Análisis multitemporal del crecimiento urbano de Ibagué y su relación con el deterioro de las microcuencas urbanas: quebrada las panelas-la balsa y quebrada hato de la virgen. (1985-2018)
El crecimiento urbano se ha transformado en un fenómeno espacial de importancia en América Latina y el mundo, que por su connotación de problema social que afecta de forma directa el sistema ambiental y por consiguiente la calidad de vida tanto presente como futura, debe ser controlado. La importanc...
- Autores:
-
Ávila Urueña, Luisa Fernanda
Molina Camacho, Johan Sebastian
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/15982
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/15982
- Palabra clave:
- Geographic information systems
Rural land management
Intervention and territory management
Geomatics
Human and social geography
Comprehensive territorial evaluation
Environmental management and risk management
Territorial management
Geografía humana
Crecimiento urbano
Ordenamiento territorial
Cuenca hidrográfica
Sistemas de información geográfica
Gestión del suelo urbano
Gestión del suelo rural
Intervención y gestión del territorio
Geomática
Geografía humana y social
Evaluación integral del territorio
Ordenamiento ambiental y gestión del riesgo
Gestión territorial
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_e9497c9fc16c83ee7dbd68ec35d87a5e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/15982 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis multitemporal del crecimiento urbano de Ibagué y su relación con el deterioro de las microcuencas urbanas: quebrada las panelas-la balsa y quebrada hato de la virgen. (1985-2018) |
title |
Análisis multitemporal del crecimiento urbano de Ibagué y su relación con el deterioro de las microcuencas urbanas: quebrada las panelas-la balsa y quebrada hato de la virgen. (1985-2018) |
spellingShingle |
Análisis multitemporal del crecimiento urbano de Ibagué y su relación con el deterioro de las microcuencas urbanas: quebrada las panelas-la balsa y quebrada hato de la virgen. (1985-2018) Geographic information systems Rural land management Intervention and territory management Geomatics Human and social geography Comprehensive territorial evaluation Environmental management and risk management Territorial management Geografía humana Crecimiento urbano Ordenamiento territorial Cuenca hidrográfica Sistemas de información geográfica Gestión del suelo urbano Gestión del suelo rural Intervención y gestión del territorio Geomática Geografía humana y social Evaluación integral del territorio Ordenamiento ambiental y gestión del riesgo Gestión territorial |
title_short |
Análisis multitemporal del crecimiento urbano de Ibagué y su relación con el deterioro de las microcuencas urbanas: quebrada las panelas-la balsa y quebrada hato de la virgen. (1985-2018) |
title_full |
Análisis multitemporal del crecimiento urbano de Ibagué y su relación con el deterioro de las microcuencas urbanas: quebrada las panelas-la balsa y quebrada hato de la virgen. (1985-2018) |
title_fullStr |
Análisis multitemporal del crecimiento urbano de Ibagué y su relación con el deterioro de las microcuencas urbanas: quebrada las panelas-la balsa y quebrada hato de la virgen. (1985-2018) |
title_full_unstemmed |
Análisis multitemporal del crecimiento urbano de Ibagué y su relación con el deterioro de las microcuencas urbanas: quebrada las panelas-la balsa y quebrada hato de la virgen. (1985-2018) |
title_sort |
Análisis multitemporal del crecimiento urbano de Ibagué y su relación con el deterioro de las microcuencas urbanas: quebrada las panelas-la balsa y quebrada hato de la virgen. (1985-2018) |
dc.creator.fl_str_mv |
Ávila Urueña, Luisa Fernanda Molina Camacho, Johan Sebastian |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Duarte Castro, Jaime Alberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ávila Urueña, Luisa Fernanda Molina Camacho, Johan Sebastian |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001578994 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Geographic information systems Rural land management Intervention and territory management Geomatics Human and social geography Comprehensive territorial evaluation Environmental management and risk management Territorial management |
topic |
Geographic information systems Rural land management Intervention and territory management Geomatics Human and social geography Comprehensive territorial evaluation Environmental management and risk management Territorial management Geografía humana Crecimiento urbano Ordenamiento territorial Cuenca hidrográfica Sistemas de información geográfica Gestión del suelo urbano Gestión del suelo rural Intervención y gestión del territorio Geomática Geografía humana y social Evaluación integral del territorio Ordenamiento ambiental y gestión del riesgo Gestión territorial |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Geografía humana Crecimiento urbano Ordenamiento territorial Cuenca hidrográfica |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Sistemas de información geográfica Gestión del suelo urbano Gestión del suelo rural Intervención y gestión del territorio Geomática Geografía humana y social Evaluación integral del territorio Ordenamiento ambiental y gestión del riesgo Gestión territorial |
description |
El crecimiento urbano se ha transformado en un fenómeno espacial de importancia en América Latina y el mundo, que por su connotación de problema social que afecta de forma directa el sistema ambiental y por consiguiente la calidad de vida tanto presente como futura, debe ser controlado. La importancia del análisis multitemporal radica en que permite identificar los efectos del acelerado crecimiento poblacional de las áreas urbanas, en la cobertura del suelo, fenómeno que se refleja en la urbanización de áreas de importancia ambiental como las cuencas hidrográficas. Debido a esta situación se profundiza en un análisis multitemporal de crecimiento urbano en el municipio de Ibagué, basado en la comparación de imágenes satelitales entre los años 1985 y 20187, que mediante un proceso de clasificación con el uso de software, permite identificar elementos de la zona y determinar el área de desarrollo urbano y su grado de afectación en dos microcuencas urbanas principales como son la Quebrada Las Panelas y la Quebrada Hato de la Virgen, zonas que abastecen el sistema de acueducto de la ciudad. La investigación realizó un diagnostico acerca de la evolución del proceso de urbanización sobre las microcuencas urbanas: Hato de la Virgen y Las Panelas, con el objetivo de identificar las zonas que presentan mayor vulnerabilidad y que deben ser recuperadas para mejorar las condiciones de prestación del sistema de acueducto. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-13T20:19:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-13T20:19:15Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-01-21 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de especialización |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Ávila, L. F., & Molina, J. S. (2019). Análisis multitemporal del crecimiento urbano de Ibagué y su relación con el deterioro de las microcuencas urbanas: Quebrada las panelas-la balsa y quebrada Hato de la Virgen. (1985-2018) (Trabajo de Especialización en Gestión Territorial y Avalúos).Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/15982 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Ávila, L. F., & Molina, J. S. (2019). Análisis multitemporal del crecimiento urbano de Ibagué y su relación con el deterioro de las microcuencas urbanas: Quebrada las panelas-la balsa y quebrada Hato de la Virgen. (1985-2018) (Trabajo de Especialización en Gestión Territorial y Avalúos).Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/15982 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía Municipal de Ibagué. (2013). Estructura Ecológica Principal Municipal. Ibagué: Alcaldía Municipal de Ibagué. Alcaldia de Ibague. (2012). Diagnóstico Socioeconómico y Territorial: Comuna 1. Ibagué, Tolima: Alcaldía de Ibagué. Alcaldía de Ibagué. (2018). Ibagué cómo vamos. Ibagué: Alcaldía de Ibagué. Alcaldía de Ibagué, Universidad del Tolima. (2015). Plan de Manejo Socio-Ambiental de la Microcuenca Urbana Hato de la Virgen en Ibagué-Tolima. Ibagué. Alcaldía Municipal de Ibagué. (2013). Estructura Ecológica Principal Municipal. Ibagué: Grupo de Ordenamiento Territorial. Alcaldía Municipal de Ibagué. (2014). Decreto 823 del 2014 Plan de ordenamiento Territorial. Ibagué. Alcaldia Municipio Puerto Tejada. (2006). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Puerto Tejada, Cauca: Alcaldia Municipal. Arenas Jaimes, F. (07 de 11 de 2015). El tiempo. Obtenido de Armero: 30 años de la tragedia anunciada que nadie evitó: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16424492 Ávila, L. F., Nuñez, E. D., Ortíz, M. A., & Zarate, Y. C. (2015). Proyecto Urbanístico y Arquitectónico de Vivienda Rural para el Centro Poblado Cay en la Cuenca Media del Río Combeima. Ibagué: Universidad del Tolima. Basterra, M. I. (2011). Teledetección-Imágenes Satelitales-Procesamiento Digital de Imágenes. Providencia de Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste-Departamento de Geociencias. Casas, E. A. (2010). El Patrón de acumulación y la producción del espacio, estado de la cuestión. Espacio crítico, 26-41. CAUCA, C. A. (14 de JUNIO de 2016). Conocimiento Ambiental-POT-Puerto Tejada SistemaFuncional Espacial. Obtenido de SISTEMA FUNCIONAL ESPACIAL: http://crc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/puertotejada/SistemaFuncionalEspacial.p df Centro de Investigación y Desarrollo - CIAF. (2013). Descripción y Corrección de Productos Landsat 8 LDCM. Bogotá: IGAC. Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geografica - CIAF. (2012). Manual de prácticas de percepción remota con el programa ERDAS IMAGINE 2011. Bogotá: IGAC Centro de Investigación y Promoción del Campesinado. (2014). Introducción a la gestión territorial. Bogotá,Colombia: Servicio Alemán de Cooperación Social Técnica. CEPAL, F. (2013). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe. Obtenido de Instituto Iberoamericano de Cooperacion para la Agricultura: http://www.fao.org/docrep/019/i3702s/ Condori Luna, I. J., Loza Murguia, M. G., Mamani- Pati, F., & Solíz- Valdivia, H. (2014). Análisis Multitemporal de la Cobertura Boscosa empleando la metodología de teledetección espacial SIG en la sub-cuenca del Río Coroico- Provincia Caranavi en los años 1989-2014. Journal Of The Selva Andina Research Society, 25-44 Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC. (2011). Introducción a la teledetección con ERDAS IMAGINE. Madrid - España: CSIC. Corporación Autonoma Regional del Tolima. (2010). Agenda Ambiental del Municipio de Ibagué. Ibagué, Tolima Noviembre 2010: Mundo Imagen Publicidad. Corporación Autónoma Regional del Tolima. (2015). Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Microcuenca de Las Quebradas Las Panelas y La Balsa. Ibagué. CORTOLIMA. (2013). Plan de Gestión Ambiental Regional del Tolima 2013-2023. Ibagué. CORTOLIMA. (2018). Plan de Ordenación y Manejo de Cuenca Hídrica del Río Totare. Ibagué. CORTOLIMA. Corporación Autonoma Regional del Tolima. (2015). Plan de Ordenación y manejo ambiental de la microcuenca de las quebradas las Panelas y la Balsa. CORTOLIMA, Tolima. Ibagué: Alcaldía de Iabgué. Recuperado el 10 de 06 de 2018, de http://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/estudios/cu enca_panelas/APRESTAMIENTO/TABLA_CONTENIDO_FINAL.pdf Cruz Bello, G. M. (2011). Análisis Multitemporal de la degradación ambiental de la Cuenca del Río Necaxa, Puebla, México. Ciudad de México: Fundación MAPFRE. Daniel Hiernaux, A. L. (2006). TRATADO DE GEOGRAFIA HUMANA. Anthropos Editorial. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas ONU-DAES. (24 de 11 de 2014). Decenio Internacional para la accion " El agua fuente de vida" 2005-2015. Obtenido de http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/water_cities.shtm Díaz Cuellar, M. A. (2014). Análisis Multitemporal de las áreas verdes en una microcuenca urbana (Ibagué-Colombia) apoyado en las tecnologías de la información geográfica. Antioquia. Medellín, Colombia: Sociedad Latinoamericana en percepción remota y sistemas de información espacial "Capítulo Colombia". Obtenido de http://selper.org.co/papers-XVISimposio/Otros/OT10-Analisis-multitemporal-microcuenca-urbana.pdf Díaz, I. C. (29 de 01 de 2015). Alternativas de integración para asentamientos informales en ibaguécolombia.. un proyecto de cooperación al desarrollo. Bitácora Urbano Territorial, 124-145. Ducci, M. E. (2009 Reimpresión). Conceptos Básicos de urbanismo: Forma y Estructura de la ciudad, La Aministración de la ciudad, Geografía Urbana. Ciudad de México: Trillas. Escobar, G. (Marzo de 2016). Nueva Sociedad, Democracia y Política en América Latina. Obtenido de Perspectivas: http://nuso.org/media/documents/tierra.pdf Etter, A. (1991). Instroduccion a la ecologia del paisaje. Bogota: Instituto Geografico Agustin Codazzi. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. (s.f.). Realce de contraste. Obtenido de http://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/geofoto/geo_html/informacion/pdf/tutorial_contraste.p df Findeter. (07 de 2016). Centro de informacion municipal para la planeacion participativa- Sec. de Planeación. Obtenido de Ibagué,sostenible 2037. Territorio conector, colectivo y competitivo: https://www.findeter.gov.co/documentos/300012/ibague/ Gálvez, M. V. (2002). Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en. IDRC. García Rodríguez, M. P., & Pérez González, M. E. (2014). Análisis multitemporal del urbanismo expansivo en el corredor Henares. Aportación de las imágenes de satélite. Madrid. Geist, & Lambin. (2001). What drives tropical deforestation? LUCC Report Series 4 CIACO Louvain la NeuveBelgium GEOCENTO earth imaging. (2018). Imagenes de Satélite LANDSAT-8. Obtenido de http://geocento.es/galeria-de-satelites-para-buscar-y-adquirir-imagenes/satelite-imageneslandsat-8/ Godoy, L. A.-D. (2016). Aplicación de técnicas de optimización visual de imágenes satelitales. Bogotá D.C.: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Gómez, F. S. (2012). Dinámicas del mercado de la tierra en América Latina y el Caribe: concentración y extranjerización. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO): http://www.fao.org/docrep/019/ Gonzalez Calle, J. L. (2006). De la ciudad al territorio: la configuracion del espacio urbano en Ibagué 1886-1986. Ibagué: Ediciones Aquelarre Universidad del Tolima. Hardoy, J. E. (2009). Dos mil años de Urbanización en America Latina (Reimpresión). Buenos Aires: Editorial del Instituto Heineberg, H. (2009). Desarrollo y Estructura de Antiguas Ciudades Coloniales Españolas en America del Sur según los planos e Lima (1872), Bogotá (1852) y Montevideo (1865). Obtenido de Biblioteca Virtual, Biblioteca Luisa Ángel Arango: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/hue/hue4.htm Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (05 de 08 de 2018). INEGI. Obtenido de http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/imgpercepcion/imgsatelite/ Jiménez, S. I. (20 de 03 de 2016). Hidráulica Fácil. Obtenido de Combinación RGB con bandas del satélite Landsat 5 y 7: https://www.hidraulicafacil.com/2016/03/Com.Landsat7.htm Maldonado Zamudio, C. A., Prieto Ruiz, F. A., Cobos Pinzon, F. A., & Cristancho Garrio, H. C. (2014). Hipertexto Ciencias Sociales 7. Bogota, Colombia: Santillana. Martinéz Martín, A. F. (2007). Crecimiento poblacional y políticas públicas. Red de revistas cientificas de America Latina y el Caribe,España y Portugal, 150-160. Mena, C., Ormazabál, Y., Morales, Y., Santelices, R., & Gajardo, J. (2011). ÍNDICES DE ÁREA VERDE Y COBERTURA VEGETAL PARA LA CIUDAD DE PARRAL MEDIANTE FOTOINTERPRETACIÓN Y SIG. Santa María: Ciencia Forestal. Menco, C. E. (2017). Análisis multitemporal del cambio en la cobertura del suelo. en la zona de inundación de la represa hidrosogamoso, departamento de Santander, años 2001 y 2015. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Mera Garzon, D. P. (2016). ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL CRECIMIENTO URBANO EN LA CIUDAD DE POPAYÁN EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA, AÑOS DE 1960 A 2015. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Guia Técnica para la Formulación de Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico. Bogotá,Colombia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Decreto 1076 de 2015. Bogotá D.C. Molano, E. S. (2007). El desarrollo urbano. Credencial Historia, 10-12. NASA. (08 de 2018). Landsat Science. Obtenido de Landsat 8: https://landsat.gsfc.nasa.gov/landsat8/ Neira Acosta, Á. S. (2016). Análisis Multitemporal de la Expansión Urbana de la Localidad de UsmeBogotá. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Nuñez, L. M. (Enero de 1961). La propiedad de la Tierra. Journal of Inter-American Studies, págs. 27-39. Olaya, V. (2014). Sistemas de Información Geográfica. Creative Common Atribución. Pardo, C. O. (2009). Ibagué: Ciudad Musical. Historia de las Ciudades en Colombia, Credencial Historia. Perdomo Reyes, J. (2017). Estudio Multitemporal de la dinámica de transformación de la cobertura por crecimiento urbano, de la localidad de Suba,, Bogotá Periodo 1996-2014. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Petrone, M. (Dirección). (2013). Ciudades de Latinoamerica [Película]. Primack, R., Rozzi, R., Feinsinger, P., Dirzo, R., & Massardo, F. (2001). Fundamentos de conservación biológica: perspectivas latinoamericanas. México.: Fondo de Cultura Económica. 1998. 797. RED DE ESTUDIOS DE ESPACIO Y TERRITORIO, RET. (2001). Espacio y territorios, Razon, Pasion e imaginarios. Bogota D.E, Colombia: EDITORIAL UNIBIBLOS. Restrepo, A. T. (1964). Características y problemas de tenencia de la tierra en el sector agropecuario colombiano. Revista Facultad Nacional de Agronomía, 1-48. Reuter, F. (s.f.). Carpeta de trabajos practicos: Teledetección Forestal. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Forestales - UNSE. REVISTA CREDENCIAL HISTORIA. (Agosto de 1997). La caña de azúcar en el Valle del Cauca. REVISTA CREDENCIAL HISTORIA, 50. Ríos Orta, S. (2006). La empresa de Jardinería y Paisajismo. Madrid,Barcelona, México: Ediciones Mundi-Prensa. Rivillas, A. M. (03 de 07 de 2017). La Pipa. Obtenido de Claves de la geografía urbana de Ibagué desde la Colonia hasta mediados del Siglo XX: https://lapipa.co/claves-la-geografia-urbanaibague-desde-la-colonia-mediados-del-siglo-xx/ Rodríguez, V. G. (2015). Notas del curso de fotointerpretación. Guanajuato: Universidad de Guanajuato. SALVATIERRA, I. E. (2004). Fundamentos de Procesamiento Digital de Imágenes. Mendoza Sanderson, E. W., Jaiteh, M., Levy, M. A., Redford, K. H., Wannebo, A. V., & Woolmer, G. (2002). The Human Footprint and the Last of the Wild. BiioScience, 891-904. Universidad de Murcia. (13 de 02 de 2006). Caracterizacion de las imágenes de satélite. Obtenido de http://www.um.es/geograf/sigmur/temariohtml/node71_tf.html Universidad de Murcia. (05 de 08 de 2018). Caracterización de las imágenes de satélite. Obtenido de http://www.um.es/geograf/sigmur/temariohtml/node71_tf.htm Universidad Nacional Tres de Febrero (Productor), Valverde, S. (Escritor), & Rotondaro, F. (Dirección). (2013). Ciudades de Latinoamerica [Película]. Argentina: Universidad Nacional Tres de Febrero. USGS science for a changing world. (2018). Earth Explorer. Obtenido de https://earthexplorer.usgs.gov/logout/expire Valdez Lazalde, J. R., Aguirre Salado, C. A., & Ángeles Pérez, G. (2011). Análisis de los cambios en el uso del suelo en la cuenca del Río Metztitlán (México) usando imágenes de satélite: 1985- 2007. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 313-324. Valverde, S. (Escritor), & Fernanda, R. (Dirección). (2013). Ciudades de Latinoamerica [Película]. Argentina: Universidad Nacional Tres de Febrero. Varela, A. G. (s.f.). Landsat Wiener, E. (2011). La concentración de la propiedad de la tierra en América Latina: una aproximación a la problemática actual. Presiones comerciales sobre la tierra. Obtenido de http://www.landcoalition.org/ Yucra, L. (22 de Enero de 2012). ETICA. Obtenido de Propiedad, propiedad pública y propiedad privada: http://eticadued1.blogspot.com.co/2012/01/propiedad-propiedad-publica-ypropiedad.html |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización Gestión Territorial y Avalúos |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Civil |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15982/5/2019johanmolina.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15982/6/cartadeaprobacion.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15982/7/cartadederechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15982/4/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15982/8/2019johanmolina.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15982/9/cartadeaprobacion.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15982/10/cartadederechosdeautor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
39f28ddb90ab73aa43b9510700217636 f8f6271663ba3a25d8e481ca0ad7660d f698244cd5968f8efd74993aa4c1680e f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 8848d55e1a522135ddd06f7e71daa9c0 0a6e8c0285b956661ff85c0561d8805c 9b096fec4bf28b41e3f832c4adaf9964 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026376933539840 |
spelling |
Duarte Castro, Jaime AlbertoÁvila Urueña, Luisa FernandaMolina Camacho, Johan Sebastianhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00015789942019-03-13T20:19:15Z2019-03-13T20:19:15Z2019-01-21Ávila, L. F., & Molina, J. S. (2019). Análisis multitemporal del crecimiento urbano de Ibagué y su relación con el deterioro de las microcuencas urbanas: Quebrada las panelas-la balsa y quebrada Hato de la Virgen. (1985-2018) (Trabajo de Especialización en Gestión Territorial y Avalúos).Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/15982reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl crecimiento urbano se ha transformado en un fenómeno espacial de importancia en América Latina y el mundo, que por su connotación de problema social que afecta de forma directa el sistema ambiental y por consiguiente la calidad de vida tanto presente como futura, debe ser controlado. La importancia del análisis multitemporal radica en que permite identificar los efectos del acelerado crecimiento poblacional de las áreas urbanas, en la cobertura del suelo, fenómeno que se refleja en la urbanización de áreas de importancia ambiental como las cuencas hidrográficas. Debido a esta situación se profundiza en un análisis multitemporal de crecimiento urbano en el municipio de Ibagué, basado en la comparación de imágenes satelitales entre los años 1985 y 20187, que mediante un proceso de clasificación con el uso de software, permite identificar elementos de la zona y determinar el área de desarrollo urbano y su grado de afectación en dos microcuencas urbanas principales como son la Quebrada Las Panelas y la Quebrada Hato de la Virgen, zonas que abastecen el sistema de acueducto de la ciudad. La investigación realizó un diagnostico acerca de la evolución del proceso de urbanización sobre las microcuencas urbanas: Hato de la Virgen y Las Panelas, con el objetivo de identificar las zonas que presentan mayor vulnerabilidad y que deben ser recuperadas para mejorar las condiciones de prestación del sistema de acueducto.Urban growth has become a spatial phenomenon of importance in Latin America and the world, which due to its connotation of social problem that directly affects the environmental system and consequently the quality of life both present and future, must be controlled. The importance of multitemporal analysis lies in the fact that it allows identifying the effects of accelerated population growth in urban areas on land cover, a phenomenon that is reflected in the urbanization of environmentally important areas such as river basins. The investigation made a diagnosis about the evolution of the urbanization process on the urban micro-basins: Hato de la Virgen and Las Panelas- La Balsa, with the objective of identifying the areas that present the greatest vulnerability and that must be recovered to improve the conditions of provision of the system of aqueduct. The present project is presented with the objective of generating instruments to strengthen the planning of green areas, since it favors the environmental and social sustainability of urban basins, not only for its aesthetic nature but also for the ecological stability and environmental services that they lend to the community.Especialista en Gestión Territorial y Avalúoshttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coEspecializaciónapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásEspecialización Gestión Territorial y AvalúosFacultad de Ingeniería CivilAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis multitemporal del crecimiento urbano de Ibagué y su relación con el deterioro de las microcuencas urbanas: quebrada las panelas-la balsa y quebrada hato de la virgen. (1985-2018)Geographic information systemsRural land managementIntervention and territory managementGeomaticsHuman and social geographyComprehensive territorial evaluationEnvironmental management and risk managementTerritorial managementGeografía humanaCrecimiento urbanoOrdenamiento territorialCuenca hidrográficaSistemas de información geográficaGestión del suelo urbanoGestión del suelo ruralIntervención y gestión del territorioGeomáticaGeografía humana y socialEvaluación integral del territorioOrdenamiento ambiental y gestión del riesgoGestión territorialTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAlcaldía Municipal de Ibagué. (2013). Estructura Ecológica Principal Municipal. Ibagué: Alcaldía Municipal de Ibagué.Alcaldia de Ibague. (2012). Diagnóstico Socioeconómico y Territorial: Comuna 1. Ibagué, Tolima: Alcaldía de Ibagué.Alcaldía de Ibagué. (2018). Ibagué cómo vamos. Ibagué: Alcaldía de Ibagué.Alcaldía de Ibagué, Universidad del Tolima. (2015). Plan de Manejo Socio-Ambiental de la Microcuenca Urbana Hato de la Virgen en Ibagué-Tolima. Ibagué.Alcaldía Municipal de Ibagué. (2013). Estructura Ecológica Principal Municipal. Ibagué: Grupo de Ordenamiento Territorial.Alcaldía Municipal de Ibagué. (2014). Decreto 823 del 2014 Plan de ordenamiento Territorial. Ibagué.Alcaldia Municipio Puerto Tejada. (2006). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Puerto Tejada, Cauca: Alcaldia Municipal.Arenas Jaimes, F. (07 de 11 de 2015). El tiempo. Obtenido de Armero: 30 años de la tragedia anunciada que nadie evitó: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16424492Ávila, L. F., Nuñez, E. D., Ortíz, M. A., & Zarate, Y. C. (2015). Proyecto Urbanístico y Arquitectónico de Vivienda Rural para el Centro Poblado Cay en la Cuenca Media del Río Combeima. Ibagué: Universidad del Tolima.Basterra, M. I. (2011). Teledetección-Imágenes Satelitales-Procesamiento Digital de Imágenes. Providencia de Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste-Departamento de Geociencias.Casas, E. A. (2010). El Patrón de acumulación y la producción del espacio, estado de la cuestión. Espacio crítico, 26-41.CAUCA, C. A. (14 de JUNIO de 2016). Conocimiento Ambiental-POT-Puerto Tejada SistemaFuncional Espacial. Obtenido de SISTEMA FUNCIONAL ESPACIAL: http://crc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/puertotejada/SistemaFuncionalEspacial.p dfCentro de Investigación y Desarrollo - CIAF. (2013). Descripción y Corrección de Productos Landsat 8 LDCM. Bogotá: IGAC.Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geografica - CIAF. (2012). Manual de prácticas de percepción remota con el programa ERDAS IMAGINE 2011. Bogotá: IGACCentro de Investigación y Promoción del Campesinado. (2014). Introducción a la gestión territorial. Bogotá,Colombia: Servicio Alemán de Cooperación Social Técnica.CEPAL, F. (2013). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe. Obtenido de Instituto Iberoamericano de Cooperacion para la Agricultura: http://www.fao.org/docrep/019/i3702s/Condori Luna, I. J., Loza Murguia, M. G., Mamani- Pati, F., & Solíz- Valdivia, H. (2014). Análisis Multitemporal de la Cobertura Boscosa empleando la metodología de teledetección espacial SIG en la sub-cuenca del Río Coroico- Provincia Caranavi en los años 1989-2014. Journal Of The Selva Andina Research Society, 25-44Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC. (2011). Introducción a la teledetección con ERDAS IMAGINE. Madrid - España: CSIC.Corporación Autonoma Regional del Tolima. (2010). Agenda Ambiental del Municipio de Ibagué. Ibagué, Tolima Noviembre 2010: Mundo Imagen Publicidad.Corporación Autónoma Regional del Tolima. (2015). Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Microcuenca de Las Quebradas Las Panelas y La Balsa. Ibagué.CORTOLIMA. (2013). Plan de Gestión Ambiental Regional del Tolima 2013-2023. Ibagué.CORTOLIMA. (2018). Plan de Ordenación y Manejo de Cuenca Hídrica del Río Totare. Ibagué.CORTOLIMA. Corporación Autonoma Regional del Tolima. (2015). Plan de Ordenación y manejo ambiental de la microcuenca de las quebradas las Panelas y la Balsa. CORTOLIMA, Tolima. Ibagué: Alcaldía de Iabgué. Recuperado el 10 de 06 de 2018, de http://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/estudios/cu enca_panelas/APRESTAMIENTO/TABLA_CONTENIDO_FINAL.pdfCruz Bello, G. M. (2011). Análisis Multitemporal de la degradación ambiental de la Cuenca del Río Necaxa, Puebla, México. Ciudad de México: Fundación MAPFRE.Daniel Hiernaux, A. L. (2006). TRATADO DE GEOGRAFIA HUMANA. Anthropos Editorial.Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas ONU-DAES. (24 de 11 de 2014). Decenio Internacional para la accion " El agua fuente de vida" 2005-2015. Obtenido de http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/water_cities.shtmDíaz Cuellar, M. A. (2014). Análisis Multitemporal de las áreas verdes en una microcuenca urbana (Ibagué-Colombia) apoyado en las tecnologías de la información geográfica. Antioquia. Medellín, Colombia: Sociedad Latinoamericana en percepción remota y sistemas de información espacial "Capítulo Colombia". Obtenido de http://selper.org.co/papers-XVISimposio/Otros/OT10-Analisis-multitemporal-microcuenca-urbana.pdfDíaz, I. C. (29 de 01 de 2015). Alternativas de integración para asentamientos informales en ibaguécolombia.. un proyecto de cooperación al desarrollo. Bitácora Urbano Territorial, 124-145.Ducci, M. E. (2009 Reimpresión). Conceptos Básicos de urbanismo: Forma y Estructura de la ciudad, La Aministración de la ciudad, Geografía Urbana. Ciudad de México: Trillas.Escobar, G. (Marzo de 2016). Nueva Sociedad, Democracia y Política en América Latina. Obtenido de Perspectivas: http://nuso.org/media/documents/tierra.pdfEtter, A. (1991). Instroduccion a la ecologia del paisaje. Bogota: Instituto Geografico Agustin Codazzi.Facultad de Ciencias Naturales y Museo. (s.f.). Realce de contraste. Obtenido de http://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/geofoto/geo_html/informacion/pdf/tutorial_contraste.p dfFindeter. (07 de 2016). Centro de informacion municipal para la planeacion participativa- Sec. de Planeación. Obtenido de Ibagué,sostenible 2037. Territorio conector, colectivo y competitivo: https://www.findeter.gov.co/documentos/300012/ibague/Gálvez, M. V. (2002). Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en. IDRC.García Rodríguez, M. P., & Pérez González, M. E. (2014). Análisis multitemporal del urbanismo expansivo en el corredor Henares. Aportación de las imágenes de satélite. Madrid.Geist, & Lambin. (2001). What drives tropical deforestation? LUCC Report Series 4 CIACO Louvain la NeuveBelgiumGEOCENTO earth imaging. (2018). Imagenes de Satélite LANDSAT-8. Obtenido de http://geocento.es/galeria-de-satelites-para-buscar-y-adquirir-imagenes/satelite-imageneslandsat-8/Godoy, L. A.-D. (2016). Aplicación de técnicas de optimización visual de imágenes satelitales. Bogotá D.C.: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales.Gómez, F. S. (2012). Dinámicas del mercado de la tierra en América Latina y el Caribe: concentración y extranjerización. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO): http://www.fao.org/docrep/019/Gonzalez Calle, J. L. (2006). De la ciudad al territorio: la configuracion del espacio urbano en Ibagué 1886-1986. Ibagué: Ediciones Aquelarre Universidad del Tolima.Hardoy, J. E. (2009). Dos mil años de Urbanización en America Latina (Reimpresión). Buenos Aires: Editorial del InstitutoHeineberg, H. (2009). Desarrollo y Estructura de Antiguas Ciudades Coloniales Españolas en America del Sur según los planos e Lima (1872), Bogotá (1852) y Montevideo (1865). Obtenido de Biblioteca Virtual, Biblioteca Luisa Ángel Arango: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/hue/hue4.htmInstituto Nacional de Estadística y Geografía. (05 de 08 de 2018). INEGI. Obtenido de http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/imgpercepcion/imgsatelite/Jiménez, S. I. (20 de 03 de 2016). Hidráulica Fácil. Obtenido de Combinación RGB con bandas del satélite Landsat 5 y 7: https://www.hidraulicafacil.com/2016/03/Com.Landsat7.htmMaldonado Zamudio, C. A., Prieto Ruiz, F. A., Cobos Pinzon, F. A., & Cristancho Garrio, H. C. (2014). Hipertexto Ciencias Sociales 7. Bogota, Colombia: Santillana.Martinéz Martín, A. F. (2007). Crecimiento poblacional y políticas públicas. Red de revistas cientificas de America Latina y el Caribe,España y Portugal, 150-160.Mena, C., Ormazabál, Y., Morales, Y., Santelices, R., & Gajardo, J. (2011). ÍNDICES DE ÁREA VERDE Y COBERTURA VEGETAL PARA LA CIUDAD DE PARRAL MEDIANTE FOTOINTERPRETACIÓN Y SIG. Santa María: Ciencia Forestal.Menco, C. E. (2017). Análisis multitemporal del cambio en la cobertura del suelo. en la zona de inundación de la represa hidrosogamoso, departamento de Santander, años 2001 y 2015. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Mera Garzon, D. P. (2016). ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL CRECIMIENTO URBANO EN LA CIUDAD DE POPAYÁN EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA, AÑOS DE 1960 A 2015. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Guia Técnica para la Formulación de Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico. Bogotá,Colombia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Decreto 1076 de 2015. Bogotá D.C. Molano, E. S. (2007). El desarrollo urbano. Credencial Historia, 10-12. NASA. (08 de 2018). Landsat Science. Obtenido de Landsat 8: https://landsat.gsfc.nasa.gov/landsat8/Neira Acosta, Á. S. (2016). Análisis Multitemporal de la Expansión Urbana de la Localidad de UsmeBogotá. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.Nuñez, L. M. (Enero de 1961). La propiedad de la Tierra. Journal of Inter-American Studies, págs. 27-39.Olaya, V. (2014). Sistemas de Información Geográfica. Creative Common Atribución.Pardo, C. O. (2009). Ibagué: Ciudad Musical. Historia de las Ciudades en Colombia, Credencial Historia.Perdomo Reyes, J. (2017). Estudio Multitemporal de la dinámica de transformación de la cobertura por crecimiento urbano, de la localidad de Suba,, Bogotá Periodo 1996-2014. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Petrone, M. (Dirección). (2013). Ciudades de Latinoamerica [Película].Primack, R., Rozzi, R., Feinsinger, P., Dirzo, R., & Massardo, F. (2001). Fundamentos de conservación biológica: perspectivas latinoamericanas. México.: Fondo de Cultura Económica. 1998. 797.RED DE ESTUDIOS DE ESPACIO Y TERRITORIO, RET. (2001). Espacio y territorios, Razon, Pasion e imaginarios. Bogota D.E, Colombia: EDITORIAL UNIBIBLOS.Restrepo, A. T. (1964). Características y problemas de tenencia de la tierra en el sector agropecuario colombiano. Revista Facultad Nacional de Agronomía, 1-48.Reuter, F. (s.f.). Carpeta de trabajos practicos: Teledetección Forestal. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Forestales - UNSE.REVISTA CREDENCIAL HISTORIA. (Agosto de 1997). La caña de azúcar en el Valle del Cauca. REVISTA CREDENCIAL HISTORIA, 50.Ríos Orta, S. (2006). La empresa de Jardinería y Paisajismo. Madrid,Barcelona, México: Ediciones Mundi-Prensa.Rivillas, A. M. (03 de 07 de 2017). La Pipa. Obtenido de Claves de la geografía urbana de Ibagué desde la Colonia hasta mediados del Siglo XX: https://lapipa.co/claves-la-geografia-urbanaibague-desde-la-colonia-mediados-del-siglo-xx/Rodríguez, V. G. (2015). Notas del curso de fotointerpretación. Guanajuato: Universidad de Guanajuato.SALVATIERRA, I. E. (2004). Fundamentos de Procesamiento Digital de Imágenes. MendozaSanderson, E. W., Jaiteh, M., Levy, M. A., Redford, K. H., Wannebo, A. V., & Woolmer, G. (2002). The Human Footprint and the Last of the Wild. BiioScience, 891-904.Universidad de Murcia. (13 de 02 de 2006). Caracterizacion de las imágenes de satélite. Obtenido de http://www.um.es/geograf/sigmur/temariohtml/node71_tf.htmlUniversidad de Murcia. (05 de 08 de 2018). Caracterización de las imágenes de satélite. Obtenido de http://www.um.es/geograf/sigmur/temariohtml/node71_tf.htmUniversidad Nacional Tres de Febrero (Productor), Valverde, S. (Escritor), & Rotondaro, F. (Dirección). (2013). Ciudades de Latinoamerica [Película]. Argentina: Universidad Nacional Tres de Febrero.USGS science for a changing world. (2018). Earth Explorer. Obtenido de https://earthexplorer.usgs.gov/logout/expireValdez Lazalde, J. R., Aguirre Salado, C. A., & Ángeles Pérez, G. (2011). Análisis de los cambios en el uso del suelo en la cuenca del Río Metztitlán (México) usando imágenes de satélite: 1985- 2007. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 313-324.Valverde, S. (Escritor), & Fernanda, R. (Dirección). (2013). Ciudades de Latinoamerica [Película]. Argentina: Universidad Nacional Tres de Febrero.Varela, A. G. (s.f.). LandsatWiener, E. (2011). La concentración de la propiedad de la tierra en América Latina: una aproximación a la problemática actual. Presiones comerciales sobre la tierra. Obtenido de http://www.landcoalition.org/Yucra, L. (22 de Enero de 2012). ETICA. Obtenido de Propiedad, propiedad pública y propiedad privada: http://eticadued1.blogspot.com.co/2012/01/propiedad-propiedad-publica-ypropiedad.htmlORIGINAL2019johanmolina.pdf2019johanmolina.pdfapplication/pdf6699790https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15982/5/2019johanmolina.pdf39f28ddb90ab73aa43b9510700217636MD55open accesscartadeaprobacion.pdfcartadeaprobacion.pdfapplication/pdf40533https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15982/6/cartadeaprobacion.pdff8f6271663ba3a25d8e481ca0ad7660dMD56metadata only accesscartadederechosdeautor.pdfcartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf237699https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15982/7/cartadederechosdeautor.pdff698244cd5968f8efd74993aa4c1680eMD57metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15982/4/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD54open accessTHUMBNAIL2019johanmolina.pdf.jpg2019johanmolina.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8787https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15982/8/2019johanmolina.pdf.jpg8848d55e1a522135ddd06f7e71daa9c0MD58open accesscartadeaprobacion.pdf.jpgcartadeaprobacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6502https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15982/9/cartadeaprobacion.pdf.jpg0a6e8c0285b956661ff85c0561d8805cMD59metadata only accesscartadederechosdeautor.pdf.jpgcartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7107https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15982/10/cartadederechosdeautor.pdf.jpg9b096fec4bf28b41e3f832c4adaf9964MD510metadata only access11634/15982oai:repository.usta.edu.co:11634/159822022-10-10 15:11:34.484open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |