Estado de la cuestión. La emigración colombiana: entre la precariedad y el desplazamiento forzado
El presente artículo ofrece un panorama respecto al fenómeno emigratorio de colombianos hacia el exterior, haciendo una revisión de documentos académicos. Esta revisión aborda la diáspora de ciudadanos colombianos forzados al desplazamiento transnacional, que en buena medida han sido víctimas del co...
- Autores:
-
Rodríguez Rodríguez, Yecid Stiven
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/31552
- Palabra clave:
- Colombia
Colombian emigration
Economic and social precariousness
Transnational forced displacement
Emigración colombiana
Violencia
Conflicto
Colombia
Desplazamiento forzado transnacional
Precariedad económica y social
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_ea8e2f4c34c73e12026f48437d916ee9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/31552 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estado de la cuestión. La emigración colombiana: entre la precariedad y el desplazamiento forzado |
title |
Estado de la cuestión. La emigración colombiana: entre la precariedad y el desplazamiento forzado |
spellingShingle |
Estado de la cuestión. La emigración colombiana: entre la precariedad y el desplazamiento forzado Colombia Colombian emigration Economic and social precariousness Transnational forced displacement Emigración colombiana Violencia Conflicto Colombia Desplazamiento forzado transnacional Precariedad económica y social |
title_short |
Estado de la cuestión. La emigración colombiana: entre la precariedad y el desplazamiento forzado |
title_full |
Estado de la cuestión. La emigración colombiana: entre la precariedad y el desplazamiento forzado |
title_fullStr |
Estado de la cuestión. La emigración colombiana: entre la precariedad y el desplazamiento forzado |
title_full_unstemmed |
Estado de la cuestión. La emigración colombiana: entre la precariedad y el desplazamiento forzado |
title_sort |
Estado de la cuestión. La emigración colombiana: entre la precariedad y el desplazamiento forzado |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodríguez Rodríguez, Yecid Stiven |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Aliaga Saez, Felipe Andres |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Rodríguez, Yecid Stiven |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-4635-1132 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=8sWDQ3gAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001600023 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Colombia Colombian emigration Economic and social precariousness Transnational forced displacement |
topic |
Colombia Colombian emigration Economic and social precariousness Transnational forced displacement Emigración colombiana Violencia Conflicto Colombia Desplazamiento forzado transnacional Precariedad económica y social |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Emigración colombiana Violencia Conflicto |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Colombia Desplazamiento forzado transnacional Precariedad económica y social |
description |
El presente artículo ofrece un panorama respecto al fenómeno emigratorio de colombianos hacia el exterior, haciendo una revisión de documentos académicos. Esta revisión aborda la diáspora de ciudadanos colombianos forzados al desplazamiento transnacional, que en buena medida han sido víctimas del conflicto armado. La hipótesis delineada del texto sugiere que las principales discusiones académicas en términos migratorios en Colombia, han tenido como ejes transversales dos elementos: el conflicto armado colombiano con sus múltiples violencias y el desarrollo económico y social de los migrantes. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2021-01-25T20:05:49Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2021-01-25T20:05:49Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2021-01-19 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Rodríguez, Y. (2021). Estado de la cuestión. la emigración colombiana entre la precariedad y el desplazamiento forzado [Tesis de Pregrado Sociología, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/31552 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2021.00355 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Rodríguez, Y. (2021). Estado de la cuestión. la emigración colombiana entre la precariedad y el desplazamiento forzado [Tesis de Pregrado Sociología, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/31552 http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2021.00355 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ahumada, C., Moreno , A., Sánchez, J., & et al. (2004). El desplazamiento forzado de colombianos hacia Ecuador en el contexto del Plan Colombia. (U. Javeriana, Ed.) Bogotá: CEJA Centro Editorial Javeriano. Bernal, C., Cardozo, K., Granados, L. A., & Polo, S. (2020). Perspectivas globales de la emigraciones de colombianos al exterior en el siglo XXI: un fenómeno en movimiento. En F. A. Aliaga, & A. Flórez de Andrade, Dimensiones de la Migración en Colombia (Primera edición ed., págs. 99-166). Bogotá D.C: Ediciones USTA. Cancillería de Colombia. S.f. Antecedentes históricos y causas de la migración. Recuperado de: https://www.cancilleria.gov.co/colombia/migracion/historia. Castrillón , A. (2009). Reseña de "El desplazamiento forzozo en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza" Ana María Ibañez Londoño. Revista de Economía Instiucional, 11(20), 445-451. Casasfranco, M.V (2001). Las migraciones y los desplazamientos forzados: Análsis comparativo e integral desde un enfoque de derechos humanos (Retos en Centroamérica y Colombia) (Centro de las Naciones UNIDAS para el Desarrollo de los Asentameintos Humanos (CNUAH-HÁBITAT)- Centro de Investigación para el Desarrollo (IDRC) Canadá ed.). FUNDACIÓN ARIAS PARA LA PAZ Y EL PROGRESO HUMANO: S.A, Obando. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Cruzando la frontera: memoria del éxodo hacia Venezuela. El caso del río Arauca. Bogotá D.C, CNMH. Chaparro, F & Arias, E. (1981). La emigración de profesionales y técnicos colombianos y latinoamericanos, 1960-1970. Universidad Pedagógica Nacional (7). Pág. 1-9. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5058/4139. Chavarro, L. A. (2018). Riesgo e Incertidumbre como características de la sociedad actual: ideas, percepciones y representaciones. Reflexiones, 65-75. CODHES. (2014). Grupos posdesmovilización y desplazamiento forzado en Colombia: una aproximación cuantitativa. Bogotá D.C. Recuperado el 09 de 05 de 2020, de http://www.codhes.org/~codhes/images/Articulos/GPD_y_desplazamiento_forzado_en_Colombia.pdf Cruz, P. (2007). Aproximación a los flujos y tipologías de la migración colombiana en España, 1996-2006. Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XII(755). Obtenido de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-755.htm Díaz, G. (2008). Solicitantes de refugio en Canadá: trayectos, fronteras y redes. En C. Región (Ed.), Poniendo tierra de por medio: migración forzada de colombianos en Colombia, Ecuador y Canadá. Medellín: The University of Bristish Columbia. Engel, S., & Ibañez, A. M. (2007). Displacement Due to Violence in Colombia: A Household‐Level Analysis. Economic Development and Cultural Change, 55(2), 335-365. doi:10.1086/508712 Fernández, F., & Santiago, M. (2011). Niveles de Desarrollo e inmigración: "efecto expulsión" versus "efecto llamada". Actas del Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía (págs. 1933-1941). Instituto de Migraciones. Obtenido de file:///C:/Users/Pavilion/Downloads/Dialnet-NivelesDeDesarrolloEInmigracion-4049973.pdf Gómez, A. (2018). Una con-textualización de la diáspora de la Unión Patriótica (1985-2015). En Entre la guerre y la paz (págs. 143-161). Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/j.ctv893j4r.9 González, A. (2015). Del desplazamiento forzado interno en Colombia a la migración transfronteriza hacia Ecuador. (U. d. Antioquia, Ed.) Estudios Políticos, 177-197. doi:10.17533/udea.espo.n47a11 González, A. (2007). La organización de los inmigrantes como potenciador y/o inhibidor de su instalación en las sociedades de destino: el caso de los colombianos en España. Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 2, núm. 3, Pág. 521-535. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62320306. Guarnizo, L. (2006). Migración y Desarrollo. Red Internacional de Migración y Desarollo(6), 78-101. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66000603 Guevara , R. (2016). El estado del Arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Facultad de Humanidades(44), 165-179. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3459/345945922011.pdf Instituto Nacional de Estadística. (s.f.). Población extranjera por Nacionalidad. comunidad, sexo y año. Recuperado el 19 de mayo de 2020, de https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t20/e245/p08/l0/&file=02005.px#!tabs-tabla Iranzo, A., & Edson, W. (2018). Una aproximación a la problemática, la inclusión de la diaspora de la guerra o la lucha por un "lugar" en la paz. En Entre la guerra y la paz: los lugares de la diáspora colombiana. Bogotá: Ediciones Uniandes. Recuperado el 11 de mayo de 2020, de http://dx.doi.org/10.30778/2018.15 Jiménez , A. (2006). El estado del arte en la investigación en las Ciencias Sociales. En A. Jiménez , & A. Torres , La práctica investigativa en Ciencias Sociales (págs. 29-42). Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/dcs-upn/20121130050742/estado.pdf Khoudour, D. (2009). Efectos de la migración sobre el trabajo infantil en Colombia. Revista de economía institucional, 11(20), 229-252. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/419/41911877008.pdf López, M. (2018). Las migraciones internacionales de tres colombianas de generaciones diferentes, en un contexto de globalización como muestra de la permanencia de relaciones desiguales de poder entre establecidos y forasteros. Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, Pág. 1-19. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/40274. Mejía, W. (2012). Colombia y las migraciones internacionales. Evolución reciente y panorama actual a partir de las cifras. Int.Mob.Hum(39), 185-210. Recuperado el 20 de octubre de 2020, de https://www.scielo.br/pdf/remhu/v20n39/v20n39a10.pdf Morales, A. (2019). Cuando los colombianos eran los mayores migrantes de Suramérica. El tiempo. Recuperadode:https://www.google.com/amp/s/www.eltiempo.com/amp/mundo/venezuela/migrantes-colombianos-cuando-colombia-tenia-la-mayor-poblacion-migratoria-de-suramerica-355162. Polo, S., Serrano, E., & Manrique, L. (2019). Panorama de la frontera entre Colombia y Panamá: flujos migratorios y ilegalidad en el Daríen. Novum Jus(13). Obtenido de https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/2254 Polo, S., Serrano, E., & Triana, F. S. (2018). Nuevos retos en el tercer país: migraciones y gestiones administrativas de la frontera colombo-venezolana. Opera, 23, 27-57. doi:https://doi.org/10.18601/16578651.n23.04 Polo, S. Serrano, & Triana, F. (2018). Migración temporal vs. migración permanente: análisis de la migración de colombianos Brasil, 2007-2015. IUSTA, vol. 2, núm. 49. Pág. 115-143. Recuperado de: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/iusta/article/view/4648/4350. Romero , M., & Espítia , C. (2018). Prólogo: exilio, migración forzada,construcción de paz en Colombia. En Entre la guerra y la paz: los lugares de la diáspora colombiana. Bogotá: Ediciones Uniandes. Soledad, J. I. (2007). Las migraciones forzadas: el desplazamiento interno en Colombia. Cuadernos Geográficos(41), 173-189. Recuperado el 29 de septiembre de 2020, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171/17104108 Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2020). Más de un millón y medio de víctimas de desplazamiento en Colombia han avanzado hacia soluciones duraderas, según informe del Observatorio Global del Desplazamiento Interno. Recuperado el 29 de septiembre de 2020, de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/victimas-en-el-exterior/mas-de-un-millon-y-medio-de-victimas-de-desplazamiento-en-colombia-han#:~:text=El%20Observatorio%20Global%20del%20Desplazamiento,31%20de%20diciembre%20de%202019. United Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR). (s.f.). UNHCR statistical yearbook 2016. Recuperado el 16 de septiembre de 2019, de https://www.unhcr.org/statistics/country/5a8ee0387/unhcr-statistical-yearbook-2016-16th-edition.html Valencia, G. D., Montoya, J. D., & Loaiza, D. (2019). Desplazamiento forzado y mercado laboral en las principales ciudades de Colombia. Sociedad y economia, 50-70. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n37/1657-6357-soec-37-00050.pdf Zarama, J. M. (2018). La Brecha fronteriza: migración forzada y la piedra angular del refugio. En Entre la guerra y la paz (págs. 97-119). Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/j.ctv893j4r.7 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
ACNUR. (26 de diciembre de 2018). Recuperado el 22 de mayo de 2020, de https://www.acnur.org/noticias/noticia/2018/12/5c243ef94/hay-mas-victimas-dedesplazamiento-forzado-en-colombia-que-numero-de-habitantes.ht |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Sociología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31552/4/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31552/1/2021yecidrodriguez.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31552/2/Carta_autorizacion_autoarchivo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31552/5/RODR%c3%8dGUEZ%20RODR%c3%8dGUEZ%20YECID%20STIVEN.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31552/3/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31552/6/2021yecidrodriguez.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31552/7/Carta_autorizacion_autoarchivo.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31552/8/RODR%c3%8dGUEZ%20RODR%c3%8dGUEZ%20YECID%20STIVEN.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 4106ee4b40a84472823d0ca2d76c2890 05999efd3e0bd1be60e217cae185ba62 c14cdead2e562762e887727dab14001c 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 90d4185b7b408197f2acd91b4e52d09f 9f59e1f9304830cac80dd02190a2fdd3 07cbce1c36dc30d85367b61ca665057d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026381508476928 |
spelling |
Aliaga Saez, Felipe AndresRodríguez Rodríguez, Yecid Stivenhttps://orcid.org/0000-0003-4635-1132https://scholar.google.es/citations?user=8sWDQ3gAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00016000232021-01-25T20:05:49Z2021-01-25T20:05:49Z2021-01-19Rodríguez, Y. (2021). Estado de la cuestión. la emigración colombiana entre la precariedad y el desplazamiento forzado [Tesis de Pregrado Sociología, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucionalhttp://hdl.handle.net/11634/31552http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2021.00355reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente artículo ofrece un panorama respecto al fenómeno emigratorio de colombianos hacia el exterior, haciendo una revisión de documentos académicos. Esta revisión aborda la diáspora de ciudadanos colombianos forzados al desplazamiento transnacional, que en buena medida han sido víctimas del conflicto armado. La hipótesis delineada del texto sugiere que las principales discusiones académicas en términos migratorios en Colombia, han tenido como ejes transversales dos elementos: el conflicto armado colombiano con sus múltiples violencias y el desarrollo económico y social de los migrantes.This article aims to provide an overview the Colombian’s emigratory phenomenon abroad through the assessment of academic documents. This review is approaches the diaspora of Colombian citizens forced into transnational displacement, who largely have been victims of the armed conflict. The hypothesis outlined in the text suggests that the main academic discussions in terms of migration in Colombia have had two main cross-cutting elements at the core: the Colombian armed conflict with multiple forms of violence plus and the economic and social development of migrants.Sociólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estado de la cuestión. La emigración colombiana: entre la precariedad y el desplazamiento forzadoColombiaColombian emigrationEconomic and social precariousnessTransnational forced displacementEmigración colombianaViolenciaConflictoColombiaDesplazamiento forzado transnacionalPrecariedad económica y socialTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAhumada, C., Moreno , A., Sánchez, J., & et al. (2004). El desplazamiento forzado de colombianos hacia Ecuador en el contexto del Plan Colombia. (U. Javeriana, Ed.) Bogotá: CEJA Centro Editorial Javeriano.Bernal, C., Cardozo, K., Granados, L. A., & Polo, S. (2020). Perspectivas globales de la emigraciones de colombianos al exterior en el siglo XXI: un fenómeno en movimiento. En F. A. Aliaga, & A. Flórez de Andrade, Dimensiones de la Migración en Colombia (Primera edición ed., págs. 99-166). Bogotá D.C: Ediciones USTA.Cancillería de Colombia. S.f. Antecedentes históricos y causas de la migración. Recuperado de: https://www.cancilleria.gov.co/colombia/migracion/historia.Castrillón , A. (2009). Reseña de "El desplazamiento forzozo en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza" Ana María Ibañez Londoño. Revista de Economía Instiucional, 11(20), 445-451.Casasfranco, M.V (2001). Las migraciones y los desplazamientos forzados: Análsis comparativo e integral desde un enfoque de derechos humanos (Retos en Centroamérica y Colombia) (Centro de las Naciones UNIDAS para el Desarrollo de los Asentameintos Humanos (CNUAH-HÁBITAT)- Centro de Investigación para el Desarrollo (IDRC) Canadá ed.). FUNDACIÓN ARIAS PARA LA PAZ Y EL PROGRESO HUMANO: S.A, Obando.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Cruzando la frontera: memoria del éxodo hacia Venezuela. El caso del río Arauca. Bogotá D.C, CNMH.Chaparro, F & Arias, E. (1981). La emigración de profesionales y técnicos colombianos y latinoamericanos, 1960-1970. Universidad Pedagógica Nacional (7). Pág. 1-9. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5058/4139.Chavarro, L. A. (2018). Riesgo e Incertidumbre como características de la sociedad actual: ideas, percepciones y representaciones. Reflexiones, 65-75.CODHES. (2014). Grupos posdesmovilización y desplazamiento forzado en Colombia: una aproximación cuantitativa. Bogotá D.C. Recuperado el 09 de 05 de 2020, de http://www.codhes.org/~codhes/images/Articulos/GPD_y_desplazamiento_forzado_en_Colombia.pdfCruz, P. (2007). Aproximación a los flujos y tipologías de la migración colombiana en España, 1996-2006. Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XII(755). Obtenido de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-755.htmDíaz, G. (2008). Solicitantes de refugio en Canadá: trayectos, fronteras y redes. En C. Región (Ed.), Poniendo tierra de por medio: migración forzada de colombianos en Colombia, Ecuador y Canadá. Medellín: The University of Bristish Columbia.Engel, S., & Ibañez, A. M. (2007). Displacement Due to Violence in Colombia: A Household‐Level Analysis. Economic Development and Cultural Change, 55(2), 335-365. doi:10.1086/508712Fernández, F., & Santiago, M. (2011). Niveles de Desarrollo e inmigración: "efecto expulsión" versus "efecto llamada". Actas del Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía (págs. 1933-1941). Instituto de Migraciones. Obtenido de file:///C:/Users/Pavilion/Downloads/Dialnet-NivelesDeDesarrolloEInmigracion-4049973.pdfGómez, A. (2018). Una con-textualización de la diáspora de la Unión Patriótica (1985-2015). En Entre la guerre y la paz (págs. 143-161). Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/j.ctv893j4r.9González, A. (2015). Del desplazamiento forzado interno en Colombia a la migración transfronteriza hacia Ecuador. (U. d. Antioquia, Ed.) Estudios Políticos, 177-197. doi:10.17533/udea.espo.n47a11González, A. (2007). La organización de los inmigrantes como potenciador y/o inhibidor de su instalación en las sociedades de destino: el caso de los colombianos en España. Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 2, núm. 3, Pág. 521-535. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62320306.Guarnizo, L. (2006). Migración y Desarrollo. Red Internacional de Migración y Desarollo(6), 78-101. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66000603Guevara , R. (2016). El estado del Arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Facultad de Humanidades(44), 165-179. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3459/345945922011.pdfInstituto Nacional de Estadística. (s.f.). Población extranjera por Nacionalidad. comunidad, sexo y año. Recuperado el 19 de mayo de 2020, de https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t20/e245/p08/l0/&file=02005.px#!tabs-tablaIranzo, A., & Edson, W. (2018). Una aproximación a la problemática, la inclusión de la diaspora de la guerra o la lucha por un "lugar" en la paz. En Entre la guerra y la paz: los lugares de la diáspora colombiana. Bogotá: Ediciones Uniandes. Recuperado el 11 de mayo de 2020, de http://dx.doi.org/10.30778/2018.15Jiménez , A. (2006). El estado del arte en la investigación en las Ciencias Sociales. En A. Jiménez , & A. Torres , La práctica investigativa en Ciencias Sociales (págs. 29-42). Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/dcs-upn/20121130050742/estado.pdfKhoudour, D. (2009). Efectos de la migración sobre el trabajo infantil en Colombia. Revista de economía institucional, 11(20), 229-252. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/419/41911877008.pdfLópez, M. (2018). Las migraciones internacionales de tres colombianas de generaciones diferentes, en un contexto de globalización como muestra de la permanencia de relaciones desiguales de poder entre establecidos y forasteros. Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, Pág. 1-19. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/40274.Mejía, W. (2012). Colombia y las migraciones internacionales. Evolución reciente y panorama actual a partir de las cifras. Int.Mob.Hum(39), 185-210. Recuperado el 20 de octubre de 2020, de https://www.scielo.br/pdf/remhu/v20n39/v20n39a10.pdfMorales, A. (2019). Cuando los colombianos eran los mayores migrantes de Suramérica. El tiempo. Recuperadode:https://www.google.com/amp/s/www.eltiempo.com/amp/mundo/venezuela/migrantes-colombianos-cuando-colombia-tenia-la-mayor-poblacion-migratoria-de-suramerica-355162.Polo, S., Serrano, E., & Manrique, L. (2019). Panorama de la frontera entre Colombia y Panamá: flujos migratorios y ilegalidad en el Daríen. Novum Jus(13). Obtenido de https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/2254Polo, S., Serrano, E., & Triana, F. S. (2018). Nuevos retos en el tercer país: migraciones y gestiones administrativas de la frontera colombo-venezolana. Opera, 23, 27-57. doi:https://doi.org/10.18601/16578651.n23.04Polo, S. Serrano, & Triana, F. (2018). Migración temporal vs. migración permanente: análisis de la migración de colombianos Brasil, 2007-2015. IUSTA, vol. 2, núm. 49. Pág. 115-143. Recuperado de: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/iusta/article/view/4648/4350.Romero , M., & Espítia , C. (2018). Prólogo: exilio, migración forzada,construcción de paz en Colombia. En Entre la guerra y la paz: los lugares de la diáspora colombiana. Bogotá: Ediciones Uniandes.Soledad, J. I. (2007). Las migraciones forzadas: el desplazamiento interno en Colombia. Cuadernos Geográficos(41), 173-189. Recuperado el 29 de septiembre de 2020, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171/17104108Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2020). Más de un millón y medio de víctimas de desplazamiento en Colombia han avanzado hacia soluciones duraderas, según informe del Observatorio Global del Desplazamiento Interno. Recuperado el 29 de septiembre de 2020, de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/victimas-en-el-exterior/mas-de-un-millon-y-medio-de-victimas-de-desplazamiento-en-colombia-han#:~:text=El%20Observatorio%20Global%20del%20Desplazamiento,31%20de%20diciembre%20de%202019.United Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR). (s.f.). UNHCR statistical yearbook 2016. Recuperado el 16 de septiembre de 2019, de https://www.unhcr.org/statistics/country/5a8ee0387/unhcr-statistical-yearbook-2016-16th-edition.htmlValencia, G. D., Montoya, J. D., & Loaiza, D. (2019). Desplazamiento forzado y mercado laboral en las principales ciudades de Colombia. Sociedad y economia, 50-70. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n37/1657-6357-soec-37-00050.pdfZarama, J. M. (2018). La Brecha fronteriza: migración forzada y la piedra angular del refugio. En Entre la guerra y la paz (págs. 97-119). Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/j.ctv893j4r.7ACNUR. (26 de diciembre de 2018). Recuperado el 22 de mayo de 2020, de https://www.acnur.org/noticias/noticia/2018/12/5c243ef94/hay-mas-victimas-dedesplazamiento-forzado-en-colombia-que-numero-de-habitantes.htLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31552/4/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD54open accessORIGINAL2021yecidrodriguez.pdf2021yecidrodriguez.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf363973https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31552/1/2021yecidrodriguez.pdf4106ee4b40a84472823d0ca2d76c2890MD51open accessCarta_autorizacion_autoarchivo.pdfCarta_autorizacion_autoarchivo.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf637180https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31552/2/Carta_autorizacion_autoarchivo.pdf05999efd3e0bd1be60e217cae185ba62MD52metadata only accessRODRÍGUEZ RODRÍGUEZ YECID STIVEN.pdfRODRÍGUEZ RODRÍGUEZ YECID STIVEN.pdfapplication/pdf126317https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31552/5/RODR%c3%8dGUEZ%20RODR%c3%8dGUEZ%20YECID%20STIVEN.pdfc14cdead2e562762e887727dab14001cMD55metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31552/3/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD53open accessTHUMBNAIL2021yecidrodriguez.pdf.jpg2021yecidrodriguez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8074https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31552/6/2021yecidrodriguez.pdf.jpg90d4185b7b408197f2acd91b4e52d09fMD56open accessCarta_autorizacion_autoarchivo.pdf.jpgCarta_autorizacion_autoarchivo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7640https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31552/7/Carta_autorizacion_autoarchivo.pdf.jpg9f59e1f9304830cac80dd02190a2fdd3MD57open accessRODRÍGUEZ RODRÍGUEZ YECID STIVEN.pdf.jpgRODRÍGUEZ RODRÍGUEZ YECID STIVEN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5922https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31552/8/RODR%c3%8dGUEZ%20RODR%c3%8dGUEZ%20YECID%20STIVEN.pdf.jpg07cbce1c36dc30d85367b61ca665057dMD58open access11634/31552oai:repository.usta.edu.co:11634/315522022-12-28 03:14:25.287open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |