Impacto psicosocial y percepción de la estética dental en estudiantes de odontología que sufren fluorosis dental
Introducción. La Fluorosis Dental es un problema endémico de Salud Pública, identificado como manchas que siguen las líneas incrementales del esmalte más o menos notorio dependiendo del grado de toxicidad ocasionado. Se considera también un problema estético y por consiguiente afecta la esfera psico...
- Autores:
-
Estrada Claro, Natalia Andrea
Portilla Duarte, Linda Katherine
Quin Jacome, Juliana Isabel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/29319
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/29319
- Palabra clave:
- Self-perception
Dental aesthetics
Dental fluorosis
Psychosocial impact
Fluorosis dental-aspectos psicosociales
Fluorosis dental
Enfermedades de los dientes
Estética dental
Odontología preventiva
Impacto psicosocial
Autopercepción
Estética dental
Fluorosis dental
- Rights
- openAccess
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | Introducción. La Fluorosis Dental es un problema endémico de Salud Pública, identificado como manchas que siguen las líneas incrementales del esmalte más o menos notorio dependiendo del grado de toxicidad ocasionado. Se considera también un problema estético y por consiguiente afecta la esfera psicológica del individuo generando problemas de autoestima e impacto social negativo. Objetivo. Evaluar el nivel de impacto psicosocial y percepción de la estética dental relacionada con la autopercepción de presencia de fluorosis dental en estudiantes de segundo a octavo semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, matriculados en el primer periodo del 2020. Materiales y Métodos. Estudio observacional, analítico, de corte transversal. Aplicado a estudiantes de la Facultad de Odontología. Los criterios de elegibilidad y el tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión establecidos, en la presente investigación se utilizaron tres cuestionarios, uno de ellos evalúa el conocimiento básico sobre Fluorosis Dental, el cual fue necesario para determinar la cantidad de estudiantes que son conscientes que presentan esta patología, posteriormente se aplicó el cuestionario OHIP-estético y PIDAQ; sólo a quienes afirmaron tenerla para evaluar el impacto psicosocial y la percepción de la estética dental. Se consignaron los datos obtenidos en el programa Excel, realizando doble digitación para minimizar sesgos. Los datos fueron exportados al paquete estadístico STATA 14 para análisis. De ahí se derivaron los resultados, las conclusiones y recomendaciones del estudio. Resultados. Un total de 364 estudiantes, con alto porcentaje de mujeres 76,92%, de procedencia urbana 75,27% y 85,16% en rango de edad entre los 18 y 22 años fueron encuestados para determinar la autopercepción de fluorosis dental la cual fue 16,21% (59). De los estudiantes que aceptan sufrir fluorosis dental, el impacto psicológico negativo fue reportado por 10,17% y 32,2% de acuerdo con las respuestas dadas a preguntas que evalúan la condición. La preocupación de estética dental fue detectada entre 18,64% y 22,033% de los estudiantes. Cerca del 50% de la población no reporta impacto psicosocial negativo ni preocupación de la estética dental, frente al hecho de presentar Fluorosis Dental. Conclusión. Se evidenció que la presencia de Fluorosis Dental afecta negativamente en un porcentaje bajo pero simbólico a los estudiantes de la Facultad de Odontología, ya que reportan que la apariencia inadecuada del color de sus dientes influye de manera no favorable en aspectos sociales, y por ende sobre la calidad de vida. |
---|