Prácticas de convivencia como herramientas para la construcción de una cultura de paz 1 Reflexiones sobre las prácticas de convivencia como herramientas para la construcción de una cultura de paz en la I.E.M Heraldo Romero Sánchez, Pasto – N.
Con los diálogos de La Habana y la entrada en vigor de los acuerdos pactados, el sistema educativo colombiano se ha replanteado conceptos como el de pedagogía enclave de la paz, en donde necesariamente la disertación filosófica en los diversos escenarios escolares es fundamental para la comprensión...
- Autores:
-
Ruano Coral, Luis Fernando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/14798
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/14798
- Palabra clave:
- Prácticas de convivencia
Cultura de paz
Sistema educativo colombiano
Pedagogía
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Con los diálogos de La Habana y la entrada en vigor de los acuerdos pactados, el sistema educativo colombiano se ha replanteado conceptos como el de pedagogía enclave de la paz, en donde necesariamente la disertación filosófica en los diversos escenarios escolares es fundamental para la comprensión del estado actual y el enrutamiento que se vislumbran con el postconflicto. A partir de lo anterior, surge la pregunta de investigación ¿Cómo inciden las prácticas que fomentan convivencia como herramientas para la construcción de cultura de paz en la IEM Heraldo Romero Sánchez de la ciudad de San Juan de Pasto, Nariño? Para ello, se asume metodológicamente un paradigma cualitativo, un enfoque crítico – social, y la investigación acción, desarrollados por medio de técnicas como: la observación directa y asistemática, las entrevistas, talleres y revisión documental. Para la selección de la población se realizó un muestreo por conveniencia. Cabe mencionar que uno de los resultados más sobresaliente es que, a pesar de entablar aparentemente un discurso de paz en el marco del postconflicto, los escenarios escolares todavía no están configurados desde un pensar y construir la paz desde lo colectivo lo cual redunda en exclusión, subalternización, discriminación entre otras situaciones que se perciben actualmente en las instituciones educativas. |
---|