Condiciones periodontales en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, atendidos en el programa de pacientes con enfermedades crónicas de la foscal (parte 2)

Introducción: la enfermedad periodontal es la enfermedad crónica inflamatoria más común en cavidad oral, que se caracteriza por la pérdida de inserción clínica, pérdida de hueso alveolar, bolsas periodontales, sangrado al sondaje, presencia de cálculos dentales y placa bacteriana e inflamación gingi...

Full description

Autores:
Gómez Duarte, Diana Marcela
Muñoz Gómez, Andrea Carolina
Soto Quintero, Nureidy
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/4578
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/4578
Palabra clave:
Periodontitis
Diabetes mellitus type II.
Periodoncia
Enfermedades periodontales
Diabetes
Periodontitis
Diabetes mellitus tipo II
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:Introducción: la enfermedad periodontal es la enfermedad crónica inflamatoria más común en cavidad oral, que se caracteriza por la pérdida de inserción clínica, pérdida de hueso alveolar, bolsas periodontales, sangrado al sondaje, presencia de cálculos dentales y placa bacteriana e inflamación gingival, la diabetes mellitus es una enfermedad sistémica frecuentemente asociada con la enfermedad periodontal. La evidencia científica demuestra que la diabetes mellitus es un factor de riesgo para desarrollar periodontitis y que la periodontitis es una complicación de la diabetes. Múltiples estudios han demostrado que los pacientes diabéticos tienen un mayor riesgo de desarrollar periodontitis, y que los diabéticos con periodontitis no tratada tienen más dificultades para controlar la glucosa en suero. Objetivo: determinar las condiciones periodontales en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo II. Materiales y métodos: el tipo de estudio es descriptivo, corte transversal. En el presente estudio, se llevó a cabo el 100% de la muestra, es decir 202 individuos en las instalaciones de la FOSCAL durante el periodo de noviembre del 2015 hasta marzo del 2016, se registraron los datos sociodemográficos, médicos y periodontales (antecedentes de enfermedad y examen periodontal de boca completa en el que se evaluó número de dientes presentes, CPITN previa calibración de los investigadores). Se analizaron los datos de forma descriptiva para todas las variables evaluadas. Resultados: en el presente estudio no se encontraron diferencia significativa entre paciente controlados y no controlados con respecto a la presencia de bolsas periodontales (p 0.970); en cuanto las características socio demográficas no se encontró diferencia significativa entre la diabetes y la enfermedad periodontal evaluando el sexo y estrato socio económico y de los 202 participantes 9 refirieron ser fumadores. Conclusiones: Basados en los datos obtenidos es relevante recalcar que aunque la enfermedad periodontal no es más severa en pacientes diabéticos tipo II controlados y no controlados no del todo se pueden aislar estas dos condiciones ya que estudios anteriores demuestran que si existe dicha relación.