Las representaciones sociales derivadas de la práctica de la violencia como estrategia política por parte de los grupos paramilitares en el marco del conflicto armado colombiano.

La presente investigación identifica las representaciones sociales de la violencia, violencia política y conflicto armado; derivadas de la práctica de violencia como estrategia política por parte de grupos paramilitares en una mujer indígena, en el marco del conflicto armado colombiano. Este trabajo...

Full description

Autores:
Cifuentes Duque, Carolina
Llerena Basto, Francisco Javier
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/35691
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/35691
Palabra clave:
Social representations
Violence
Political strategy
Armed conflict
Psychology
Wayúu indigenous community
Violencia política -- Aspectos sociales -- Colombia
Tácticas políticas -- Aspectos psicológicos -- Colombia
Insurgencia -- Aspectos psicológicos -- Colombia
Conflicto armado -- Aspectos psicológicos -- Colombia
Representaciones sociales
Violencia
Estrategia política
Conflicto armado
Psicología
Comunidad indígena Wayúu
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_ed7b1036ea600624490cefca74eab870
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/35691
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Las representaciones sociales derivadas de la práctica de la violencia como estrategia política por parte de los grupos paramilitares en el marco del conflicto armado colombiano.
title Las representaciones sociales derivadas de la práctica de la violencia como estrategia política por parte de los grupos paramilitares en el marco del conflicto armado colombiano.
spellingShingle Las representaciones sociales derivadas de la práctica de la violencia como estrategia política por parte de los grupos paramilitares en el marco del conflicto armado colombiano.
Social representations
Violence
Political strategy
Armed conflict
Psychology
Wayúu indigenous community
Violencia política -- Aspectos sociales -- Colombia
Tácticas políticas -- Aspectos psicológicos -- Colombia
Insurgencia -- Aspectos psicológicos -- Colombia
Conflicto armado -- Aspectos psicológicos -- Colombia
Representaciones sociales
Violencia
Estrategia política
Conflicto armado
Psicología
Comunidad indígena Wayúu
title_short Las representaciones sociales derivadas de la práctica de la violencia como estrategia política por parte de los grupos paramilitares en el marco del conflicto armado colombiano.
title_full Las representaciones sociales derivadas de la práctica de la violencia como estrategia política por parte de los grupos paramilitares en el marco del conflicto armado colombiano.
title_fullStr Las representaciones sociales derivadas de la práctica de la violencia como estrategia política por parte de los grupos paramilitares en el marco del conflicto armado colombiano.
title_full_unstemmed Las representaciones sociales derivadas de la práctica de la violencia como estrategia política por parte de los grupos paramilitares en el marco del conflicto armado colombiano.
title_sort Las representaciones sociales derivadas de la práctica de la violencia como estrategia política por parte de los grupos paramilitares en el marco del conflicto armado colombiano.
dc.creator.fl_str_mv Cifuentes Duque, Carolina
Llerena Basto, Francisco Javier
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Lozano Amaya, Lizbeth Ximena
González Gutiérrez, Luis Felipe
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cifuentes Duque, Carolina
Llerena Basto, Francisco Javier
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?user=Do3AMJsAAAAJ&hl=es
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Social representations
Violence
Political strategy
Armed conflict
Psychology
Wayúu indigenous community
topic Social representations
Violence
Political strategy
Armed conflict
Psychology
Wayúu indigenous community
Violencia política -- Aspectos sociales -- Colombia
Tácticas políticas -- Aspectos psicológicos -- Colombia
Insurgencia -- Aspectos psicológicos -- Colombia
Conflicto armado -- Aspectos psicológicos -- Colombia
Representaciones sociales
Violencia
Estrategia política
Conflicto armado
Psicología
Comunidad indígena Wayúu
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Violencia política -- Aspectos sociales -- Colombia
Tácticas políticas -- Aspectos psicológicos -- Colombia
Insurgencia -- Aspectos psicológicos -- Colombia
Conflicto armado -- Aspectos psicológicos -- Colombia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Representaciones sociales
Violencia
Estrategia política
Conflicto armado
Psicología
Comunidad indígena Wayúu
description La presente investigación identifica las representaciones sociales de la violencia, violencia política y conflicto armado; derivadas de la práctica de violencia como estrategia política por parte de grupos paramilitares en una mujer indígena, en el marco del conflicto armado colombiano. Este trabajo investigativo se desarrolló con una metodología cualitativa, abordada desde un método biográfico narrativo en donde se utilizó la estrategia de entrevista a profundidad abordando la historia de vida de la participante líder indígena de la comunidad Wayúu. Se usaron las epistemologías del sur para comprender la realidad humana a partir de la propia cosmovisión indígena de la entrevistada, y así poder entender de una manera lógica su realidad y las realidades humanas dentro de la misma comunidad. Además de esto se usó el paradigma de la complejidad para explicar la realidad humana vista desde la interpretación de una mujer indígena, que dimensiona al mundo en una compleja red de componentes relacionados, entrelazados e interconectados entre sí, para así tener un significado particular. El análisis de la información se realizó a través de un análisis categorial abordando las diferentes fases que tuvo el trabajo investigativo. Encontrando finalmente las interpretaciones que la participante le da a los conceptos planteados previamente y como desde su voz y cosmovisión indígena analiza, representa y genera estrategias para afrontar y darle significado a los diferentes sucesos y realidades que emergen de la violencia como estrategia política en el marco del conflicto armado, lo cual responde a los objetivos planteados en el trabajo investigativo.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-23T18:39:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-23T18:39:13Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-09-20
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Cifuentes Duque, C. & Llerena Basto, F.J. (2021). Las representaciones sociales derivadas de la práctica de la violencia como estrategia política por parte de los grupos paramilitares en el marco del conflicto armado colombiano. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio Institucional
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/35691
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Cifuentes Duque, C. & Llerena Basto, F.J. (2021). Las representaciones sociales derivadas de la práctica de la violencia como estrategia política por parte de los grupos paramilitares en el marco del conflicto armado colombiano. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio Institucional
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/35691
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ACLED. (2015). Definitions of Political Violence, Agents and Event Types. pg. 1-5. Estados Unidos.
Agencia de la ONU para los Refugiados. (2010). La situación de los pueblos indígenas en Colombia: Seguimiento a las recomendaciones hechas por el relator especial anterior. Promoción y protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo.
Aguirre, A., Botina, N., y Botero, Y. (2018). Representaciones sociales en víctimas de la violencia por conflicto armado. Criterio Libre Jurídico, 15(1), 162–173.
Álvarez, C., Blázquez, M., Cornejo, M., Franzé, A., Jociles, M., Rivas, A. & Sanz, J. (2012). Estrategias en el aprendizaje por competencias en Introducción a la Antropología. Actividades para la asignatura. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
Arnoso, M., Pérez-Sales, P. (2013). Representaciones sociales de la víctima: entre la inocencia y la militancia política. Psicoperspectivas, 12(1), 50-71.
Barreto, J. (2014). Epistemologies of the South and Human Rights: Santos and the Quest for Global and Cognitive Justice. Indiana University Maurer School of Law.
Barberousse, P. (2008). Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Edgar Morin. Revista Electrónica Educare, vol. XII, núm. 2, 2008, pp. 95-113 Universidad Nacional Heredia, Costa Rica.
Bravo, D. & Arce, M. (2019). Representaciones sociales sobre el conflicto armado en los adolescentes de la comuna 13 de Santiago de Cali. Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium. Cali, Colombia.
Cancimance, A. (2013). Memoria y violencia política en Colombia. Los marcos sociales y políticos de los procesos de reconstrucción de memoria histórica en el país. Eleuthera, 9(2), 13-38.
Cannon, B. (2016). Policy & Practice: A Development Education Review. Left Retrenchment and Right Resurgence in Latin America: Neoliberalism Redux?. ISSN: 1748-135X.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Informe general Grupo de Memoria Histórica. Bogotá: Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). La maldita tierra: Guerrilla, paramilitares, mineras y conflicto armado en el departamento del Cesar. Bogotá: Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Paramilitarismo: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Bogotá: Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2020). Observatorio. 262.197 muertos dejó el conflicto armado. Bogotá: Colombia.
Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia.
Comité Internacional de la Cruz Roja. (2008). Cuál es la definición de "conflicto armado" según el derecho internacional humanitario?.
Cudris, L., y Barrios, Á. (2018). Malestar psicológico en víctimas del conflicto armado. Revista CS, (26), 75-90.
De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce, ISBN: 978-9974-32-546-3. Montevideo, Uruguay.
De Sousa, B. (2016). Epistemologies of the South and the future. University of Coimbra. pg. 17-29.
Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas. (2017). Asignación especial del Sistema General de Participaciones para resguardos indígenas, una propuesta de distribución. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, Colombia.
Escobar, T. Aristizábal, T. (2011). Los principios en la bioética: fuentes, propuestas y prácticas múltiples. Revista Colombiana de Bioética. ISSN: 1900-6896.
Fernández-Villanueva. (2007). Violencia y agresiones: pinceladas para una nueva perspectiva psicosocial interaccionista. Perspectivas y retrospectivas de la psicología social en los albores del siglo XXI. España.
Fiscalía General de la Nación. (2005). Ley 975 de 2005.
Fiscó, S. (2005). Atroces realidades: la violencia sexual contra la mujer en el conflicto armado colombiano. Papel Político, (17),119-159. ISSN: 0122-4409.
Flores, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Revista Opera, (7). ISSN: 1657-8651.
Groult, N. (2015). La presencia de representaciones sociales en la vida cotidiana. Lingüística Crítica. YouTube.
Guzmán, J. (2019). Representaciones sociales de la violencia generada por el conflicto armado colombiano en estudiantes víctimas, de la institución educativa municipal Montessori del municipio de Pitalito-Huila. El Ágora USB, 19(2). 372-386. Colombia.
Guillem, A. (2019). La sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias. Andrea Guillem. YouTube.
uchim, D. y Reyes, R. (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 392-419.
nfante, A. (2013). El por qué de una epistemología del Sur como alternativa ante el conocimiento Europeo. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, vol. 23, núm. 68, pp. 401-411 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela.
Lizarazo, D. (2017). Boaventura de Sousa Santos: saberes del sur. Canal 22. YouTube.
López, P. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero, 09(08), 69-74.
Martínez, A. (2016). La violencia Conceptualización y elementos para su estudio. Política y Cultura. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Distrito Federal, México.
Martínez, E. y Garzón, A. (2018). Representaciones sociales del conflicto armado y de la paz de la Comunidad Sikuani de Puerto Gaitán. Revista de Paz y Conflictos. ISSN: 1988-7221.
Materan, A. (2008). Representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Geoenseñanza, vol. 13, núm., pp. 243-248. Universidad de los Andes San Cristóbal, Venezuela. ISSN: 1316-6077.
Mendoza, D. (2012). Estudio de caso Minería en territorios indígenas del Guainía en la Orinoquia y la Amazonia colombiana. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Ministerio de Cultura. (N, D). Caracterizaciones de los Pueblos Indígenas de Colombia. Wayúu: Gente de arena, sol y viento. Colombia.
Ministerio de la Protección Social. (2009). Deontología y Bioética del ejercicio de la psicología en Colombia. Colegio colombiano de psicólogos.
Ministerio del Interior. (N, D). Pueblos indígenas. Wayúu.
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Universidad de Guadalajara. México.
Moral, M. (2017). Conceptos básicos del paradigma de la complejidad aplicados a la cuestión del método en Psicología Social. Summa Psicológica UST. ISSN: 0718-0446, Vol. 14, Nº. 1, 2017, págs. 12-22.
Moreno, M. y Díaz, M. (2015). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. Medellín, Colombia.
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. (2010). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Wayúu. Observatorio.
Organización Nacional Indígena de Colombia & Consejería Mujer Familia y Generación. (2012). Mujeres indígenas, víctimas invisibles del conflicto armado en Colombia: La violencia sexual, una estrategia de guerra. Bogotá.
Organización Mundial de la Salud. (N, D). Violencia y Salud Mental. México.
Otzen, T. & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol.
Parra, Y. (2011). Representación social del conflicto armado colombiano en niños y niñas de un colegio adscrito a la Policía Nacional. Universitas Psychologica, 10(3),775-788. ISSN: 1657-9267.
Pécaut, D. (1991). Colombia: Violencia y Democracia. Universidad Nacional de Colombia. ISSN: 0121-4705.
Pita Fernández, S. & Pértegas Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. España.
uecedo, R. & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa Revista de Psicodidáctica. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Vitoria-Gazteis, España.
ojas, L. y Da Silva, G. (2021). Representaciones Sociales del manejo de residuos sólidos para la conciencia ecológica en la gestión universitaria de los comedores de ULA-Mérida-Venezuela. Revista Cultura y Representaciones Sociales. ISSN: 2007-8110.
Romero, M. (1995). Transformación rural, violencia política y narcotráfico en Córdoba, 1953-1991. Conflicto y Región. Revista Controversia. Colombia.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación Cualitativa. Cap. II. Métodos de investigación cualitativa, 57-59.
Salazar, I. (2004). Coromoto el paradigma de la complejidad en la investigación social Educere. Universidad de los Andes Mérida, Venezuela.
Sandoval, M. (2014). Investigación sociológica y conflicto armado en Colombia. Volumen 37, Número 1, p. 99-120. ISSN: electrónico 2256-5485.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós, Barcelona.
Tamayo, H. (2014). Pueblos indígenas siguen en riesgo por conflicto armado. Noticia. Derechos humanos. El Mundo.com.
Trejos, L. (2013). Colombia: Una revisión teórica de su conflicto armado. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública. Vol. XI, núm., pp. 55-75. Universidad Central de Chile Santiago, Chile.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2017). Registro Único de Víctimas. Colombia.
Vallés, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
Velásquez, E. (2007). Historia del paramilitarismo en Colombia. História (São Paulo), 26(1). ISSN: 0101-9074.
Villanueva, E., Eberhardt, M. y Nejamkis, L. (2013). Introducción a la sociología. Universidad Nacional Arturo Jauretche, Argentina.
Villarroel, Gladys E. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17(49),434-454. ISSN: 0798-3069.
Yaffe, L. (2011). Conflicto Armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. ISSN: 2011-0324. Universidad de Miami, EE.UU.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35691/11/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35691/12/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35691/6/2021franciscollerena.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35691/8/2021franciscollerena1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35691/9/cartaderechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35691/10/cartadeaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35691/13/2021franciscollerena.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35691/14/2021franciscollerena1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35691/15/cartaderechosdeautor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35691/16/cartadeaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
a1b774e65222169bcd3303dda75d4d34
854f79920f478180e038454376e92196
0830e7a7e9f0b7e7f41f5f3becf094cd
049c6b9fae8e2912e8713fd2ee91bb6c
4006c5a887c7c5225817f1e2a90e06a2
be21a4226b65ffb8bd764b01b0c3e0d1
556efb6ffcd619fd884f2f375293c74e
e170e71513c7789a949c89afa2e49793
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026353274519552
spelling Lozano Amaya, Lizbeth XimenaGonzález Gutiérrez, Luis FelipeCifuentes Duque, CarolinaLlerena Basto, Francisco Javierhttps://scholar.google.com/citations?user=Do3AMJsAAAAJ&hl=esUniversidad Santo Tomás2021-09-23T18:39:13Z2021-09-23T18:39:13Z2021-09-20Cifuentes Duque, C. & Llerena Basto, F.J. (2021). Las representaciones sociales derivadas de la práctica de la violencia como estrategia política por parte de los grupos paramilitares en el marco del conflicto armado colombiano. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio Institucionalhttp://hdl.handle.net/11634/35691reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación identifica las representaciones sociales de la violencia, violencia política y conflicto armado; derivadas de la práctica de violencia como estrategia política por parte de grupos paramilitares en una mujer indígena, en el marco del conflicto armado colombiano. Este trabajo investigativo se desarrolló con una metodología cualitativa, abordada desde un método biográfico narrativo en donde se utilizó la estrategia de entrevista a profundidad abordando la historia de vida de la participante líder indígena de la comunidad Wayúu. Se usaron las epistemologías del sur para comprender la realidad humana a partir de la propia cosmovisión indígena de la entrevistada, y así poder entender de una manera lógica su realidad y las realidades humanas dentro de la misma comunidad. Además de esto se usó el paradigma de la complejidad para explicar la realidad humana vista desde la interpretación de una mujer indígena, que dimensiona al mundo en una compleja red de componentes relacionados, entrelazados e interconectados entre sí, para así tener un significado particular. El análisis de la información se realizó a través de un análisis categorial abordando las diferentes fases que tuvo el trabajo investigativo. Encontrando finalmente las interpretaciones que la participante le da a los conceptos planteados previamente y como desde su voz y cosmovisión indígena analiza, representa y genera estrategias para afrontar y darle significado a los diferentes sucesos y realidades que emergen de la violencia como estrategia política en el marco del conflicto armado, lo cual responde a los objetivos planteados en el trabajo investigativo.This research identifies the social representations of violence, political violence and armed conflict; derived from the practice of violence as a political strategy by paramilitary groups on an indigenous woman, in the context of the Colombian armed conflict. This investigative work was developed with a qualitative methodology, approached from a narrative biographical method where the in-depth interview strategy was used, addressing the life history of the indigenous leader participant of the Wayúu community. Southern epistemologies were used to understand human reality from the interviewee's own indigenous worldview, and thus be able to understand her reality and human realities within the same community in a logical way. In addition to this, the complexity paradigm was used to explain human reality seen from the interpretation of an indigenous woman, which dimensions the world in a complex network of related, intertwined and interconnected components, in order to have a particular meaning. The information analysis was carried out through a categorical analysis addressing the different phases that the investigative work had. Finally, finding the interpretations that the participant gives to the concepts previously raised and how from her voice and indigenous worldview she analyzes, represents and generates strategies to face and give meaning to the different events and realities that emerge from violence as a political strategy in the framework of the armed conflict, which responds to the objectives set out in the investigative work.Psicólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Las representaciones sociales derivadas de la práctica de la violencia como estrategia política por parte de los grupos paramilitares en el marco del conflicto armado colombiano.Social representationsViolencePolitical strategyArmed conflictPsychologyWayúu indigenous communityViolencia política -- Aspectos sociales -- ColombiaTácticas políticas -- Aspectos psicológicos -- ColombiaInsurgencia -- Aspectos psicológicos -- ColombiaConflicto armado -- Aspectos psicológicos -- ColombiaRepresentaciones socialesViolenciaEstrategia políticaConflicto armadoPsicologíaComunidad indígena WayúuTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáACLED. (2015). Definitions of Political Violence, Agents and Event Types. pg. 1-5. Estados Unidos.Agencia de la ONU para los Refugiados. (2010). La situación de los pueblos indígenas en Colombia: Seguimiento a las recomendaciones hechas por el relator especial anterior. Promoción y protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo.Aguirre, A., Botina, N., y Botero, Y. (2018). Representaciones sociales en víctimas de la violencia por conflicto armado. Criterio Libre Jurídico, 15(1), 162–173.Álvarez, C., Blázquez, M., Cornejo, M., Franzé, A., Jociles, M., Rivas, A. & Sanz, J. (2012). Estrategias en el aprendizaje por competencias en Introducción a la Antropología. Actividades para la asignatura. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.Arnoso, M., Pérez-Sales, P. (2013). Representaciones sociales de la víctima: entre la inocencia y la militancia política. Psicoperspectivas, 12(1), 50-71.Barreto, J. (2014). Epistemologies of the South and Human Rights: Santos and the Quest for Global and Cognitive Justice. Indiana University Maurer School of Law.Barberousse, P. (2008). Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Edgar Morin. Revista Electrónica Educare, vol. XII, núm. 2, 2008, pp. 95-113 Universidad Nacional Heredia, Costa Rica.Bravo, D. & Arce, M. (2019). Representaciones sociales sobre el conflicto armado en los adolescentes de la comuna 13 de Santiago de Cali. Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium. Cali, Colombia.Cancimance, A. (2013). Memoria y violencia política en Colombia. Los marcos sociales y políticos de los procesos de reconstrucción de memoria histórica en el país. Eleuthera, 9(2), 13-38.Cannon, B. (2016). Policy & Practice: A Development Education Review. Left Retrenchment and Right Resurgence in Latin America: Neoliberalism Redux?. ISSN: 1748-135X.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Informe general Grupo de Memoria Histórica. Bogotá: Colombia.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). La maldita tierra: Guerrilla, paramilitares, mineras y conflicto armado en el departamento del Cesar. Bogotá: Colombia.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Paramilitarismo: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Bogotá: Colombia.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2020). Observatorio. 262.197 muertos dejó el conflicto armado. Bogotá: Colombia.Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia.Comité Internacional de la Cruz Roja. (2008). Cuál es la definición de "conflicto armado" según el derecho internacional humanitario?.Cudris, L., y Barrios, Á. (2018). Malestar psicológico en víctimas del conflicto armado. Revista CS, (26), 75-90.De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce, ISBN: 978-9974-32-546-3. Montevideo, Uruguay.De Sousa, B. (2016). Epistemologies of the South and the future. University of Coimbra. pg. 17-29.Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas. (2017). Asignación especial del Sistema General de Participaciones para resguardos indígenas, una propuesta de distribución. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, Colombia.Escobar, T. Aristizábal, T. (2011). Los principios en la bioética: fuentes, propuestas y prácticas múltiples. Revista Colombiana de Bioética. ISSN: 1900-6896.Fernández-Villanueva. (2007). Violencia y agresiones: pinceladas para una nueva perspectiva psicosocial interaccionista. Perspectivas y retrospectivas de la psicología social en los albores del siglo XXI. España.Fiscalía General de la Nación. (2005). Ley 975 de 2005.Fiscó, S. (2005). Atroces realidades: la violencia sexual contra la mujer en el conflicto armado colombiano. Papel Político, (17),119-159. ISSN: 0122-4409.Flores, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Revista Opera, (7). ISSN: 1657-8651.Groult, N. (2015). La presencia de representaciones sociales en la vida cotidiana. Lingüística Crítica. YouTube.Guzmán, J. (2019). Representaciones sociales de la violencia generada por el conflicto armado colombiano en estudiantes víctimas, de la institución educativa municipal Montessori del municipio de Pitalito-Huila. El Ágora USB, 19(2). 372-386. Colombia.Guillem, A. (2019). La sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias. Andrea Guillem. YouTube.uchim, D. y Reyes, R. (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 392-419.nfante, A. (2013). El por qué de una epistemología del Sur como alternativa ante el conocimiento Europeo. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, vol. 23, núm. 68, pp. 401-411 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela.Lizarazo, D. (2017). Boaventura de Sousa Santos: saberes del sur. Canal 22. YouTube.López, P. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero, 09(08), 69-74.Martínez, A. (2016). La violencia Conceptualización y elementos para su estudio. Política y Cultura. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Distrito Federal, México.Martínez, E. y Garzón, A. (2018). Representaciones sociales del conflicto armado y de la paz de la Comunidad Sikuani de Puerto Gaitán. Revista de Paz y Conflictos. ISSN: 1988-7221.Materan, A. (2008). Representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Geoenseñanza, vol. 13, núm., pp. 243-248. Universidad de los Andes San Cristóbal, Venezuela. ISSN: 1316-6077.Mendoza, D. (2012). Estudio de caso Minería en territorios indígenas del Guainía en la Orinoquia y la Amazonia colombiana. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.Ministerio de Cultura. (N, D). Caracterizaciones de los Pueblos Indígenas de Colombia. Wayúu: Gente de arena, sol y viento. Colombia.Ministerio de la Protección Social. (2009). Deontología y Bioética del ejercicio de la psicología en Colombia. Colegio colombiano de psicólogos.Ministerio del Interior. (N, D). Pueblos indígenas. Wayúu.Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Universidad de Guadalajara. México.Moral, M. (2017). Conceptos básicos del paradigma de la complejidad aplicados a la cuestión del método en Psicología Social. Summa Psicológica UST. ISSN: 0718-0446, Vol. 14, Nº. 1, 2017, págs. 12-22.Moreno, M. y Díaz, M. (2015). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. Medellín, Colombia.Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. (2010). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Wayúu. Observatorio.Organización Nacional Indígena de Colombia & Consejería Mujer Familia y Generación. (2012). Mujeres indígenas, víctimas invisibles del conflicto armado en Colombia: La violencia sexual, una estrategia de guerra. Bogotá.Organización Mundial de la Salud. (N, D). Violencia y Salud Mental. México.Otzen, T. & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol.Parra, Y. (2011). Representación social del conflicto armado colombiano en niños y niñas de un colegio adscrito a la Policía Nacional. Universitas Psychologica, 10(3),775-788. ISSN: 1657-9267.Pécaut, D. (1991). Colombia: Violencia y Democracia. Universidad Nacional de Colombia. ISSN: 0121-4705.Pita Fernández, S. & Pértegas Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. España.uecedo, R. & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa Revista de Psicodidáctica. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Vitoria-Gazteis, España.ojas, L. y Da Silva, G. (2021). Representaciones Sociales del manejo de residuos sólidos para la conciencia ecológica en la gestión universitaria de los comedores de ULA-Mérida-Venezuela. Revista Cultura y Representaciones Sociales. ISSN: 2007-8110.Romero, M. (1995). Transformación rural, violencia política y narcotráfico en Córdoba, 1953-1991. Conflicto y Región. Revista Controversia. Colombia.Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación Cualitativa. Cap. II. Métodos de investigación cualitativa, 57-59.Salazar, I. (2004). Coromoto el paradigma de la complejidad en la investigación social Educere. Universidad de los Andes Mérida, Venezuela.Sandoval, M. (2014). Investigación sociológica y conflicto armado en Colombia. Volumen 37, Número 1, p. 99-120. ISSN: electrónico 2256-5485.Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós, Barcelona.Tamayo, H. (2014). Pueblos indígenas siguen en riesgo por conflicto armado. Noticia. Derechos humanos. El Mundo.com.Trejos, L. (2013). Colombia: Una revisión teórica de su conflicto armado. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública. Vol. XI, núm., pp. 55-75. Universidad Central de Chile Santiago, Chile.Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2017). Registro Único de Víctimas. Colombia.Vallés, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.Velásquez, E. (2007). Historia del paramilitarismo en Colombia. História (São Paulo), 26(1). ISSN: 0101-9074.Villanueva, E., Eberhardt, M. y Nejamkis, L. (2013). Introducción a la sociología. Universidad Nacional Arturo Jauretche, Argentina.Villarroel, Gladys E. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17(49),434-454. ISSN: 0798-3069.Yaffe, L. (2011). Conflicto Armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. ISSN: 2011-0324. Universidad de Miami, EE.UU.CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35691/11/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD511open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35691/12/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD512open accessORIGINAL2021franciscollerena.pdf2021franciscollerena.pdfapplication/pdf610205https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35691/6/2021franciscollerena.pdfa1b774e65222169bcd3303dda75d4d34MD56open access2021franciscollerena1.pdf2021franciscollerena1.pdfapplication/pdf422960https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35691/8/2021franciscollerena1.pdf854f79920f478180e038454376e92196MD58open accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf997320https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35691/9/cartaderechosdeautor.pdf0830e7a7e9f0b7e7f41f5f3becf094cdMD59metadata only accesscartadeaprobaciónfacultad.pdfcartadeaprobaciónfacultad.pdfapplication/pdf254650https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35691/10/cartadeaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf049c6b9fae8e2912e8713fd2ee91bb6cMD510metadata only accessTHUMBNAIL2021franciscollerena.pdf.jpg2021franciscollerena.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4847https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35691/13/2021franciscollerena.pdf.jpg4006c5a887c7c5225817f1e2a90e06a2MD513open access2021franciscollerena1.pdf.jpg2021franciscollerena1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7003https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35691/14/2021franciscollerena1.pdf.jpgbe21a4226b65ffb8bd764b01b0c3e0d1MD514open accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7746https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35691/15/cartaderechosdeautor.pdf.jpg556efb6ffcd619fd884f2f375293c74eMD515open accesscartadeaprobaciónfacultad.pdf.jpgcartadeaprobaciónfacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6076https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35691/16/cartadeaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf.jpge170e71513c7789a949c89afa2e49793MD516open access11634/35691oai:repository.usta.edu.co:11634/356912022-12-16 03:13:09.428open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K