (2006). El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas: un análisis preliminar. Revista electrónica de estudios internacionales, (12). Recuperado el 27 de octubre de 2012, en http://www.reei.org/index.php/revista/num12/notas/consejo-derechos-humanos-naciones-unidas-analisis-preliminar.Olásolo Alonso, H. (2009). “Admisibilidad de situaciones y casos objeto de procesos de justicia de transición ante la Corte Penal Internacional”. En J. Almqvist y C. Espósito Massicci (Coord.) Justicia transicional en Iberoamérica. (255-289). ______ (2009). El desarrollo de la coautoría mediata en el Derecho Penal Internacional. Iter Criminis Revista de Ciencias Penales, (7), 121-159. ______ (2012). El principio de complementariedad y las estrategias de actuación de la Corte Penal Internacional en la fase de examen preliminar: ¿por qué la Corte Penal Internacional mantiene su examen preliminar, pero no abre una investigación, sobre la situación en Colombia? .Revista electrónica de estudios internacionales, (24). Recuperado el 18 de diciembre de 2012, en http://www.reei.org/index.php/revista/num24/articulos/principio-complementariedad-estrategias-actuacion-corte-penal-internacional-fase-examen-preliminar-corte-penal-internacional-mantiene-su-examen-preliminar-pero-abre-una-investigacion-sobre-situacion-colombia. ______ (2013). Tratado de autoría y participación en Derecho Penal Internacional. Valencia: Tirant Lo Blanch. _______ & Galaín Palermo, P. (2010). “La Influencia en la Corte Penal Internacional de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Materia de acceso, Participación y Reparación de Víctimas”. en: Grupo Latinoamericano de Estudios sobre Derecho Penal Internacional. Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos y Derecho Penal Internacional. (379-425). Georg-August-Universität-Göttingen- Konrad Adenauer Stiftung; Montevideo.Onfray, M. (2009). El sueño de Eichmann. Precedido de Un kantiano entre los nazis. En A. Bixio (Trad.). Barcelona: Editorial Gedisa.Orjuela Escobar, L.J. (2012). “La naturaleza de la teoría social y política. Interpretación e imaginación social”. En S. Zubiría y M. Ochoa, En busca del lugar de la Teoría. Conversaciones interdisciplinarias en las ciencias sociales (27-62). Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales- CESO.Otero, J.M. (2000). ¿Más Derecho Penal?; El desarrollo actual del Derecho Penal Internacional. Revista de Ciencias Jurídicas Tomo I, 485, En F. Diplácido (Ed.), Buenos Aires.Padgen, A. & Lawrance, J. (Eds.) (2001) Vitoria. Political Writings. Cambridge: Cambridge University Press.Palacios Valencia, Y. (2010). Existencia del Derecho Penal del Enemigo en el Derecho Penal Internacional. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos. Vol. 21 (2),19-34.Palermo, Z. (2011). “El desafío de escribir/inventar “nuestra América” desde el pensamiento crítico”, (123- 164). En: A. de Oto (Comp.) Tiempos de homenajes/ Tiempos descoloniales: Frantz Fanon. América Latina. Buenos Aires: Ediciones del signo.Palermo, Z. (2011). “El desafío de escribir/inventar “nuestra América” desde el pensamiento crítico”, (123- 164). En: A. de Oto (Comp.) Tiempos de homenajes/ Tiempos descoloniales: Frantz Fanon. América Latina. Buenos Aires: Ediciones del signo.Papacchini, A. (1997). Los derechos humanos a través de la historia. Revista Colombiana de Psicología, (7), 138-200. Universidad Nacional de ColombiaParra Vera, O. (2011). “Lucha contra la impunidad, independencia judicial y derechos de los pueblos indígenas. Algunos avances y debates en torno a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2004-2009)‟„. En F. Rey (Dir.) Los Derechos en Latinoamérica: Tendencias judiciales recientes. (363-416). Madrid: Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas. Editorial Complutense.Parraguez, M.J. (2010). “Prólogo”. R. Ariza Santamaría, El derecho profano. Justicia indígena, justicia informal y otras maneras de realizar lo justo. Bogotá: Universidad Externado de ColombiaPashukanis, E.B. (1976). Teoría General del Derecho y el Marxismo. En C. Castro (Trad.). (1ª Ed.). México: Editorial Grijalbo S.APeces-Barba, G. (1995). Curso de Derechos Fundamentales. Madrid: BOE-Universidad Carlos III ______ (1986). Sobre el puesto de la Historia en el concepto de los derechos fundamentales. Anuario de Derechos Humanos (4), 219-227). Homenaje a Joaquín Ruiz Jiménez. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Instituto de Derechos Humanos.Peña Neira, S. (2012). “Hacia la fundamentación del Estado de Derecho Internacional”. En M. Becerra Ramírez y N. González Martín (coord.) Estado de derecho internacional. (129-194). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.Perdomo, R. (2012). “Presentación”. En: E.H. Fuentes Contreras, El ocaso del Estado moderno. (11-13). Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.Perdomo, M.P. (2012). La militarización de la justicia: Una respuesta estatal a la protesta social (1949-1974). Revista Análisis Político (76), 83-102. Bogotá.Peretti, C. (1998). “Deconstrucción”. Diccionario de Hermenéutica En A. Ortiz-Osés y P. Lanceros. (Dir.) Buenos Aires: Biblioteca pública de filosofía. Transcripción y conversión al formato HTML de la ed.Pereira, C. (1979). Gramsci: Estado y sociedad civil. Revista Cuadernos Políticos, (21), 66-74. México D.F.: Editorial Era.Pereyra Olaechea, A. (2006). La ética cristiana: ¿ética normativa o ética del Espíritu? Una reflexión acerca de la ley y la gracia. Teología y cultura, año 3, vol. 5.Pérez Giralda, A. (2002). El proyecto de la Comisión de Derecho Internacional sobre responsabilidad de los estados, al final del camino. Revista electrónica de estudios internacionales, (9). Recuperado el 27 de octubre de 2012, en http://www.reei.org/index.php/revista/num4/agora/proyecto-comision-derecho-internacional-sobre-responsabilidad-estados-al-final-camino.Pérez -León, J. (2008). El individuo como sujeto de Derecho Internacional. Análisis de la dimensión activa de la subjetividad jurídica internacional del individuo. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, vol. (8), 599-642.Pigrau Solé, A. (2000). “Hacia un sistema de justicia internacional penal: cuestiones todavía abiertas tras la adopción del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional”. En: Creación de una jurisdicción penal internacional. Madrid: Colección Escuela Diplomática no 4. ______ (2009). La jurisdicción universal y su aplicación en España: la persecución del genocidio, los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad por los tribunales nacionales. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Oficina de Promoción de la Paz y de los Derechos Humanos.Poulantzas, N. (2001). Poder político y clases sociales en el Estado capitalista, Siglo XXI Editores, (29ª ed.), México D.F. ______ (1978). “Problemas actuales de la investigación marxista sobre el Estado”. (Entrevista a Nicos Poulantzas). (7-44). En: N. Poulantzas y J.P. Coin. Para un análisis marxista del Estado. Valencia: Pre-textos. ______ & Coin J.P. (1978) Para un análisis marxista del Estado. Valencia: Pre-textos.Prado, C. (2004). “Dos concepciones del castigo en torno a Marx”, En I. Rivera Beiras (Coord.), Mitologías y discursos sobre el castigo. Historia del presente y posibles escenarios. (113-130). Barcelona: Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona, Anthropos.Puga, M. (2012). Litigio y cambio social en Argentina y Colombia. (1 Ed.) Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.Quijano, A. (2000). “Colonialidad del Poder, eurocentrismo y América Latina”. En: E. Lander (Comp.) La colonialidad del saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas latinoamericanas. (201-246). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. ______ (2007). “Colonialidad del poder y clasificación social”, En S. Castro Gómez y R. Grosfoguel (comps.) El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (93-126). Bogotá: Siglo del hombre editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. ______ (2000). Colonialidad del Poder y Clasificación Social. Journal of world-systems research, Vol. 2, 342-386. Special Issue: Festchrift for Immanuel Wallerstein – Part I. Recuperado el 2 de febrero de 2014, en http://jwsr.ucr.edu ______ (1997). ¿El fin de cuál historia? En Revista Análisis Político (32), 27-32. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales –Iepri. ______ (2001). El regreso del futuro y las cuestiones del conocimiento. Revista Crítica de Ciencias Sociales, (61), 63- 77. ______ (1999). “¡Qué tal raza!”, en Familia y Cambio social, Lima: Cecosam. ______ (2008). Solidaridad y capitalismo colonial/moderno. En: Otra economía. Revista Latinoamericana de economía social y solidaria. Vol. 2, (2),12-16.Quinche Ramírez, M.F (2009) Los estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Ley de Justicia y Paz. Colección Textos de Jurisprudencia, Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. ______ y Quinche Ramírez, V.A. (2011) “La excepcionalidad y las prácticas dictatoriales en las constituciones de los países andinos. En: Bartolomé Ruiz, C.M.M., & Quinche Ramírez, M. (Comp.) Justicia, Estados de Excepción y memoria. Por una justicia anamnética de las víctimas. (77-109) Bogotá D.C.: Editorial Universidad del RosarioQuiñones Páez, J. (ed). (2013). Repensar a Marx Hoy. Bogotá: Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico Sociales “Gerardo Molina”- UNIJUS. Universidad Nacional de Colombia.Radbruch, G. (1980). “Arbitrariedad Legal y Derecho Supralegal”, en El hombre en el derecho. En A. del campo (trad.). (127-141). Buenos Aires: De Palma. ______ (1959). Filosofía del Derecho. En J. Medina Echevarría (Trad.). (4ª Ed.). Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado.Rajagopal, B. (2003). Academic freedom as a human right: An internationalist perspective. Academe, Journal of the American Association of University Professors, (25-28). ______ (1999). Corruption, legitimacy and human rights: The dialectic of the relationship, Connecticut Journal of International Law, (14), 495. ______ (2000). Human Rights and development: Legal and policy issues with special reference to dams. Report submitted to the World Commission on Dams, Thematic Review Vol. 4. ______ (2005). “Incorporando la resistencia del Tercer Mundo al Derecho Internacional”; en El Derecho Internacional desde Abajo. El desarrollo, los movimientos sociales y la resistencia del Tercer Mundo. (1ª Ed.). Bogotá: ILSA, Colección En Clave de Sur. ______ (1999.) “International law and the development encounter: violence and resistance at the margins”, (93 Ed.) American Society of International Law Proceedings (16).Ramelli Arteaga, A. (2009). El Derecho Internacional Humanitario ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, Vol. 9,35-68. ______ (2011). Jurisprudencia Penal Internacional Aplicable en Colombia. Bogotá: GIZ-Universidad de los Andes, Embajada de la República Federal de Alemania Bogotá.Read, J. (2009). A genalogy of Homo-Economicus: Neoliberalism and the Production of Subjectivity. Foucault Studies, (6), 25-36. University of Southern Maine.Restrepo, G. (1987). “Historia doble de una profecía: memoria sociológica”. En G. Cataño, G. Restrepo, E. Bonilla, R. Parra Sandoval, y M. Vizcaíno. Ciencia y compromiso. En torno a la obra de Orlando Fals Borda. Bogotá: Asociación Colombiana de Sociología.Restrepo Montoya, H. (2007). Derecho Penal Internacional: Entre Garantismo y eficientismo. Revista Criterio Jurídico, Vol. 7, Santiago de Cali.Rincón, T. (2010) Verdad, justicia y reparación. La justicia de la justicia transicional. (1ª. Ed.) Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.Risso Ferrand, M. (2008). Los derechos humanos como concepto mítico. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. (144-145). Montevideo: Fundación Konrad Adenauer.Rivera Beiras, I. (2004). “Forma-Estado, mercado de trabajo y sistema penal” (“Nuevas” racionalidades punitivas y posibles escenarios penales). En I. Rivera Beiras (Coord.), Mitologías y discursos sobre el castigo. Historia del presente y posibles escenarios. (287-326). Barcelona: Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona, Anthropos. ______ (2005). “Elementos para una aproximación epistemológica”. Política criminal y sistema penal. Viejas y nuevas racionalidades punitivas, (15-44). Barcelona: Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona, Anthropos. ______ (Coord.) (2004). Mitologías y discursos sobre el castigo. Historia del presente y posibles escenarios, Barcelona: Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona, Anthropos.Roberts, J.M. (2010). Historia del Mundo. De la Prehistoria a nuestros días, Barcelona: Random House Mondadori.Robinson, D. (2003). Serving the Interests of Justice: Amnesties, Truth Commissions and the International Criminal Court, European Journal of International Law Vol. 14, (3), 481-505.Rodríguez Rincón, Y. (2012) Teoría crítica y estrategia contrahegemónica. Hacia una lucha social por la memoria en Colombia. Ciudad Paz-ando. Vol. 5, No. 2, 9-20.Rodríguez Zepeda, J. (1996). Estado de Derecho y Democracia. México: Instituto Federal Electoral. Cuadernos de divulgación de la cultura democrática, No. 12.Rosanvallon, P. (2007). La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza. Buenos Aires: Manantial.Rosillo Martínez, A. et. al, (2008). Teoria Crítica dos Direitos Humanos no Século XXI. Portoalegre: EDIPUCRS.Rossi, M.A. (2000). “Aproximaciones al pensamiento político de Immanuel Kant”. En A. Borón (comp.) La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx. (189-212). Buenos Aires: Clacso.Rothe, D. (2009). State Criminality. The Crime of All Crimes. Plymounth: Lexington Books.Rousseau, J.J. (1989). El Contrato Social o Principios del Derecho Político. Medellín: Edilux Ediciones- Susaeta Ediciones.Roxin, C. (2006). El dominio de organización como forma independiente de autoría mediata. En J. Gómez Navajas Trad.). REJ, Revista de Estudios de la Justicia. Vol. 7, (21), 1-22. ______ (2012). El nuevo desarrollo de la dogmática jurídico-penal en Alemania. InDreto, Revista para el Análisis del Derecho. (4), 1-24.Rozema, R. (2011). Forced Disappearance in an Era of Globalization: Biopolitics, Shadow Networks, and Imagined Worlds, Vol. 113, (4),582–593, by the American Anthropological Association..Ruiz Miguel, A. (2004). Guerra, Justicia y Derecho Internacional. En: Isonomía: Revista de teoría y filosofía del derecho. (20),59-72.Said, E. (1996). Cultura e imperialismo. En N. Catelli (Trad.). Barcelona: Editorial Anagrama. ______ (1997). Paz sin territorios. En J. Barreda y F. Rodríguez Sierra (Trad.).Tafalla: Editorial Txalparta.Sáenz de Santamaría, P.A. (2005). Derecho, moral y eficacia en la práctica de sanciones del Consejo de Seguridad. En: A. Rodríguez Carrión, y E. Pérez Vera (Coord.) Soberanía del Estado y derecho internacional: Homenaje al Profesor Juan Antonio Carrillo Salcedo. Tomo 1 (155- 176). Universidad de Córdoba, Universidad de Sevilla, Universidad de Málaga.Salamanca Serrano, A. (2008). “¿Revolución de los derechos humanos de los pueblos o carta socialdemócrata a Santa Claus? Rosillo Martínez”, A. et. al, Teoria Crítica dos Direitos Humanos no Século XXI. Portoalegre: EDIPUCRS.Sanahuja, J.A. (2003). Guerras Hegemónicas y Ayuda al Desarrollo. Le Monde Diplomatique. Edición Española, Recuperado el 15 de octubre de 2009, en http://www.choike.org/nuevo/informes/1427.htmlSánchez, B.E. (2001). “Aproximación desde la antropología jurídica a la justicia de los pueblos indígenas”. En B. de Sousa Santos y M. García Villegas El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Análisis socio jurídico. Tomo II (159-199). Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes. ______ (2001). “El reto del multiculturalismo jurídico”. En B. de Sousa Santos y M. García Villegas El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Análisis socio jurídico. Tomo II (5-142). Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes.Sánchez Gil, R. (2007). El principio de proporcionalidad. (1ª Ed). México: Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones Jurídicas.Sánchez Legido, A. (2003). Jurisdicción Universal Penal y Derecho Internacional. Valencia: Tirant Lo Blanch.Sandoval Huertas, E. (1979) La violencia de contenido criminológico penal. Tesis de maestría. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. ______ (1998). Penología Partes General y Especial. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. ______ (1985). Sistema penal y criminología crítica. (El sistema penal colombiano desde la perspectiva de la Criminología Crítica). Bogotá: Editorial Temis Librería.Sandoval Rojas, N. (2013). La movilización social en tiempos de la Constitución: feministas, indígenas y víctimas de crímenes de Estado ante la Corte Constitucional colombiana. Revista Colombia Internacional. (79), 191-217. Recuperado el 24 de septiembre de 2014 en http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint79.2013.07Sang, M.K.A. (2013). Duarte y Espaillat: Del liberalismo romántico al positivismo liberal. En Revista Clío, año 82, (185).Academia Dominicana de la Historia.Santos, B. De S. (2007a). Beyond abyssal thinking: From global lines to ecologies of knowledges. I. F. Braudel Center (Review). (45-89). ______ (2005). Beyond neoliberal governance: The world social forum as subaltern Cosmopolitan politics and legality. En B. de Sousa Santos and C. Rodríguez Garavito. (eds.) Law and Globalization from Below. (29-63). New York: Cambridge Studies in Law and Society. ______ (2007). Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria. Clacso, Cides- UMSA, Plural Editores. ______ (2000). “Crítica de la Razón Indolente. Contra el desperdicio de la experiencia”. Vol. I. Para un Nuevo Sentido Común: La Ciencia, El Derecho y la Política en la Transición paradigmática. No. 18. Bilbao: Palimpsesto; Derechos Humanos y Desarrollo. Desclée De Brouwer. ______ (1988) De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Ediciones Uniandes. ______ (2010). Descolonizar el Saber, Reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce. ______ (2007b). El discurso y el poder (ensayo sobre la sociología de la retórica jurídica). Revista crítica jurídica, (26). Recuperado el 3 de agosto de 2014, de http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/critica/cont/26/art/art6.pdf. ______ (2005). El Milenio Huérfano. Ensayos para una Nueva Cultura Política. Madrid: Trotta-ILSA. ______ (2001). “El significado político y jurídico de la jurisdicción indígena”. En: B. de Sousa Santos y M. García Villegas El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Análisis socio jurídico. Tomo II. (201-211). Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes. ______ (2004). “Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos”. En F. Gómez y J.M Pureza (Dir.) La protección internacional de los derechos humanos en los albores del siglo XXI. (95-122 ) (1ª reimp.) Bilbao: Universidad de Deusto. ______ (2003). La caída del Angelus Novus: Ensayo para una teoría social. Bogotá: Colección en Clave de Sur. ______ (2010a). Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. (1ª ed.) Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Clacso, Universidad de Buenos Aires, Prometeo Libros. ______ (2009). Pensar el Estado y la Sociedad: Desafíos Actuales. (1ª Ed.) Buenos Aires: Waldhuter Editores. ______ (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (Encuentros en Buenos Aires). Buenos Aires: Clacso. ______ (2009). Sociología jurídica crítica: para un nuevo sentido común en el derecho. Bogotá: Ilsa. ______ (2009a). Una epistemología del Sur. México: Clacso, Siglo XXI Editores. ______ (2006a). “Una nueva cultura política emancipatoria”, en: Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). Recuperado el 7 de abril de 2009, en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/santos/Capitulo%20II.pdf ______& García Villegas (2001b). “Colombia: El revés del contrato social de la modernidad”. El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Análisis socio jurídico. Tomo I. (11-83). Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes. ______ & García Villegas (2001). El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Análisis socio jurídico. Tomo I. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes.______ & García Villegas (2001c). “Introducción General”. En B. de Sousa Santos y M. García Villegas. El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Análisis socio jurídico. Tomo I. (1-5) Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes. ______& Rodríguez Garavito, C. (eds.) (2007). El derecho y la globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita. México: UAM- Cuajimalpa, Anthropos. ______ & Rodríguez Garavito, C. (eds.) (2005). Law, politics, and subaltern in counter-hegemonic globalization. Law and Globalization from Below. (1-26). New York: Cambridge Studies in Law and Society.Schabas, W. (2007). An Introduction to the International Criminal Court. (3 ed.) New York: Cambridge University Press. ______ (2008) State Policy as an Element of International Crimes. En: The Journal of Criminal Law and Criminology (1973-), Vol. 98, No. 3, 953-982 Symposium: Redefining International Criminal Law: New Interpretations and New Solutions (Spring, 2008)Schmitt, C. (2009). Cuatro Capítulos sobre la Doctrina de la soberanía. Teología política. En F.J. Conde (Trad.). Editorial Trotta. ______ (1968). La dictadura. Desde los comienzos del pensamiento moderno de la soberanía hasta la lucha de clases proletaria. En J. Díaz García (Trad.). Madrid: Ediciones de la Revista de Occidente. ______ (1996). Sobre los tres modos de pensar la ciencia jurídica. En M. herrero López (Trad.). (8ª Ed.) Madrid: Editorial Tecnos.Segato, R.L. (2004). Territorio, soberanía y crímenes de segundo Estado: la escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Serie Antropología, (362). Brasília: Universidade de Brasilia.Seiderman, I.D. (2001). Hierarchy in International Law. The Human Rights Dimension. School of Human Rights Research Series. Vol. 9. Antwerpen- Groningn- Oxford: Intersentia- Hart.Seoane, J.C. (2012). La noción de sujeto en Foucault. Revista Question, 1. Vol. 1, (33), 98-103.Sepúlveda, C. (2009). Derecho Internacional (26ª Ed.) México: Editorial Porrúa.Sepúlveda Pino, H. (1989). La teoría marxista del Derecho y la Teoría Normativista de Hans Kelsen. (1ª Ed). Bogotá: ECOE.Serna de La Garza, J.M. (2003). “La Globalización y las Llamadas “Teorías de la Convergencia” Después del 11 de Septiembre”. En T. Díaz Müller (Coord.) Globalización y Derechos Humanos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.542 Serrano, E. (2009). “Discusión”. En: B. Echeverría ¿Qué es la modernidad? Cuadernos del Seminario Modernidad: versiones y dimensiones. (31-33). México: Universidad Nacional Autónoma de México.Sikkink, K. (2003). “La dimensión transnacional de los movimientos Sociales”. En: E. Jelin (comp.) Más allá de la nación: las escalas múltiples de los movimientos sociales. (301-335). Buenos Aires: Libros del Zorzal. ______ & Walling, C. (2007). The Impact of Human Rights Trials in Latin America. En: Journal of Peace Research at Harvard Libraries, Vol. 44, (4). Department of Political Science, University of Minnesota. Recuperado el 15 de mayo de 2010, en http://jpr.sagepub.com.Silva Filho da, J.C.M. (2012). “El terrorismo de Estado y la Dictadura Cívico-Militar en Brasil: el derecho de resistencia no es terrorismo”, En M.M. Castor, Bartolomé Ruiz y R.A. Duarte Cuadros, La urbe global y el gobierno de la vida humana: Justicia, alteridad y memoria en los espacios de poder. (1 Ed.) Bogotá: Universidad Libre. Facultad de filosofía.Singh, H. (2006). Asia- Pacífico en el Nuevo Orden Mundial (Norteamericano); en: Política y Movimientos Sociales en un Mundo Hegemónico. Lecciones desde África, Asia y América Latina; (119-136). Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de CienciasSlepoy, C. (2011). “Impunidad y justicia universal en relación con crímenes lesivos para la humanidad. Los juicios en España”. En A. Gabriele (Coord.) Juicios por Crímenes de Lesa Humanidad en Argentina. (1ª. Ed.,101-118). Buenos Aires: Atuel.Soares, L.E. & Guindani, M. (2007). La tragedia brasileña: la violencia estatal y social y las políticas de seguridad necesarias. Revista Nueva sociedad, 56-72.Smith, A. (1794). Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. En J.A. Ortiz hijos de Santander. Recuperado e 12 de julio de 2014, en http://stolpkin.net/IMG.Staudt, K. & Vera, B. (2006). Mujeres, políticas públicas y política: los caminos globales de Ciudad Juárez, Chihuahua- El Paso, Texas. Revista Región y sociedad. Vol. 18, (37).Teubner, G. (2000) Elementos materiales y reflexivos en el derecho moderno. En. P. Bourdieu & G. Teubner. La Fuerza del Derecho. (81-152) Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.Thwaites Rey, M. (2010). El estado en debate: de transiciones y contradicciones. En Crítica y Emancipación. Revista latinoamericana de ciencias sociales, (4), 9- 23. Buenos Aires: Clacso.Ticehurst, R., (1997, 31 de marzo), La Cláusula de Martens y el Derecho de los Conflictos, Revista Internacional de la Cruz Roja, Vol. 22, (140), 131-141, Recuperado el 4 de mayo de 2013, en http://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/5tdlcy.htmTilly, C. (2006). Guerra y Construcción del Estado como Crimen Organizado. en Revista Académica de Relaciones Internacionales (5), UAM-AEDRI.Torres Cazorla, M.I. (2012). “Consejo de Seguridad, Libia y la Corte Penal Internacional: un análisis a la luz de la práctica reciente”. En: La Corte Penal Internacional: Una perspectiva latinoamericana. En N. Boeglin, J. Hoffmann y J.C. Sainz-Borgo (Eds.) (332-354). San José de Costa Rica: Universidad para la Paz (Publicación digitalizada). Open Knowledge Network Collection.Torres Vindas, J. (2007). Notas para leer al Sujeto en Foucault desde América Latina. En: América Latina en movimiento (ALAI). Recuperado el 9 de octubre de 2013, en http://alainet.org/active/20042.Touraine, A. (2000). Crítica de la modernidad. En A.L. Bixio (Trad.) (2ª ed., 3ª reimp). México: Fondo de Cultura Económica. __________ (2000). ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. (2ª ed. 5ª reimpresión) México: Fondo de Cultura Económica. __________ (1994). ¿Qué es la democracia? En M. Armiño (Trad.). Madrid: Temas de Hoy. __________ (1990). ¿Se puede seguir siendo socialista? Revista Nueva Sociedad (108), 186-188Tugendhat, E. (1998). Gitanos y judíos. En: Ernest Tugendhat. Conferencias y compromisos 1978-1991. (Trad. Elisa Lucena). Madrid: Tecnos. ________ (1992) Justicia y Derechos Humanos. Barcelona: Universitat de Barcelona.Twining, W. (2009) Introduction [to Upendra Baxi] En: W. Twining. (Ed.) Human Rights, Southern Voices. (157-162). New York: Cambridge University Press.Valencia Restrepo (2008) Derecho Internacional Público (3ª Ed.) Medellín: Librería Jurídica Comlibros- Legis S.A.Valentini, V. (2011) Justicia penal transicional y justicia penal europea. El protagonismo de las víctimas y la renuncia al Derecho penal liberal. Revista Nuevo Foro Penal Vol. 7, No. 77 (161-211). Recuperado el 27 de noviembre de 2012, de: http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/download/1687/1678&sa=X&scisig=AAGBfm1asERjaGJxozSNwygfv7wVL3jWBg&oi=scholaralrtVásquez García, F. (1999). Historicidad de la razón y teoría social: entre Foucault y Bourdieu. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 61, (2).Vega Cantor, R. (2012). “Elogio del pensamiento crítico”. Doce tesis. O Olho da História, (19), Salvador, Recuperado el 26 de Julio de 2014, en http://oolhodahistoria.org/n19/artigos/renan.pdf.Vidal La Rosa, M. (2009). Principios del Tribunal de Núremberg. Recuperado el 18 de agosto de 2009, en www.teleley.com/articulos/art_170708-7md.pdfVillalibre Fernández, V. (2009). The influence of powerful states of the security council during democratization processesthe case of Côte D‟ivoire. Revista electrónica de estudios internacionales, (17). Recuperado el 27 de octubre de 2012, en http://www.reei.org/index.php/revista/num17/notas/the-influence-of-powerful-states-of-the-security-council-during-democratization-processes-the-case-of-cte-divoire.Villán Durán, C. (2006). Curso de Derecho Internacional de los Derechos Humanos (2ª Ed.). Madrid: Editorial Trotta.Villoro, L. (1992). El Pensamiento moderno. Filosofía del Renacimiento. (1ª. Ed.) México: Fondo de Cultura Económica.Villoro Toranzo, M. (2006). La filosofía del derecho de G. W. F. Hegel. (1ª ed.) Revista Serie Estudios Jurídicos (29). México: Universidad Nacional Autónoma de México.Wallerstein, I. (coord.) (2006). Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. (9ª Ed. en Castellano) México: Siglo XXI Editores. ______ (2011). Crisis estructural en el sistema-mundo. Dónde estamos y a dónde nos dirigimos, en: El despliegue de la segunda Gran Depresión, Magazine Monthly Review. (12). ______ (2000). El eurocentrismo y sus avatares: los dilemas de las ciencias sociales. (Ed. En Castellano). Magazine New Left Review, 97-113. ______ (1976). The Modern World-System: Capitalist Agriculture and the Origins of the European World-Economy in the Sixteenth Century. New York: Academic Press ______ & Balibar, E. (1991). Raza, Nación y clase. Madrid: Iepala Textos.Weber, M. (2002) Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. (Trad. José Medina Echavarr1a, Juán Roura Farella, Eugenio Ímaz, Eduardo Garcla Maynez y José Ferrater Mora). (2ª ed.) Madrid: Fondo de Cultura Económica.Wemmers, J.A. (2010) Victims‟ Rights and the International Criminal Court: Perceptions within the Court Regarding the Victim‟s Right to Participate. Leiden Journal of International Law. September 1, 2010.Wendel, B. (2009). The Torture Memos and the Demands of Legality. Cornell Legal Studies Research Paper (09),019 (June 22, 2009). Recuperado el 22 de septiembre de 2011, en www.SSRN-id1422603.pdfWerle, G. (2011). Tratado de Derecho Penal Internacional. (2ª Ed.). Valencia: Tirant lo Blanch.Woodiwiss, A. (2002). Human Rights and the Challenge of Cosmopolitanism. Theory, Culture & Society Vol. 19, (1-2), 139-155. London, Thousand Oaks and New Delhi.Wolkmer, A.C. (2003). Introducción al pensamiento jurídico crítico. (1ª Ed.) Bogotá D.C.: ILSA - Colección En Clave de Sur.Wyler, E. (2002) from ´State Crime´ to responsibility for ´Serious Breaches of Obligations under Peremptory Norms of General International Law. European Journal of International Law, Vol. 13 (5), 1147-1160.Yañez Barnuevo, J.A. & Escobar Hernández, C. (2003). “The International Criminal Court and the United Nations: A complex and vital relationship”. En F. Lattanzi & W. Schabas (eds.) Essays on the Rome Statute of the International Criminal Court. Vol. II. (41-68). Ripa di Fagnano Alto: Editrices il Sirente Piccola Società Cooperativa a r.l.Zaffaroni, E.R. (2012). Crímenes de Masa (2a Ed. Ampliada) Buenos Aires: Ediciones Madres Plaza de Mayo. ______ (2007). “El Crimen de Estado como Objeto de la Criminología”. En Contribuciones Críticas al Sistema Penal de la Post Modernidad, In Memoriam a Eduardo Novoa Monreal. Santiago de Chile: Universidad Central de Chile, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. ______ (2011). El enemigo en el derecho penal. (2ª Edición) México D.F.: Ediciones Coyoacán. ______ (1993). Hacia un realismo jurídico penal marginal (1ª ed.). Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana. ______ (1998). Tratado de Derecho Penal. Parte General, Volumen I, Buenos Aires: Editorial EDIAR. ______ (2007). Un replanteo epistemológico en criminología (a propósito del libro de Wayne Morrison) Buenos Aires: Nueva doctrina penal, Editores del Puerto. ______; Alagia, A. y Slokar; A. (2012) Manual de Derecho Penal. Parte General. (7ª reimpresión) Buenos Aires: Ediar.Zafra Galvis, O. (1987). Conceptos sobre inteligencia en la guerra subversiva, Revista Fuerzas Armadas, Vol. 42, (122).Zamora, J. A. (2012). “Crítica y memoria: la justicia” en TH. W. Adorno, en: M.M. Castor, Bartolomé Ruiz y R.A. Duarte Cuadros, La urbe global y el gobierno de la vida humana: Justicia, alteridad y memoria en los espacios de poder. Universidad Libre. Facultad de filosofía. 1ª. Ed. Bogotá.Zapico Barbeito, M. (2012). Los retos del Poder Judicial ante la sociedad globalizada: Actas del IV Congreso Gallego de Derecho Procesal (I Internacional), A Coruña, 2 y 3 de junio de 2011 En A.M. Neira Pena (coord.) A.J. Pérez-Cruz Martín y X.F. Baamonde (dir. congr.), 721-734.Žižek, S. (2004). A propósito de Lenin: Política y subjetividad en el capitalismo tardío. Buenos Aires: Aruel- Patusia. ______ (Comp.) (2008). “Arte e ideología en Hollywood. Una defensa del platonismo”. En C. Rendueles (Trad.). Arte, ideología y capitalismo. (10-49). Madrid: Consorcio del Círculo de Bellas Arte Comunidad de Madrid, Ministerio de Cultura, Gobierno de España, Caja Duero, Madrid, Iberia. ______ (Comp.) (2003). El espectro de la ideología. Ideología. Un mapa de la cuestión. (1ª Ed.) En C. Beltrame (Trad.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. ______ (1998). El sujeto interpasivo. Recuperado el 13 de marzo de 2010, en http://zizek-en-castellano.blogspot.com/2010/05/el-sujeto-interpasivo.html ______ (2011). En contra de los Derechos Humanos, Revista Suma de Negocios, Vol. 2, (2),115-127. Bogotá. ______ (2006). Órganos sin Cuerpo. Sobre Deleuze y consecuencias. (1ª ed.) Valencia: Pre-Textos. ______ (2002) “The Matrix: Or, The Two Sides of Perversion”. William Irwin (Ed.) The Matrix and Philosophy. Welcome to the desert of the real. (240- 266). Chicago: Open Court.Zolo, D. (2005). Luces y sombras del Tribunal Penal Internacional. Jura Gentium, Rivista di filosofia del diritto internazionale e della politica globale, I, 1. Recuperado el 8 de enero de 2012, en http://www.juragentium.org/topics/wlgo/es/icc.htm ______ (2002). Una crítica realista del Globalismo Jurídico desde Kant a Kelsen y Habermas. En P. Mercado Pacheco (Trad.). Anales de la Cátedra Francisco Suárez, (36), 197-218.Zubiría, S., Hurtado, J., Masías, R., Mejía, A., Ochoa, M. & Orjuela, L. (2012). En Busca del Lugar de la Teoría. Conversaciones Interdisciplinarias en las Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales- CESO, Departamento de Ciencia Política, Ediciones Uniandes.Organización de Estados Americanos, IX Conferencia Internacional Americana. (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Bogotá, Colombia. ______ Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos (1969, noviembre 7 al 22) Convención Americana sobre Derechos Humanos. San José, Costa Rica. ______ Asamblea General. (2001) Carta Democrática Interamericana. Lima, Perú. ______Asamblea General. (1948) Carta de la Organización de Estados Americanos. Lima, Perú. (OEA, AG, 1948a)Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (1991). Caso 10.169. Perú. Informe No. 10/91. 22 de febrero de 1991. Informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 1990-1991. (CIDH, 1991) ______ (1992). Caso No. 10.147. Caso Alicia Consuelo Herrera et al., vs. Argentina. Informe No. 28/92, 2 de octubre de 1992. (CIDH, 1992). ______ (1992a). Caso De los Santos Mendoza vs. Uruguay, Caso 10.029, Informe No. 29/92. (CIDH, 1992a). ______ (1995) Caso No. 11.221. Medina Charry vs. Colombia. Informe No. 15/95. (CIDH, 1995) ______ (1997) Caso No. 10.258, Manuel García Franco vs. Ecuador, Informe No. 1/97 (CIDH, 1997a) ______ (1997) Caso Tabacalera Boquerón S.A. (Paraguay) Informe No. 47/97. 16 de octubre de 1997. Informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 1997. ______ (1999). Caso 10.488. Ignacio Ellacuría S.., et. al., vs. El Salvador, Informe No. 136/99, de 22 de diciembre de 1999. (CIDH, 1999). ______ (1999a) Caso 11.610, Loren Laroye Riebe Star, Jorge Barón Guttlein y Rodolfo Izal Elorz, México, Demanda presentada por la CIDH el 11 de julio de 2005. (CIDH, 1999a] ______ (1999b) Case 12.059, Carmen Aguiar de Lapacó, Argentina, Report Nº 70/99. (CIDH, 1999b) ______ Caso 11.481, Monseñor Oscar Arnulfo Romero y Gáldamez, Informe No. 37/00, de 13 de abril de 2000 (CIDH, 2000) ______ (2001) Caso 11.625. María Eugenia Morales de Sierra (Guatemala). Informe de Fondo, No. 4/01. 19 de enero de 2001.______ (2003) Resolución No. 1/03. Sobre juzgamiento de crímenes internacionales; Recuperado el 15 de enero de 2010, en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=82400809&iCveNum=6286. ______ (2003b) Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos de la Mujer en Ciudad de Juárez en México: El derecho a no ser objeto de violencia y discriminación, OEA/SerL/V/II.117, Doc 44, 7 de marzo de 2003 (CIDH, 2003) ______ (2004) Informe sobre el proceso de desmovilización en Colombia, OEA/Ser.L/V/II.120 Doc. 60 13 diciembre 2004. (CIDH, 2004) ______ (2005) Caso 12.057, Luis Alfredo Almonacid Arellano, Chile, Demanda presentada por la CIDH el 11 de julio de 2005. [CIDH, 2005] ______ (2011). Caso 12.590, José Miguel Gudiel Álvarez y otros (“Diario Militar”), Guatemala. Demanda presentada por la CIDH el 18 de febrero de 2011. (CIDH, 2011). ______ (2013) Orientación sexual, identidad de género y expresión de género: algunos términos y estándares relevantes. Recuperado el 17 de abril de 2014, en http://www.oas.org/es/cidh/lgtbi/docs/CIDH.%20Estudio%20sobre%20OS,%20IG%20y%20EG.%20T%C3% A9rminos%20y%20est%C3%A1ndares.doc.Condición jurídica y Derechos de los Migrantes Indocumentados, Opinión Consultiva OC-18/03, de 17 de septiembre de 2003, Serie A No. 18 (Corte IDH, 2003OC)Corte Penal InternacionalCrimen de Estado.Contra-hegemoníaDerechos humanos como movimiento socialDerecho Internacional de los Derechos HumanosDerecho Penal InternacionalSujetos colectivosVíctimasORIGINAL2015Gamboasandra.pdf2015Gamboasandra.pdfapplication/pdf4222811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11662/1/2015Gamboasandra.pdf57b8bb3db0b5a7bf72c672a14be0dd73MD51open access2015cartadederechosdeautor.pdf2015cartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf49224https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11662/4/2015cartadederechosdeautor.pdf0c0f1decf2a33f854ccc770143e43949MD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11662/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2015Gamboasandra.pdf.jpg2015Gamboasandra.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7029https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11662/3/2015Gamboasandra.pdf.jpg93c51bc2d0a8dc2626a7899ea1dee8d3MD53open access2015cartadederechosdeautor.pdf.jpg2015cartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7196https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11662/5/2015cartadederechosdeautor.pdf.jpg5c50dc52f945efa239a2954aff35e4abMD55open access11634/11662oai:repository.usta.edu.co:11634/116622023-06-27 03:04:24.514open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=