Diseño e implementación de un proceso de rehabilitación en zonas riparias degradadas, con participación comunitaria, en un tramo del río Ocoa, Vereda del Amor, Villavicencio – Meta.

La vereda del amor es un sector residencial que se encuentra inmerso en gran medida de la zona ribereña. De acuerdo a lo establecido por el decreto 1449 “la franja de ronda no debe ser inferior a 30 metros de ancho a cada lado de los cauces de los ríos”, es por ello que esta área ha sido fuertemente...

Full description

Autores:
Useche Basto, Angie Lorena
Burgos Lopéz, Carlos Andres
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/16740
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/16740
Palabra clave:
Riparian zone
rehabilitation
three bolillos
concentric rings
Hidrografía
Protección del medio ambiente
Inundaciones
Ríos
Ingeniería ambiental
Tesis y disertaciones académicas
rehabilitación
tresbolillos
anillos concéntricos
zona ribereña
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:La vereda del amor es un sector residencial que se encuentra inmerso en gran medida de la zona ribereña. De acuerdo a lo establecido por el decreto 1449 “la franja de ronda no debe ser inferior a 30 metros de ancho a cada lado de los cauces de los ríos”, es por ello que esta área ha sido fuertemente afectada por disturbios antrópicos como: la tala de bosque para la instauración de cultivos, la disposición inadecuada de residuos, la construcción de vías de acceso, el depósito de material de arrastre en las laderas del río como barrera de protección y la expansión urbana ha influido en la degradación del bosque de ribera, ocasionando problemáticas socioambientales como: inundación, erosión hídrica, disminución de fauna-flora y perdida visual del paisaje. Es por ello que se realiza el proceso de rehabilitación en función al disturbio en dos zonas (pedregal y pastizal) constituyendo dos diseños de siembra diferente. En la zona pedregal se implementó el modelo tresbolillos en un área de 700 M2, allí se establecieron 54 módulos correspondientes a 162 individuos. En la zona de pastizal se incluyó el modelo de anillos concéntricos (Anderson), donde se plantaron 108 individuos en 12 módulos para una extensión de 8500 M2. Se realizó un monitoreo durante un mes en donde el hábito de crecimiento de las especies sembradas fue arbóreo, arbustivo y herbáceo, finalmente se generó una resiembra de las plantas muertas. El logro de este proyecto se dio gracias al trabajo mancomunado con el actor social, en donde a través de diversos talleres dinámicos se logró una sensibilización que permitió consolidar el vínculo entre sociedad y naturaleza, promoviendo una percepción distinta y creando así más interés hacia la vegetación riparia.