Percepción de la telesalud en la práctica de la psicología clínica en el Servicio de Atención Psicológica (SAP) de la Universidad Santo Tomás Bogotá respecto al desarrollo de competencias de los estudiantes del programa de psicología.
El presente proyecto investigativo tuvo como objetivo principal describir la percepción de la telesalud en la práctica de la psicología clínica en el SAP respecto a los procesos de formación y desarrollo de competencias, partiendo de una metodología cuantitativa descriptiva; la muestra estuvo compue...
- Autores:
-
Triana Triviño, Duvan Camilo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/47026
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/47026
- Palabra clave:
- telehealth
virtuality
clinical psychology
development of skills
practitioners
Psicología
Psicología de la salud
Estudiantes universitarios
telesalud
virtualidad
psicología clínica
desarrollo de competencias
practicantes
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_eab7c71858a3332622152e0e43145508 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/47026 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Percepción de la telesalud en la práctica de la psicología clínica en el Servicio de Atención Psicológica (SAP) de la Universidad Santo Tomás Bogotá respecto al desarrollo de competencias de los estudiantes del programa de psicología. |
title |
Percepción de la telesalud en la práctica de la psicología clínica en el Servicio de Atención Psicológica (SAP) de la Universidad Santo Tomás Bogotá respecto al desarrollo de competencias de los estudiantes del programa de psicología. |
spellingShingle |
Percepción de la telesalud en la práctica de la psicología clínica en el Servicio de Atención Psicológica (SAP) de la Universidad Santo Tomás Bogotá respecto al desarrollo de competencias de los estudiantes del programa de psicología. telehealth virtuality clinical psychology development of skills practitioners Psicología Psicología de la salud Estudiantes universitarios telesalud virtualidad psicología clínica desarrollo de competencias practicantes |
title_short |
Percepción de la telesalud en la práctica de la psicología clínica en el Servicio de Atención Psicológica (SAP) de la Universidad Santo Tomás Bogotá respecto al desarrollo de competencias de los estudiantes del programa de psicología. |
title_full |
Percepción de la telesalud en la práctica de la psicología clínica en el Servicio de Atención Psicológica (SAP) de la Universidad Santo Tomás Bogotá respecto al desarrollo de competencias de los estudiantes del programa de psicología. |
title_fullStr |
Percepción de la telesalud en la práctica de la psicología clínica en el Servicio de Atención Psicológica (SAP) de la Universidad Santo Tomás Bogotá respecto al desarrollo de competencias de los estudiantes del programa de psicología. |
title_full_unstemmed |
Percepción de la telesalud en la práctica de la psicología clínica en el Servicio de Atención Psicológica (SAP) de la Universidad Santo Tomás Bogotá respecto al desarrollo de competencias de los estudiantes del programa de psicología. |
title_sort |
Percepción de la telesalud en la práctica de la psicología clínica en el Servicio de Atención Psicológica (SAP) de la Universidad Santo Tomás Bogotá respecto al desarrollo de competencias de los estudiantes del programa de psicología. |
dc.creator.fl_str_mv |
Triana Triviño, Duvan Camilo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Giraldo Jaramillo, Javier Vicente |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Triana Triviño, Duvan Camilo |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
telehealth virtuality clinical psychology development of skills practitioners |
topic |
telehealth virtuality clinical psychology development of skills practitioners Psicología Psicología de la salud Estudiantes universitarios telesalud virtualidad psicología clínica desarrollo de competencias practicantes |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Psicología de la salud Estudiantes universitarios |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
telesalud virtualidad psicología clínica desarrollo de competencias practicantes |
description |
El presente proyecto investigativo tuvo como objetivo principal describir la percepción de la telesalud en la práctica de la psicología clínica en el SAP respecto a los procesos de formación y desarrollo de competencias, partiendo de una metodología cuantitativa descriptiva; la muestra estuvo compuesta por 39 estudiantes que realizaron su práctica en el Servicio de Atención Psicológica (SAP) en el semestre académico 2021-1 y 5 de sus respectivos supervisores. Se les realizó la aplicación de un instrumento tipo encuesta desarrollado por el investigador y validado por profesionales en el campo de la psicología clínica, el cual valoró la percepción del desarrollo de competencias clínicas en los practicantes respecto al ejercicio de la psicología clínica bajo la modalidad de la telesalud a partir de una escala tipo Likert. Los resultados obtenidos se sistematizaron tomando como base estadísticos de tendencia central y dispersión, además del coeficiente de correlación de Pearson, tras lo cual, en conjunto con la revisión de literatura se pudo concluir que la aplicación de la psicología clínica a partir de dicha modalidad en el contexto de prácticas del SAP se ve permeada por diversos elementos que favorecen y dificultan el desarrollo de competencias clínicas, resaltando el desarrollo óptimo de estas desde la perspectiva tanto de practicantes como supervisores, pero que sin embargo, desde su percepción se logró en medidas distintas y a partir de procesos diferentes, identificando además ventajas y desventajas en las cuales trabajar para su aplicación en un contexto postpandemia. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-08T19:37:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-08T19:37:00Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-09-08 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Triana Triviño, D. C. (2022). Percepción de la telesalud en la práctica de la psicología clínica en el Servicio de Atención Psicológica (SAP) de la Universidad Santo Tomás Bogotá respecto al desarrollo de competencias de los estudiantes del programa de psicología. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/47026 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Triana Triviño, D. C. (2022). Percepción de la telesalud en la práctica de la psicología clínica en el Servicio de Atención Psicológica (SAP) de la Universidad Santo Tomás Bogotá respecto al desarrollo de competencias de los estudiantes del programa de psicología. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/47026 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acero, P., Cabas, K., Caycedo, C., Figueroa, P., Patrick, G. y Martínez, M. (2020). Telepsicología, Sugerencias para la formación y el desempeño profesional responsable. ASCOFAPSI. https://ascofapsi.org.co/pdf/Libros/Telepsicologia_web.pdf Agudelo, G., Aigneren, M. y Ruiz, J. (2010). Diseños de investigación experimental y no experimental. La Sociología en sus Escenarios, 18(1), 1-46. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/6545 Agudelo, M. y Estrada, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 17(1), 353-378. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5857466 Alcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Guía para la formulación e implementación de políticas públicas del Distrito. Bogotá, Colombia. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/guia_para_la_formulacion_pp_wf_0.pdf American Psychological Association -APA-. (2013). Guidelines for the practice of telepsychology. American Psychologist, 68(9), 791-800. https://www.apa.org/pubs/journals/features/amp-a0035001.pdf Aparicio, L., Tarquino, P. y López, A. (2020, del 15 al 18 de septiembre). Telesalud, un modelo de convergencia entre tecnología, medicina y educación [conferencia]. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería, Cartagena, Colombia. https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/813 Asociación Colombiana de Facultades de Psicología -Ascofapsi-. (2018). Compendio de competencias de los psicólogos. Observatorio de la Calidad en la Formación en Psicología. https://ascofapsi.org.co/pdf/observatorio/Compendio%20de%20Competencias%20de%20los%20Psic%C3%B3logos.%202018.pdf Baena, A., Quesada, M. y Vogt, F. (2009). La e-psicología: posibilidades y limitaciones de las tecnologías de la información y la comunicación en la terapia a distancia. Revista de Psicoterapia, 19(73), 119-140. http://www.researchgate.net/publication/319345258 Bill, G., Crisci, C. y Canet, T. (2014). La Red de Telesalud de las Américas y su papel en la atención primaria de la salud. Revista Panamericana Salud Pública, 35(5/6), 442-445. https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2014.v35n5-6/442-445/es Burgoyne, N. & Cohn, A. (2020). Lessons from the transition to relational teletherapy during COVID-19. Family Process. 59(1), 974-988. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/famp.12589 Campbell, L. & Norcross, J. (2018). Do you see what we see? Psychology's response to technology in mental health. Clinical Psychology: Science and Practice, 25(2), 1–5. https://doi.org/10.1111/cpsp.12237 Canadian Psychological Association. (2020). Ethical guidelines for psychologists providing psychological services via electronic media. https://cpa.ca/docs/File/Ethics/CPAe-therapyGuidelinesUpdate2020.pdf Charria, V., Sarsosa, K., Uribe, A., López, C. y Arenas, F. (2011). Definición y clasificación teórica de las competencias académicas, profesionales y laborales. Las competencias del psicólogo en Colombia. Psicología Desde el Caribe, 28(1),133-165. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21320758007 Colbow, A. (2013). Looking to the future: integrating telemental health therapy into psychologist training. Training and Education in Professional Psychology, 7(3), 155-165. https://doi.org/10.1037/a0033454 Colegio Colombiano de Psicólogos -COLPSIC- (2014). Perfil y competencias del psicólogo en Colombia, en el contexto de la salud. https://www. Minsalud.gov. co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Psicologia_Octubre. Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas -CIOMS-. y Organización Mundial de la Salud -OMS-. (2016). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos (cuarta edición). Ginebra. https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf Constitución Política de Colombia. (1991). https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf Curioso, W. (2015). La Telesalud y las nuevas fronteras de la informática biomédica en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 32(2), 217-220. https://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/2015.v32n2/217-220/es Declaración de Helsinki de la AMM – principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Junio, 1964. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/ Decreto 4107 de 2011. (2011, 2 de noviembre). Departamento administrativo de la función pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=44615 DeJong, S. (2018). Professionalism and technology: competencies across the tele-behavioral health and e-behavioral health spectrum. Academic Psychiatry, 42(6), 800-807. https://doi.org/10.1007/s40596-018-0947-x. Distéfano, M., Mongelo, M., O´Conor, J. y Lamas, M. (2015). Psicoterapia y tecnología: implicancias y desafíos en la inserción de recursos innovadores en la práctica clínica argentina. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 18(4), 1342-1362. https://www.researchgate.net/profile/Maria-Jose-Distefano/publication/303314006_Psicoterapia_y_Tecnologia_Implicancias_y_Desafios_en_la_Insercion_de_Recursos_Innovadores_en_la_Practica_Clinica_Argentina/links/573ca13808ae9f741b2eb819/Psicoterapia-y-Tecnologia-Implicancias-y-Desafios-en-la-Insercion-de-Recursos-Innovadores-en-la-Practica-Clinica-Argentina.pdf Escurra, L. (1988). Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces. Revista De Psicología, 6(1-2), 103-111. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/4555 Giraldo, J. (2017). Tendencias actuales y campos de aplicación. Documento de condiciones iniciales – Docentes. Programa de psicología. (Documento inédito). Universidad Santo Tomás. Facultad de Psicología. González, P., Torres, R., Barrio, V. y Olmedo, M. (2017). Uso de las nuevas tecnologías por parte de los psicólogos españoles y sus necesidades. Clínica y Salud, 28 (2), 81-91. http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v28n2/1130-5274-clinsa-28-02-00081.pdf Gosende, E. (2001). Entre construccionismo social y realismo ¿atrapados sin salida? Subjetividad y Procesos Cognitivos, 1(1), 104-127. http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/534 Gutiérrez, O. (2005). Educación y entrenamiento basados en el concepto de competencia: implicaciones para la acreditación de los programas de psicología. Revista Mexicana de Psicología, 22(1), 253–270. http://www.psicologia.org.mx/articulo%204.pdf Gutiérrez, R. (2020). Propuesta de atención para los servicios de psicoterapia en línea (telepsicoterapia) derivados del Covid-19 en México. Psicología y Salud, 30(1), 133-136. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2640/4509 Hames, J., Bell, D., Perez, L., Holm, J., Rooney, T., Charles, N. & Hoersting, R. (2020). Navigating uncharted waters: considerations for training clinics in the rapid transition to telepsychology and telesupervision during COVID19. Journal of Psychotherapy Integration, 30, 348–365. http://dx.doi.org/10.1037/int0000224 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf Hurtado J. (1998). Metodología de la investigación holística. Sypal. https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/jacqueline-hurtado-de-barrera-metodologia-de-investigacion-holistica.pdf Inchausti, F., MacBeth, A., Hasson-Ohayon, I., & Dimaggio, G. (2020). Telepsychotherapy in the age of COVID-19: a commentary. Journal of Psychotherapy Integration, 30(2), 394-405. http://dx.doi.org/10.1037/int0000222394 Jiménez, W. y Acuña, J. (2015). Avances en telesalud y telemedicina: estrategia para acercar los servicios de salud a los usuarios. Acta Odontológica Colombiana, 5(1), 101-115. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/61372/52283-256076-1-SM.pdf?sequence=1&isAllowed=y Johnson, G. (2014). Toward uniform competency standards in telepsychology: a proposed framework for Canadian psychologists. Canadian Psychology/Psychologie Canadienne, 55(4), 291-302. https://doi.org/10.1037/ a0038002 Koocher, G. (2007). Desafíos éticos del siglo XXI para la psicología. American Psychological Association, 62(5), 375–384. https://www. researchgate.net/publication/6200983_Twenty-First_Century_Ethical_Challenges_for_Psychology Ley 100 de 1993. (1993, 23 de diciembre). Congreso de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5248 Ley 1090 de 2006. (2006, 6 de septiembre). Congreso de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205 Ley 1266 de 2008. (2008, 31 de diciembre). Congreso de Colombia. https://www.redjurista.com/Documents/ley_1266_de_2008_congreso_de_la_republica.aspx#/ Ley 1273 de 2009. (2009, 5 de enero). Congreso de Colombia. https://www.enticconfio.gov.co/images/stories/normatividad/Ley_1273_de_2009%20.pdf Ley 1419 de 2010. (2010, 13 de diciembre). Congreso de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=40937 Ley 1581 de 2012. (2012, 17 de octubre). Congreso de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981 Ley 1751 de 2015. (2015, 16 de febrero). Congreso de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf Ley 527 de 1999. (1999, 18 de agosto). Congreso de Colombia. https://www.redjurista.com/Documents/ley_527_de_1999_congreso_de_la_republica.aspx#/ López, P. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero, 9(8), 69-74. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012&lng=es&tlng=es. Macias, J. y Valero, L. (2018). La psicoterapia on-line ante los retos y peligros de la intervención psicológica a distancia. Apuntes de psicología, 36(1/2), 107-113. https://www.researchgate.net/publication/328307157_La_psicoterapia_on-line_ante_los_retos_y_peligros_de_la_intervencion_psicologica_a_distancia Mallen, M., Vogel, D. & Rochlen, A. (2015). The practical aspects of online counseling: ethics, training, technology, and competency. The counseling psychologist, 33(6), 776-818. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0011000005278625 McCord, C., Saenz, J., Armstrong, T. & Elliott, T. (2015). Training the next generation of counseling psychologists in the practice of telepsychology. Counselling Psychology Quarterly, 28(3), 324-344. https:// doi.org/10.1080/09515070.2015.1053433 Medina, C. (2001). Paradigmas de la investigación sobre lo cuantitativo y lo cualitativo. Ciencia E Ingeniería Neogranadina, 10, 79-84. https://doi.org/10.18359/rcin.1382 Melchiori, J., Sansalone, P. y Borda, T. (2011, del 22 al 25 de noviembre). Psicoterapias on-line: aportes y controversias acerca del uso de los recursos que ofrece internet para la psicoterapia [congreso]. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-052/48.pdf Miró, J. (2007). Psicoterapia y nuevas tecnologías. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 81, 15-19. http://in3.uoc.edu/opencms_in3/export/sites/in3/webs/grups_de_recerca/psinet/_resources/documents/Miro.pdf Mora, L. (2020). Aportes del enfoque territorial y diferencial en la construcción de una política pública de telesalud en Colombia [Tesis de pregrado, Universidad de Los Andes]. Repositorio uniandes. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/51371/23378.pdf?sequence=1 Mousalli, G. (2015). Métodos y Diseños de Investigación Cuantitativa. Mérida. https://www.researchgate.net/profile/Gloria-Mousalli/publication/303895876_Metodos_y_Disenos_de_Investigacion_Cuantitativa/links/575b200a08ae414b8e4677f3/Metodos-y-Disenos-de-Investigacion-Cuantitativa.pdf Organización Mundial de la Salud -OMS-. (2017, 29 de diciembre). Salud y derechos humanos. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-and-health Organización Mundial de la Salud -OMS-. (2020, 11 de marzo). Alocución de apertura del director general de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020 [rueda de prensa]. https://www.who.int/es/director-general/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020 Organización Panamericana de la Salud. (2011, del 26 al 30 de septiembre). Estrategia y plan de acción sobre eSalud [consejo directivo]. 51.º Consejo Directivo de la OPS, 63.ª sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas. Washington D.C., EE. UU. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2011/CD51-13-s.pdf Organización Panamericana de salud. (2014). Conversaciones sobre eSalud. Gestión de información, diálogos e intercambio de conocimientos para acercarnos al acceso universal a la salud. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/28391/9789275318287_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y Orozco, L., Ybarra, J. y Romero, D. (2018). Competencias en la práctica del psicólogo clínico en Tamaulipas. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales. 10(2), 145-155. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7218330.pdf Pilar, M. (2010). La importancia y el nivel de desarrollo de las competencias en psicología. Psicología desde el Caribe, 25, 84-107. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21315106005 Peñate, W., Roca, M. y Del Pino, T. (2014). Los nuevos desarrollos tecnológicos aplicados al tratamiento psicológico. Acta Colombiana de Psicología, 17(2), 91-101. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=798/79832492010 Pérez, J. (2015). El positivismo y la investigación científica. Revista empresarial, ICE-FEE-UCSG, 9(3), 29-34. https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-empresarial/index.php/empresarial-ucsg/article/view/20/16 Perry, J. & Singer, M. (2013). Measuring the varied skills of psychology majors: a revision and update of the academic skills inventory. OTRP - Office of Teaching Resources in Psychology. APA Division 2. http://te achpsych.org/resources/Documents/otrp/resources/perry13.pdf. Ramos, R., Alemán, J., Ferrer, C., Miguel, G., Prieto, V. y Rico, C. (2017). Guía para la práctica de la telepsicología. Consejo general de la psicología España. http://www.cop.es/pdf/telepsicologia2017.pdf Resolución 1441 de 2013. (2013, 6 de mayo). Ministerio de salud y protección social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-1441-de-2013.pdf Resolución 1448 de 2006. (2006, 8 de mayo). Ministerio de la protección social. https://www.fucsalud.edu.co/sites/default/files/2017-01/Res1448.pdf Resolución 3100 de 2019. (2019, 25 de noviembre). Ministerio de salud y protección social. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%203100%20de%202019.pdf Resolución 3763 de 2007. (2007, 18 de octubre). Ministerio de la protección social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolucion-3763-de-2007.pdf Resolución 2654 de 2019. (2019, 3 de octubre). Ministerio de salud y protección social. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%202654%20del%202019.pdf Resolución 8430 de 1993. (1993, 4 de octubre). Ministerio de salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Robles, B. (2019). Población y muestra. Pueblo Continente. 30(1), 245-246. http://200.62.226.189/PuebloContinente/article/view/1269/1099# Rojas, M. (2015). Tipos de investigación científica: una simplificación de la complicada e incoherente nomenclatura y clasificación. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 16(1), 1-14. https://www.redalyc.org/pdf/636/63638739004.pdf Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644 Sánchez, P. (2008). Psicología clínica. El Manual Moderno, S.A. de C.V. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1335/1/S%c3%a1nchez-%20psicologia%20clinica.pdf Siqueira C., Simon, R., & Russo, M. (2014). Telepsicologia no Brasil - desafios e novas perspectivas. En E. Grande (Edit). Cuerpo y subjetividad (pp. 94-95). Asociación Argentina de Salud Mental. https://www.researchgate.net/publication/265251456_TELEPSICOLOGIA_NO_BRASIL_-_Desafios_e_Novas_Perspectivas_Licenca_de_Uso_O_conteudo_deste_artigo_e_autoria_de_Claudia_Catao_Alves_Siqueira_e_esta_licenciado_com_uma_Licenca_Creative_Commons_-Atribuicao Slovensky, D., Malvey, D., & Neigel, A. (2017). A model for health skills training for clinicians: meeting the future now. Health, 3(24), 1-7. https://doi.org/10.21037/mhealth.2017.05.03 Soto, F., Franco, M., Monardes, C. y Jiménez, F. (2010). Internet y psicología clínica: revisión de las ciber-terapias. Revista de psicopatología y psicología clínica, 15(1), 19-37. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/97286/DPETP_JimenezGomez_InternetyPsiologiaClinica.pdf?sequence=3&isAllowed=y Traverso, G. y Martínez, T. (2020). Telepsicología durante la pandemia. Sistemas Familiares y Otros Sistemas Humanos, 36(1), 37-48. https://asiba.org/index.php/asiba/article/view/91 Universidad Santo Tomás. (2011). Proyecto Educativo del Programa -PEP-. Facultad de Psicología. Bogotá. https://facultadpsicologia.usta.edu.co/images/documentos/PEP_Programa_de_Psicologia_2011.pdf Universidad Santo Tomás. (2016). Plan integral multicampus -PIM- 2016 – 2019. https://planeacion.usta.edu.co/images/documentos/PIM_DOCUMENTO.pdf Universidad Santo Tomás. (2019). Syllabus de espacio académico. https://docs.google.com/spreadsheets/d/1mF89K-zfwtuL6QYrXM0H3zNzIsu3eQGl/edit#gid=1410258071 Universidad Santo Tomás. (s.f.). Grupo de investigación: psicología, ciclo vital y derechos. https://facultadpsicologia.usta.edu.co/index.php/investigacion-pregrado1 Ventura, J. (2017). Population or sample?: A necessary difference. Revista Cubana de Salud Pública, 43(4), 684-689. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000400014&lng=es&tlng=en. Yáñez, J. (2005). Competencias profesionales del psicólogo clínico: un análisis preliminar. Terapia Psicológica, 23(2), 85-93. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78523209 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47026/1/2022camilotriana.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47026/2/Carta%20aprobacion%20facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47026/3/Carta%20cesi%c3%b3n%20de%20derechos.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47026/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47026/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47026/6/2022camilotriana.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47026/7/Carta%20aprobacion%20facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47026/8/Carta%20cesi%c3%b3n%20de%20derechos.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
faf402050acf6d131647187a0f021423 44a8f295043902875a2887d3067537ee ca93cfe886ddcb876dff30b1d721998c 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 d4f18c6ad17c8999803126cc63f8bbe2 7b75408b4a7eff16390dbb63c8522ac8 76a0da80da9e3f6b2b6003e8b1d0b7fd |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026133985820672 |
spelling |
Giraldo Jaramillo, Javier VicenteTriana Triviño, Duvan CamiloUniversidad Santo Tomás2022-09-08T19:37:00Z2022-09-08T19:37:00Z2022-09-08Triana Triviño, D. C. (2022). Percepción de la telesalud en la práctica de la psicología clínica en el Servicio de Atención Psicológica (SAP) de la Universidad Santo Tomás Bogotá respecto al desarrollo de competencias de los estudiantes del programa de psicología. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.http://hdl.handle.net/11634/47026reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente proyecto investigativo tuvo como objetivo principal describir la percepción de la telesalud en la práctica de la psicología clínica en el SAP respecto a los procesos de formación y desarrollo de competencias, partiendo de una metodología cuantitativa descriptiva; la muestra estuvo compuesta por 39 estudiantes que realizaron su práctica en el Servicio de Atención Psicológica (SAP) en el semestre académico 2021-1 y 5 de sus respectivos supervisores. Se les realizó la aplicación de un instrumento tipo encuesta desarrollado por el investigador y validado por profesionales en el campo de la psicología clínica, el cual valoró la percepción del desarrollo de competencias clínicas en los practicantes respecto al ejercicio de la psicología clínica bajo la modalidad de la telesalud a partir de una escala tipo Likert. Los resultados obtenidos se sistematizaron tomando como base estadísticos de tendencia central y dispersión, además del coeficiente de correlación de Pearson, tras lo cual, en conjunto con la revisión de literatura se pudo concluir que la aplicación de la psicología clínica a partir de dicha modalidad en el contexto de prácticas del SAP se ve permeada por diversos elementos que favorecen y dificultan el desarrollo de competencias clínicas, resaltando el desarrollo óptimo de estas desde la perspectiva tanto de practicantes como supervisores, pero que sin embargo, desde su percepción se logró en medidas distintas y a partir de procesos diferentes, identificando además ventajas y desventajas en las cuales trabajar para su aplicación en un contexto postpandemia.The present research project had as its main objective to describe the perception of telehealth in the practice of clinical psychology in the SAP with respect to the processes of training and development of skills, based on a descriptive quantitative methodology; the sample was composed of 39 students who performed their practice in the Psychological Care Service (SAP) in the academic semester 2021-1 and 5 of their respective supervisors. A survey-type instrument developed by the researcher and validated by professionals in the field of clinical psychology was applied, which assessed the perception of the development of clinical skills in the trainees with respect to the practice of clinical psychology under the telehealth modality using a Likert-type scale. The results obtained were systematized on the basis of statistics of central tendency and dispersion, in addition to Pearson's correlation coefficient, after which, together with the literature review, it was possible to conclude that the application of clinical psychology from this modality in the context of SAP practices is permeated by various elements that favor and hinder the development of clinical skills, highlighting the optimal development of these from the perspective of both practitioners and supervisors, but nevertheless, from their perception it was achieved in different measures and from different processes, also identifying advantages and disadvantages in which to work for its application in a post-pandemic context.PsicólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Percepción de la telesalud en la práctica de la psicología clínica en el Servicio de Atención Psicológica (SAP) de la Universidad Santo Tomás Bogotá respecto al desarrollo de competencias de los estudiantes del programa de psicología.telehealthvirtualityclinical psychologydevelopment of skillspractitionersPsicologíaPsicología de la saludEstudiantes universitariostelesaludvirtualidadpsicología clínicadesarrollo de competenciaspracticantesTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAcero, P., Cabas, K., Caycedo, C., Figueroa, P., Patrick, G. y Martínez, M. (2020). Telepsicología, Sugerencias para la formación y el desempeño profesional responsable. ASCOFAPSI. https://ascofapsi.org.co/pdf/Libros/Telepsicologia_web.pdfAgudelo, G., Aigneren, M. y Ruiz, J. (2010). Diseños de investigación experimental y no experimental. La Sociología en sus Escenarios, 18(1), 1-46. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/6545Agudelo, M. y Estrada, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 17(1), 353-378. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5857466Alcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Guía para la formulación e implementación de políticas públicas del Distrito. Bogotá, Colombia. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/guia_para_la_formulacion_pp_wf_0.pdfAmerican Psychological Association -APA-. (2013). Guidelines for the practice of telepsychology. American Psychologist, 68(9), 791-800. https://www.apa.org/pubs/journals/features/amp-a0035001.pdfAparicio, L., Tarquino, P. y López, A. (2020, del 15 al 18 de septiembre). Telesalud, un modelo de convergencia entre tecnología, medicina y educación [conferencia]. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería, Cartagena, Colombia. https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/813Asociación Colombiana de Facultades de Psicología -Ascofapsi-. (2018). Compendio de competencias de los psicólogos. Observatorio de la Calidad en la Formación en Psicología. https://ascofapsi.org.co/pdf/observatorio/Compendio%20de%20Competencias%20de%20los%20Psic%C3%B3logos.%202018.pdfBaena, A., Quesada, M. y Vogt, F. (2009). La e-psicología: posibilidades y limitaciones de las tecnologías de la información y la comunicación en la terapia a distancia. Revista de Psicoterapia, 19(73), 119-140. http://www.researchgate.net/publication/319345258Bill, G., Crisci, C. y Canet, T. (2014). La Red de Telesalud de las Américas y su papel en la atención primaria de la salud. Revista Panamericana Salud Pública, 35(5/6), 442-445. https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2014.v35n5-6/442-445/esBurgoyne, N. & Cohn, A. (2020). Lessons from the transition to relational teletherapy during COVID-19. Family Process. 59(1), 974-988. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/famp.12589Campbell, L. & Norcross, J. (2018). Do you see what we see? Psychology's response to technology in mental health. Clinical Psychology: Science and Practice, 25(2), 1–5. https://doi.org/10.1111/cpsp.12237Canadian Psychological Association. (2020). Ethical guidelines for psychologists providing psychological services via electronic media. https://cpa.ca/docs/File/Ethics/CPAe-therapyGuidelinesUpdate2020.pdfCharria, V., Sarsosa, K., Uribe, A., López, C. y Arenas, F. (2011). Definición y clasificación teórica de las competencias académicas, profesionales y laborales. Las competencias del psicólogo en Colombia. Psicología Desde el Caribe, 28(1),133-165. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21320758007Colbow, A. (2013). Looking to the future: integrating telemental health therapy into psychologist training. Training and Education in Professional Psychology, 7(3), 155-165. https://doi.org/10.1037/a0033454Colegio Colombiano de Psicólogos -COLPSIC- (2014). Perfil y competencias del psicólogo en Colombia, en el contexto de la salud. https://www. Minsalud.gov. co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Psicologia_Octubre.Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas -CIOMS-. y Organización Mundial de la Salud -OMS-. (2016). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos (cuarta edición). Ginebra. https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdfConstitución Política de Colombia. (1991). https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfCurioso, W. (2015). La Telesalud y las nuevas fronteras de la informática biomédica en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 32(2), 217-220. https://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/2015.v32n2/217-220/esDeclaración de Helsinki de la AMM – principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Junio, 1964. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/Decreto 4107 de 2011. (2011, 2 de noviembre). Departamento administrativo de la función pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=44615DeJong, S. (2018). Professionalism and technology: competencies across the tele-behavioral health and e-behavioral health spectrum. Academic Psychiatry, 42(6), 800-807. https://doi.org/10.1007/s40596-018-0947-x.Distéfano, M., Mongelo, M., O´Conor, J. y Lamas, M. (2015). Psicoterapia y tecnología: implicancias y desafíos en la inserción de recursos innovadores en la práctica clínica argentina. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 18(4), 1342-1362. https://www.researchgate.net/profile/Maria-Jose-Distefano/publication/303314006_Psicoterapia_y_Tecnologia_Implicancias_y_Desafios_en_la_Insercion_de_Recursos_Innovadores_en_la_Practica_Clinica_Argentina/links/573ca13808ae9f741b2eb819/Psicoterapia-y-Tecnologia-Implicancias-y-Desafios-en-la-Insercion-de-Recursos-Innovadores-en-la-Practica-Clinica-Argentina.pdfEscurra, L. (1988). Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces. Revista De Psicología, 6(1-2), 103-111. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/4555Giraldo, J. (2017). Tendencias actuales y campos de aplicación. Documento de condiciones iniciales – Docentes. Programa de psicología. (Documento inédito). Universidad Santo Tomás. Facultad de Psicología.González, P., Torres, R., Barrio, V. y Olmedo, M. (2017). Uso de las nuevas tecnologías por parte de los psicólogos españoles y sus necesidades. Clínica y Salud, 28 (2), 81-91. http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v28n2/1130-5274-clinsa-28-02-00081.pdfGosende, E. (2001). Entre construccionismo social y realismo ¿atrapados sin salida? Subjetividad y Procesos Cognitivos, 1(1), 104-127. http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/534Gutiérrez, O. (2005). Educación y entrenamiento basados en el concepto de competencia: implicaciones para la acreditación de los programas de psicología. Revista Mexicana de Psicología, 22(1), 253–270. http://www.psicologia.org.mx/articulo%204.pdfGutiérrez, R. (2020). Propuesta de atención para los servicios de psicoterapia en línea (telepsicoterapia) derivados del Covid-19 en México. Psicología y Salud, 30(1), 133-136. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2640/4509Hames, J., Bell, D., Perez, L., Holm, J., Rooney, T., Charles, N. & Hoersting, R. (2020). Navigating uncharted waters: considerations for training clinics in the rapid transition to telepsychology and telesupervision during COVID19. Journal of Psychotherapy Integration, 30, 348–365. http://dx.doi.org/10.1037/int0000224Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdfHurtado J. (1998). Metodología de la investigación holística. Sypal. https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/jacqueline-hurtado-de-barrera-metodologia-de-investigacion-holistica.pdfInchausti, F., MacBeth, A., Hasson-Ohayon, I., & Dimaggio, G. (2020). Telepsychotherapy in the age of COVID-19: a commentary. Journal of Psychotherapy Integration, 30(2), 394-405. http://dx.doi.org/10.1037/int0000222394Jiménez, W. y Acuña, J. (2015). Avances en telesalud y telemedicina: estrategia para acercar los servicios de salud a los usuarios. Acta Odontológica Colombiana, 5(1), 101-115. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/61372/52283-256076-1-SM.pdf?sequence=1&isAllowed=yJohnson, G. (2014). Toward uniform competency standards in telepsychology: a proposed framework for Canadian psychologists. Canadian Psychology/Psychologie Canadienne, 55(4), 291-302. https://doi.org/10.1037/ a0038002Koocher, G. (2007). Desafíos éticos del siglo XXI para la psicología. American Psychological Association, 62(5), 375–384. https://www. researchgate.net/publication/6200983_Twenty-First_Century_Ethical_Challenges_for_PsychologyLey 100 de 1993. (1993, 23 de diciembre). Congreso de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5248Ley 1090 de 2006. (2006, 6 de septiembre). Congreso de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205Ley 1266 de 2008. (2008, 31 de diciembre). Congreso de Colombia. https://www.redjurista.com/Documents/ley_1266_de_2008_congreso_de_la_republica.aspx#/Ley 1273 de 2009. (2009, 5 de enero). Congreso de Colombia. https://www.enticconfio.gov.co/images/stories/normatividad/Ley_1273_de_2009%20.pdfLey 1419 de 2010. (2010, 13 de diciembre). Congreso de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=40937Ley 1581 de 2012. (2012, 17 de octubre). Congreso de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981Ley 1751 de 2015. (2015, 16 de febrero). Congreso de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdfLey 527 de 1999. (1999, 18 de agosto). Congreso de Colombia. https://www.redjurista.com/Documents/ley_527_de_1999_congreso_de_la_republica.aspx#/López, P. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero, 9(8), 69-74. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012&lng=es&tlng=es.Macias, J. y Valero, L. (2018). La psicoterapia on-line ante los retos y peligros de la intervención psicológica a distancia. Apuntes de psicología, 36(1/2), 107-113. https://www.researchgate.net/publication/328307157_La_psicoterapia_on-line_ante_los_retos_y_peligros_de_la_intervencion_psicologica_a_distanciaMallen, M., Vogel, D. & Rochlen, A. (2015). The practical aspects of online counseling: ethics, training, technology, and competency. The counseling psychologist, 33(6), 776-818. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0011000005278625McCord, C., Saenz, J., Armstrong, T. & Elliott, T. (2015). Training the next generation of counseling psychologists in the practice of telepsychology. Counselling Psychology Quarterly, 28(3), 324-344. https:// doi.org/10.1080/09515070.2015.1053433Medina, C. (2001). Paradigmas de la investigación sobre lo cuantitativo y lo cualitativo. Ciencia E Ingeniería Neogranadina, 10, 79-84. https://doi.org/10.18359/rcin.1382Melchiori, J., Sansalone, P. y Borda, T. (2011, del 22 al 25 de noviembre). Psicoterapias on-line: aportes y controversias acerca del uso de los recursos que ofrece internet para la psicoterapia [congreso]. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-052/48.pdfMiró, J. (2007). Psicoterapia y nuevas tecnologías. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 81, 15-19. http://in3.uoc.edu/opencms_in3/export/sites/in3/webs/grups_de_recerca/psinet/_resources/documents/Miro.pdfMora, L. (2020). Aportes del enfoque territorial y diferencial en la construcción de una política pública de telesalud en Colombia [Tesis de pregrado, Universidad de Los Andes]. Repositorio uniandes. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/51371/23378.pdf?sequence=1Mousalli, G. (2015). Métodos y Diseños de Investigación Cuantitativa. Mérida. https://www.researchgate.net/profile/Gloria-Mousalli/publication/303895876_Metodos_y_Disenos_de_Investigacion_Cuantitativa/links/575b200a08ae414b8e4677f3/Metodos-y-Disenos-de-Investigacion-Cuantitativa.pdfOrganización Mundial de la Salud -OMS-. (2017, 29 de diciembre). Salud y derechos humanos. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-and-healthOrganización Mundial de la Salud -OMS-. (2020, 11 de marzo). Alocución de apertura del director general de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020 [rueda de prensa]. https://www.who.int/es/director-general/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020Organización Panamericana de la Salud. (2011, del 26 al 30 de septiembre). Estrategia y plan de acción sobre eSalud [consejo directivo]. 51.º Consejo Directivo de la OPS, 63.ª sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas. Washington D.C., EE. UU. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2011/CD51-13-s.pdfOrganización Panamericana de salud. (2014). Conversaciones sobre eSalud. Gestión de información, diálogos e intercambio de conocimientos para acercarnos al acceso universal a la salud. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/28391/9789275318287_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=yOrozco, L., Ybarra, J. y Romero, D. (2018). Competencias en la práctica del psicólogo clínico en Tamaulipas. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales. 10(2), 145-155. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7218330.pdfPilar, M. (2010). La importancia y el nivel de desarrollo de las competencias en psicología. Psicología desde el Caribe, 25, 84-107. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21315106005Peñate, W., Roca, M. y Del Pino, T. (2014). Los nuevos desarrollos tecnológicos aplicados al tratamiento psicológico. Acta Colombiana de Psicología, 17(2), 91-101. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=798/79832492010Pérez, J. (2015). El positivismo y la investigación científica. Revista empresarial, ICE-FEE-UCSG, 9(3), 29-34. https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-empresarial/index.php/empresarial-ucsg/article/view/20/16Perry, J. & Singer, M. (2013). Measuring the varied skills of psychology majors: a revision and update of the academic skills inventory. OTRP - Office of Teaching Resources in Psychology. APA Division 2. http://te achpsych.org/resources/Documents/otrp/resources/perry13.pdf.Ramos, R., Alemán, J., Ferrer, C., Miguel, G., Prieto, V. y Rico, C. (2017). Guía para la práctica de la telepsicología. Consejo general de la psicología España. http://www.cop.es/pdf/telepsicologia2017.pdfResolución 1441 de 2013. (2013, 6 de mayo). Ministerio de salud y protección social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-1441-de-2013.pdfResolución 1448 de 2006. (2006, 8 de mayo). Ministerio de la protección social. https://www.fucsalud.edu.co/sites/default/files/2017-01/Res1448.pdfResolución 3100 de 2019. (2019, 25 de noviembre). Ministerio de salud y protección social. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%203100%20de%202019.pdfResolución 3763 de 2007. (2007, 18 de octubre). Ministerio de la protección social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolucion-3763-de-2007.pdfResolución 2654 de 2019. (2019, 3 de octubre). Ministerio de salud y protección social. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%202654%20del%202019.pdfResolución 8430 de 1993. (1993, 4 de octubre). Ministerio de salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFRobles, B. (2019). Población y muestra. Pueblo Continente. 30(1), 245-246. http://200.62.226.189/PuebloContinente/article/view/1269/1099#Rojas, M. (2015). Tipos de investigación científica: una simplificación de la complicada e incoherente nomenclatura y clasificación. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 16(1), 1-14. https://www.redalyc.org/pdf/636/63638739004.pdfSánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644Sánchez, P. (2008). Psicología clínica. El Manual Moderno, S.A. de C.V. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1335/1/S%c3%a1nchez-%20psicologia%20clinica.pdfSiqueira C., Simon, R., & Russo, M. (2014). Telepsicologia no Brasil - desafios e novas perspectivas. En E. Grande (Edit). Cuerpo y subjetividad (pp. 94-95). Asociación Argentina de Salud Mental. https://www.researchgate.net/publication/265251456_TELEPSICOLOGIA_NO_BRASIL_-_Desafios_e_Novas_Perspectivas_Licenca_de_Uso_O_conteudo_deste_artigo_e_autoria_de_Claudia_Catao_Alves_Siqueira_e_esta_licenciado_com_uma_Licenca_Creative_Commons_-AtribuicaoSlovensky, D., Malvey, D., & Neigel, A. (2017). A model for health skills training for clinicians: meeting the future now. Health, 3(24), 1-7. https://doi.org/10.21037/mhealth.2017.05.03Soto, F., Franco, M., Monardes, C. y Jiménez, F. (2010). Internet y psicología clínica: revisión de las ciber-terapias. Revista de psicopatología y psicología clínica, 15(1), 19-37. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/97286/DPETP_JimenezGomez_InternetyPsiologiaClinica.pdf?sequence=3&isAllowed=yTraverso, G. y Martínez, T. (2020). Telepsicología durante la pandemia. Sistemas Familiares y Otros Sistemas Humanos, 36(1), 37-48. https://asiba.org/index.php/asiba/article/view/91Universidad Santo Tomás. (2011). Proyecto Educativo del Programa -PEP-. Facultad de Psicología. Bogotá. https://facultadpsicologia.usta.edu.co/images/documentos/PEP_Programa_de_Psicologia_2011.pdfUniversidad Santo Tomás. (2016). Plan integral multicampus -PIM- 2016 – 2019. https://planeacion.usta.edu.co/images/documentos/PIM_DOCUMENTO.pdfUniversidad Santo Tomás. (2019). Syllabus de espacio académico. https://docs.google.com/spreadsheets/d/1mF89K-zfwtuL6QYrXM0H3zNzIsu3eQGl/edit#gid=1410258071Universidad Santo Tomás. (s.f.). Grupo de investigación: psicología, ciclo vital y derechos. https://facultadpsicologia.usta.edu.co/index.php/investigacion-pregrado1Ventura, J. (2017). Population or sample?: A necessary difference. Revista Cubana de Salud Pública, 43(4), 684-689. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000400014&lng=es&tlng=en.Yáñez, J. (2005). Competencias profesionales del psicólogo clínico: un análisis preliminar. Terapia Psicológica, 23(2), 85-93. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78523209ORIGINAL2022camilotriana.pdf2022camilotriana.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf809185https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47026/1/2022camilotriana.pdffaf402050acf6d131647187a0f021423MD51open accessCarta aprobacion facultad.pdfCarta aprobacion facultad.pdfCarta aprobacion facultadapplication/pdf368858https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47026/2/Carta%20aprobacion%20facultad.pdf44a8f295043902875a2887d3067537eeMD52metadata only accessCarta cesión de derechos.pdfCarta cesión de derechos.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf2150118https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47026/3/Carta%20cesi%c3%b3n%20de%20derechos.pdfca93cfe886ddcb876dff30b1d721998cMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47026/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47026/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2022camilotriana.pdf.jpg2022camilotriana.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5022https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47026/6/2022camilotriana.pdf.jpgd4f18c6ad17c8999803126cc63f8bbe2MD56open accessCarta aprobacion facultad.pdf.jpgCarta aprobacion facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6860https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47026/7/Carta%20aprobacion%20facultad.pdf.jpg7b75408b4a7eff16390dbb63c8522ac8MD57open accessCarta cesión de derechos.pdf.jpgCarta cesión de derechos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9087https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47026/8/Carta%20cesi%c3%b3n%20de%20derechos.pdf.jpg76a0da80da9e3f6b2b6003e8b1d0b7fdMD58open access11634/47026oai:repository.usta.edu.co:11634/470262022-10-10 15:36:43.347open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |